El barco de Jocotepec, Batur, quedo varado en el lago de Chapala por más de cinco horas.
Se inició la construcción de una plazoleta en Chantepec.
El pasado jueves 17 de noviembre, Héctor Huerta García tomó protesta como el nuevo presidente de PRI Jocotepec
Conoce la vida de un coleccionista de cactus en el perfil «Coleccionista de cactus, pasión por la vida».
Por otra parte:
Alumnos de Jocotepec fueron reconocidos con la medalla de plata en el concurso de ciencias CIENCAP 2016, realizado Paraguay.
El Instituto de la Mujer anunció que la campaña de prevención y detección de cáncer será permanente en el municipio de Jocotepec, debido a los buenos resultados obtenidos.
Varios grupos musicales de San Juan Cosalá cantaron las mañanitas a su Patrona Santa Cecilia. Conoce cómo la comunidad de músicos de esta localidad celebraron su día. Uno de estos grupos fue la banda Conver, de Ajijic, quienes promovieron su reencuentro ese día, después de 20 años de ausencia.
En esta edición impresa recuerda a la Banda “Gatos Musical” de San Juan Cosalá.
Autoridades municipales desmiente cambio de la delegación de Ajijic al CCA.
Conoce cómo se vivió el desfile del 20 de noviembre en Ajijic, en el que participaron también numerosos equipos de fútbol de la población, como solía hacerse en años anteriores.
Ademas, tambien en esta poblacion la comunidad extranjera exigió la clausura del hotel Hacienda del Lago.
¡Ajijic está de Fiesta!, por eso las autoridades preparan operativo de seguridad para los “meros” días de Fiesta. Además, conoce en esta edición impresa el programa cultural de Fiestas Patronales.
También esta edición impresa te presentamos el perfil “Yo nunca me imaginé que iba a ser músico”, del popular músico de Ajijic Tomás Hinojosa Navarro “Tito”.
José González Valenzuela, «Chabelo», ganó nuevamente el primer lugar en el segundo circuito del serial de la carrera pedestre de montaña “Trail Tetramanía».
Se instaló oficialmente el CAUDEJ en Chapala.
En esta edición impresa te presentamos la nota «Maestra Xóchitl, una vida dedicada a la docencia y la lectura».
El pasado 23 de noviembre el ayuntamiento de Chapala cambió de director de Desarrollo Social. También ese mismo día, con el propósito de defender el agua que corresponde a la región del Lago de Chapala, se reinstaló la Comisión de Cuenca Propia del Lago de Chapala en las instalaciones del Centro Cultural Antigua Presidencia.
Tras la inquietud de la regularización de tierras en el fraccionamiento Riberas del Pilar, los habitantes de San Antonio Tlayacapan sostuvieron una reunión con el presidente municipal de Chapala en la que pidieron que fueran reconocidas sus tierras ancestrales.
Conoce cómo se vivió el desfile de Santa Cruz de la Soledad en conmemoración al 106to aniversario de la Revolución Mexicana.
Además, Chapala celebró el 14to aniversario de Motoclubles Unidos del Estado de Jalisco.
Con sesión solemne se conmemoró el 200mo aniversario de la Guerra de la Isla de Mezcala.
Todo esto y muchas notas más en Semanario Laguna edición 247. A la venta en tiendas y supermercados de la ribera a partir del sábado 26 de Noviembre. Sólo 10 pesos. ¡Corre porque se acaba! Entérate antes que nadie. Laguna. La noticia como es.
Discurso completo de la asambleísta general de comuneros Rocío Moreno. Puedes escuchar el audio en el siguiente enlace: Discurso la líder de los Comuneros de Mezcala Rocío Moreno
Mezcala, Jal. – La comunidad indígena coca de Mezcala festeja el 200mo aniversario de la capitulación honrosa del corazón de su pueblo, la Isla de Mezcala, con una sesión solemne del Congreso del Estado, en la que comuneros denuncian invasión en el Cerro del Pandillo y el olvido por parte de la Ley Estatal Indígena del Estado de Jalisco.
En los festejos realizados por el gobierno municipal de Poncitlán y el gobierno del Estado, los indígenas realizaron una intervención mediante una vocera de la Asamblea General, Rocío Moreno, en la que realizaron un recuento de los hechos históricos de su pueblo, su origen y la pérdida de la lengua materna debido a la intervención de los conquistadores, pero mencionaron que preservó su territorio y gobierno tradicional.
No obstante, mencionaron que “el día de hoy la comunidad de Mezcala está envuelta en una serie de problemas que atentan contra su historia, su territorio y su cultura”, señaló la vocera.
Hicieron un fuerte señalamiento por el desconocimiento de la actual Ley Estatal Indígena a la comunidad indígena de Mezcala, esto apresar de que su historia y su autoadscripción lo demuestran, además de lanzar una pregunta: ¿Por qué un pueblo milenario como Mezcala debe de demostrar al Estado que es un pueblo originario, que ha habitado por lo menos quinientos años en estas tierras?
Otro de los aspectos a lo que hicieron referencia fue a la presión que están ejerciendo para privatizar sus tierras, haciendo énfasis en la invasión que sostiene el invasor Guillermo Morenos Ibarra sobre su territorio, mismo que está resguardado por un grupo armado que, a pesar de ser denunciado, no han recibido respuesta favorable para la comunidad.
Aunado a esta denuncia, señalaron que actualmente hay otros seis invasores más, y que el juicio de restitución de tierras está en proceso y en su etapa final, y que al finalizar éste, los nuevos invasores tendrán que salir.
Sin embargo, también hicieron mención de cómo les han arrebatado sus festejos las autoridades municipales, estatales, Secretaría de Cultura e INAH desde 2010, año en que se celebró el inicio de la guerra contra el gobierno realista.
“Nuestro pueblo si pierde su territorio, perdió todo. La lengua la perdió en el periodo colonial, la vestimenta en el siglo XX y ahora atentan con lo último que nos queda, nuestras tierras, nuestra historia, nuestra cultura”, señaló la vocera de la Asamblea General.
Nota relacionada con el tema:Con sesión solemne conmemoran el 200 Aniversario de la Guerra de la Isla de Mezcala
A continuación se anexa el discurso completo de la asambleísta general de comuneros Rocío Moreno. Además, puedes escuchar el audio en el siguiente enlace: Discurso la líder de los Comuneros de Mezcala Rocío Moreno
Buenos Días,
Mi intervención es la voz de la asamblea general de comuneros de la comunidad indígena de Mezcala. Esta autoridad está constituida en su mayoría por los mayores de este pueblo, así que es la voz de personas que llevan su vida entera, entre setenta, ochenta años en la defensa de su comunidad (sic).
Cada año, nuestro pueblo recuerda algunas de las historias que forjaron la identidad de Mezcala. Sin duda, la historia que fortalece el espíritu y honor a nuestro pueblo, es una de las más dignas y rebeldes batallas indígenas que se realizó en el corazón de nuestro territorio, la isla de Mezcala (sic).
Antes de la conquista española, Mezcala formaba parte del extenso territorio del pueblo coca.En muchas investigaciones como de Carolyn Baus de Czitrom, Antonio Tello y relaciones geográficas compiladas por René Acuña, muestran cómo la extensión territorial abarcaba desde los límites de Tonalá hasta los poblados de La Barca. Mezcala pertenecía al señorío de Coinan y sus cerros, rocas como la vieja y por supuesto la isla, eran centros ceremoniales para esta gran cultura. La conquista fue feroz en esta región, aproximadamente en 1533 llegan las expediciones españolas y comienzan poco a poco a desaparecer en todos los sentidos a este pueblo. En el caso concreto de Mezcala, se tiene un registro del último hablante de la lengua coca en 1770 aproximadamente, quiere decir que ya en e l siglo XIX, la gran mayoría de la comunidad de Mezcala, había perdido su lengua materna por el proceso de colonización. Sin embargo, resguardo su territorio y gobierno interno (sic).
Probablemente para entender cómo fue exterminada esta cultura, es observando un mapa actual, y dimensionar la extensión territorial y entender porque sólo Mezcala y San Pedro Itxicán resguardan tradiciones, territorio, fiestas, danzas, palabras, etcétera de esta cultura olvidada y por qué no decirlo violentada por la conquista española (sic).
Todo el periodo colonial, los trescientos años del gobierno virreinal, está marcado por quejas, desobediencias, inconformidades del pueblo indígena de Mezcala ante el gobierno español. Y es también en este periodo, cuando Mezcala obtiene el primer escrito de sus tierras. Este documento es el título primordial de Mezcala. Ahí está la historia y la demarcación territorial de nuestro pueblo. Este papel, fue entregado en 1940 para comenzar la certificación de las tierras, que fueron reconocidas treinta años más tarde en 1971, por parte del Estado mexicano (sic).
Pero antes de llegar a nuestra situación actual, debemos mencionar la batalla que dio identidad a nuestro pueblo, y lo que el día de hoy nos ha motivado a estar aquí (sic).
Hace 200 años, en 1816 José Santana y el padre Marcos Castellanos, firmaban -acordaban- un armisticio con el ejército español. Los realistas, no la pasaron muy bien en este sitio. Lucharon por cuatro largos años contra un ejército en sus inicios estaba totalmente desarmado. Poco a poco estos hombres fueron consiguiendo cañones de las batallas que ellos vencían a los españoles. Así, que al paso de los años, los indígenas desarmaron a los realistas en muchos sentidos. El primero las armas, pero también en la articulación de las rabias de otros pueblos, por lo que la región ayudaba a la resistencia, por eso los españoles mandaron quemar todos los sembradíos de la ribera del lago, ya que sabían que sus fuerzas estaban también fuera del islote (sic).
Por su parte, los indígenas acantilados, no sólo esperaban las batallas, sino que comenzaron a construir una cerca subacuática alrededor de la isla de más de tres metros de grosor para impedir el arribo de las embarcaciones de los españoles. Los realistas se vieron obligados a asentarse en el poblado de Tlachichilco y de ahí vigilar a esos hábiles indígenas. Ahí también, armaron las piezas que traían del puerto de San Blas, convirtiéndolas en embarcaciones navales para trasladarse en el que se conocía en ese periodo como mar chapalico (sic).
En esos cuatro años, libraron alrededor de 28 batallas, la gran mayoría de ellas, fueron triunfos de los insurgentes. En los documentos oficiales de la corona española, informan que el último foco de insurgencia en la Nueva España, fue la isla de Mezcala. Por esta razón, se ven obligados a negociar con los insurrectos (sic).
Fue así que el 25 de noviembre de 1816, los españoles devolvían reedificadas las chozas que habían sido quemadas, les entregarían ganado y semillas, los librarían del tributo y reconocería a José Santana como el gobernador de la isla de Mezcala. Los insurgentes, con un ejército golpeado por una par de epidemias que habían azotado en la isla, aceptaron el acuerdo (sic).
Para nuestra comunidad no sólo es un triunfo de los indígenas insurgentes, sino que es la identidad y el honor de ser los sucesores de estos hombres que lucharon por libertad para sus pueblos (sic).
Esta historia, fue reconocida, y por qué no decirlo utilizada por el estado mexicano en el siglo xix. Estas historias las tomaron como los cimientos para mostrar quienes eran los mexicanos, cómo se luchó para consolidar el nacimiento del Estado mexicano (sic).
Esta es la razón por la que el gobernador Prisciliano Sánchez, manda llamar a José Santana, Marcos Castellanos, para que den su testimonio de esta batalla y sea narrada la historia que venció al gobierno español y dio nacimiento al nuevo gobierno representado por el estado mexicano (sic).
También es la razón por la que el nombre de nuestros insurgentes está bañado en oro en el recinto del congreso del estado de Jalisco, en el lugar donde trabajan y sesionan en la actualidad. Prácticamente el siglo XIX y parte del siglo XX, la historia de Mezcala brindó identidad a la nueva nación mexicana (sic).
No obstante, el día de hoy, 2016 la comunidad de Mezcala está envuelta en una serie de problemas que atentan contra su historia, su territorio y su cultura (sic).
La actual ley estatal indígena del Estado de Jalisco, no reconoce al pueblo coca de Mezcala. A pesar de que toda su documentación, su historia y sobretodo su auto inscripción lo acredita, nuestro pueblo está fuera de este padrón. ¿Por qué un pueblo milenario como Mezcala, debe de demostrar al Estado que es un pueblo originario, que ha habitado por lo menos quinientos años en estas tierras? Creemos que no hay mejor manera de reconocer a nuestro pueblo que reconociéndolo por lo que es, un pueblo originario (sic).
Otro de los problemas es que cada vez hay más presión por la privatización de nuestras tierras. Empresarios, gobierno, particulares, quieren convertir estas tierras en sus casas de descanso. Desde el año de 1999, tenemos una invasión por parte del empresario tapatío Guillermo Moreno Ibarra, que invade más de 10 hectáreas de bosque. Hemos denunciado a lo largo de quince años, que tiene un grupo paramilitar resguardándoles la zona invadida. Por su presencia varios ricos de Guadalajara, han comenzado a construir sus casitas de descanso. Todos ellos saben que no existe la propiedad privada en tierras comunales. Pero ellos creen que nuestro pueblo se rendirá (sic).
Les informamos que el juicio de restitución de tierras, ya está en su última etapa. Ya hemos ganado dos sentencias, sólo que da esta última y esperamos ya la orden de desalojo de este invasor. Y seguiremos con los siguientes, con los ricos listos que construyen castillos en el aire (sic).
Nuestro pueblo si pierde su territorio, perdió todo. La lengua la perdió en el periodo colonial, la vestimenta en el siglo XX y ahora atentan con lo último que nos queda, nuestras tierras, nuestra historia, nuestra cultura (sic).
El último punto que queremos señalar es sobre estas festividades. La intención de realizarlas es para que una semana al año, nuestros niños y jóvenes sobretodo, aprendan y recuerden que estas tierras las gozamos en libertad, por la lucha que dieron nuestros antecesores. No obstante, desde el año de 2010, el municipio de Poncitlán en primer lugar, pero también el Estado e instituciones como el INAH, Secretaría de Cultura y Secretaria de Turismo, se han montado y distorsionado la finalidad de esta conmemoración. Antes del 2010, nuestros jóvenes bailaban, recitaban poemas, desfilaban, montaban obras de teatro en la plaza de Mezcala, para hablar sobre los insurgentes. El día de hoy traen bailes árabes, hawaianos o cualquier otra expresión cultural que no fortalece lo que busca nuestro pueblo con esta conmemoración. Esta es la razón por la que creemos que si Poncitlán quiere festejar la insurgencia, debe preguntarse cuál y cómo fue su participación en esta lucha. Yo en lo personal creo que la ignoran. Pero sólo decimos que si queremos ir a una fiesta, deberían esperar una invitación (sic).
El inició de las Fiestas Patronales de Ajijic comenzó con una procesión con carros alegóricos, música y cuetes.
Manuel Jacobo (Ajijic, Jal).- La policía municipal mantendrá vigiladas las cuatro arterias viales para acceder a la población de Ajijic, esto para que tengan paso las patrullas y protección civil con el propósito de mantener la vigilancia para quienes entran y salen de la población y así resguardar el orden público durante las Fiestas Patronales.
También se tomó la iniciativa para dejar los locales comerciales de la calle Marcos Castellanos sobre un solo lado para mantener un espacio para, de ser necesario, que Protección civil tenga que salir en caso de una emergencia. Las calles que estarán en continua vigilancia serán la Marcos Castellanos, la Guadalupe Victoria, la Hidalgo y la Colón.
Hasta el momento no se han reportado incidentes en el desarrollo de lo que llevan las Fiesta, y las autoridades municipales quieren que así continúe.
Con relación a los incidentes que se pueden suscitar debido a la pirotecnia, la delegación municipal informó que los trabajadores de la pólvora que este año “quemarán” fueron previamente consultados para ver que contaran con su permiso por parte de la SEDENA.
Por otra parte, los reportes de parte de la comunidad extranjera con relación a la quema de cohetes y truenos se han reducido en comparación con otros años, debido a que los coheteros han bajado el ruido de sus truenos, aseguró el personal de la delegación municipal.
Las autoridades piden tomar sus precauciones para los días que tendrán más afluencia, que son el día de los albañiles, el día 28, y el día de la fiesta principal, el 30.
Las Fiestas Patronales cuentan con dos tipos de eventos, uno que es el evento cultural ofertado por la Casa de la Cultura, que tendrá lugar desde las 20:00 horas y los eventos que se proporcionan por los gremios, desde las 22:00 horas hasta las 2:00 de la mañana. En cuanto termine la banda, se dará una tolerancia de por lo menos una hora para que todos los asistentes se puedan retirar.
Sobre los hijos ausentes, se espera que vengan por lo menos 300 personas a las Fiestas Patronales, y en su día se ha optado por apostarle más a los fuegos pirotécnicos con luces.
Después de años regresa a las fiestas patronales en honor a San Andrés Apóstol el programa cultural en Ajijic.
Las propuestas musicales que se estarán presentando en el escenario colocado en la explanada del Centro Cultural Ajijic (CCA) comenzarán a partir de las 8 de noche.
El cartel es ofrecido por el CCA en coordinación con la delegación de Ajijic, teniendo el apoyo del Gobierno Municipal de Chapala, para su realización, y abarca expresiones artísticas como el reggae, jazz, folklor, música vernácula, son jarocho y música tradicional mexicana.
El viernes por la noche, se presentará «Yanin Saavedra y su grupo».
El sábado 26, se presentará el Ballet Folklórico “Cosalá”.
El domingo 27 de noviembre se presenta el Ballet Folklórico “Ubamari” del CEBETA 64 proveniente de Durango, Durango.
El lunes 28 de noviembre podrán disfrutar el Concierto-Recital de “Lola la Tequilera”, acompañada por el Mariachi Real Axixic.
El martes 29 de noviembre se presenta “La Catrina”, son Jarocho.
Y para cerrar con broche de oro, el miércoles 30 de noviembre, estará el coro “Cantos y Redes” con un excelente programa de música tradicional mexicana.
Foto: Domingo Márquez.
Abril Ramos Márquez (Ajijic, Jal).- Diversas escuelas del pueblo de ajijic desfilaron la mañana del 20 noviembre en las calles principales del pueblo, donde se pudieron apreciar pirámides humanas, tablas rítmicas, imágenes de algunos héroes de la Revolución formadas con pedazos de cartón, y niños vestidos de revolucionarios y Adelitas.
El desfile del 20 de noviembre que conmemora el 106to aniversario de la Revolución Mexicana, se desarrolló sin incidentes y con la participación de numerosos equipos de fútbol de la población, como solía hacerse en años anteriores.
Te compartimos la foto-galería del desfile del 20 de Noviembre:
El desfile fue encabezado por la “Banda de Guerra Delegación de Ajijic”.
Funcionarios del municipio de Chapala. De izquierda a derecha, el director del SIMAPA Chapala, Felipe Pérez; el delegado de Ajijic, Jesús Medeles; titular de Compras y Adquisiciones, Magdaleno Enciso Fuentes; la titular del Instituto de la Mujer, Elvira Crespo Vergara; Secretario General, Miguel Ángel Mendoza Anderson; el enlace con la comunidad extranjera, Gloria Perales; Contralor Municipal, Juan Jose Baltazar Alvarado.
Alumnos de la secundaria Santos Degollado representando a los revolucionarios.
Pirámide humana por el grupo de 3A de la Secundaria Santos Degollado.
Alumnos de la primaria de Marcos Castellanos, turno matutino, formando la imagen de Francisco Villa con pedazos de cartón.
Niña de la Banda de Guerra de la primaria Saúl Rodiles Piña, turno matutino.
Niñas de la primaria Marcos Castellanos turno vespertino vestidas de Adelitas.
Alumnos de la primaria Saúl Rodiles Piña turno vespertino.
Reina de las Fiestas Patrias Ajijic 2016 y sus princesas.
Al final del desfile del 20 de noviembre como es de costumbre, estuvieron los jinetes con sus caballos.
Equipo El unión de Ajijic posando para una foto. Foto: Archivo.
Manuel Jacobo (Ajijic, Jal). – Después de casi seis años se integra la liga de fútbol al tradicional desfile del 20 de noviembre. Serán 16 equipos los que participarán y cada equipo aportará ocho jugadores debidamente uniformados, que se harán acompañar de sus banderines o carros alegóricos.
La delegación de Ajijic ofreció mil 500 pesos al primer lugar de la comparsa de fútbol, como se hacía tradicionalmente y que los obliga a participar tanto en el desfile cívico y deportivo, así como en el torneo relámpago que se estará realizando el día domingo 20 de noviembre.
El torneo deportivo dará inicio a las doce del mediodía y se realizará en cuatro campos: campo empastado, campo de Cruz Azul, campo de Tecoluta y campo de San Antonio.
El desfile comenzará a las nueve de la mañana, hará su recorrido tradicional. Comenzará por el lugar conocido como Los Carriles (fraccionamiento La Floresta) y continuará por las calles Ocampo y Constitución hasta las Seis Esquinas, para regresar por Hidalgo y calle Parroquia hasta llegar a la plaza principal.
En el recorrido participarán tres preescolares, tres primarias, y una secundaria, todas con con sus dos turnos (matutino y vespertino), además se realizó la invitación a dos escuelas particulares, quienes se espera que participen. Las escuelas presentarán tablas rítmicas, carros alegóricos y la creatividad que cada una de ellas aporte.
También tendrán participación otros grupos como: Corredores Unidos, Salvajes Ajijic, y la Asociación de Charros.
Alumnos de preescolar desfilando el veinte de noviembre en Ajijic. Foto: Archivo.
Al finalizar el desfile que conmemora el 106 aniversario de la Revolución Mexicana, en la plaza principal habrá una banda de música de viento y un grupo de rock, en el que se estarán alternando, pese que apenas se está definiendo el grupo de rock, se menciona que podría ser el grupo de Chapala Charales-K, quien haga presencia. El evento musical culminará a las 14:00 horas.
Buscan hacer la ruta del pan tachihual
Al igual en la plaza principal, se contará con una exposición artesanal (del 18 al 20 de noviembre), que está buscando capitalizar un proyecto que tiene la delegación de Ajijic para apoyar a los “tachigualeros” (personas dedicadas a realizar el pan tachihual). “Con dicho evento se busca recabar recursos económicos que permitan crear la ruta del tachihual”, señaló el delegado Jesús “Chuni” Medeles, esto con el fin de dar a conocer el producto local y que los turistas puedan conocer los lugares donde se realiza este pan que no es dulce, pero tampoco salado.
Dato Interesante: El equipo deportivo Laguna cumple 50 años y estará festejando su aniversario en el marco del torneo relámpago.
El santo patrono del pueblo es San Andrés Apóstol y su Parroquia se encuentra en la zona centro. Foto: Manuel Jacobo.
Manuel Jacobo (Ajijic, Jal).- El 21 de noviembre comienzan las fiestas patronales y culminan el día 30. La delegación de Ajijic ha trabajado en conjunto con el Ayuntamiento de Chapala, por lo que este año habrá una restructuración en los cobros hacía los puestos que se colocan en la comunidad, así como la implementación de un operativo policial y vial, y la participación de la delegación en la absorción de costos de la fiesta.
Los cobros ahora estarán realizándose en base a la ley de ingresos, y ésta puede variar según el giro comercial que se pretende abordar; por ejemplo, el puesto de comida el año anterior pagó 300 por metro cuadrado, mientras que este año pagará 350 pesos, o el costo de las terrazas que el año pasado costaban 7 mil 500, ahora tendrá un costo de 8 mil pesos.
El costo será acorde al giro comercial y eso permitirá tener mayor regularizado el comercio, además de que “la idea es subir un poco más el precio de los puestos para que no esté tan saturado y que no exista tanta competencia, porque el año pasado una de las quejas recurrentes fue que no hubo buenas ventas porque era demasiada competencia”, aseguró el Delegado Jesús Medeles.
Además, con la obtención de estos recursos que se generarán, el ayuntamiento y la delegación podrán cubrir los gastos del escenario para las bandas -será el mismo para todo el novenario- que tendrá un costo de 90 mil pesos.
Otro de los gastos en los que ayudarán las autoridades, es el pago de la banda de renombre que se presentará el día 25 de noviembre, ya que en esta ocasión ayudarán al gremio competente para ese día, dejando los gastos de pirotecnia y los que resulten a este último.
Pese que la Fiscalía del Estado ahora no estará presente, el gobierno municipal implementará un operativo policial en el que participará la policía municipal creando filtros de revisión para asegurarse de que no suban objetos de vidrio, objetos punzocortantes, además de que habrá tolerancia cero a los pleitos y a las personas que se orinan sobre la calle.
Las multas que se pondrán por cometer estos actos tendrán un costo según la falta, y de ser valorado el delito algunos saldrán hasta que termine la fiesta patronal. En el operativo también participarán Protección Civil y dependencias que ayudarán en caso de ser necesario.
Este año regresan los temas en la procesión. “Es un tema que se estaba perdiendo como tradición. Este año será el tema de la familia”, señaló el delegado. La procesión dará inicio el día 21 de noviembre, será después de los carros alegóricos que incluyen los gremios.
Como cada año, algunas vialidades estarán cerradas: de la calle Colón será desde Zaragoza hasta Hidalgo; Zaragoza desde Colón hasta Galeana; Guadalupe Victoria desde Marcos Castellanos a Galeana; la calle parroquia estará abierta solo por la mañanas para carga y descarga y después permanecerá cerrada.
Los accesos serán por calle Colón y Marcos Castellanos una cuadra. La plaza principal se mantendrá libre de puestos para que se tenga mayor acceso a ella, lo único que piden las autoridades es el respeto a las jardineras ya que al finalizar las fiestas, la flora sufre daños.
Como cada año, los locales mantendrán su ubicación según sea su giro comercial: juegos mecánicos por calle Colón, calle parroquia puestos de comida, locales de diversiones, serán de la iglesia hacia abajo, calle Marcos Castellanos y Guadalupe Victoria albergará locales con juguetes y curiosidades, así como por paseo del arte habrá puestos de comida y venta de licores.
Finalmente, las autoridades locales hacen un llamado abierto a participar de las fiestas patronales y a disfrutarlas en paz y, hace un llamado a no dejar la basura tirada, sino a depositarla en su lugar.
Fotografías del desfile del 20 de Noviembre del año pasado. Foto: Arturo Ortega.
D. Arturo Ortega (Chapala, Jal).- La defensa heroica de la Isla de Mezcala será el tema que lucirá el desfile de la conmemoración del 106to aniversario de la Revolución Mexicana en Chapala este 18 de noviembre a partir de las 9:00 horas a lo largo de la avenida Francisco I. Madero.
El acto cívico iniciará en la plazoleta frente a la Presidencia Municipal donde el alcalde Javier Degollado González, acompañado de los regidores, izará la bandera monumental para rendir honores e iniciar la marcha en la esquina de Paseo Ramón Corona y la Avenida Principal.
En el desfile deportivo participarán el equipo de tercera división de futbol Charales de Chapala, la Reina de las Fiestas Patrias de Chapala 2016, asociaciones de extranjeros como la Lake Chapala Society, American Legion, Canadian Legion, escuelas de los tres niveles de educación básica, bachillerato y superior de la cabecera municipal.
En el Zalate de Felisa, el alcalde de Chapala inaugurará la Feria Artesanal de la Ribera de Chapala, acompañado del director del Instituto de la Artesanía Jalisciense, Joaquín Antonio Portilla Wolf, a las 11:00 horas con la participación de artesanos de los 18 municipios que conforman la región.
Las actividades fueron anunciadas como parte del programa de la conmemoración del 200mo aniversario de la defensa heroica de la Isla de Mezcala que continuarán con actividades culturales y deportivas hasta el 26 de noviembre en Chapala.
El desfile revolucionario en Ajijic se llevará a cabo el 20 de noviembre y en la delegación de San Antonio el día 27 a partir de las 9:00 horas.
Francisco sobre la lápida en la que encontró al señor que «todavía tenía carnita» o en una lápida realizada por él. Foto: Manuel Jacobo.
Manuel Jacobo (Chapala, Jal.). – Granito, mármol, florero, libro, placas, lápidas, osamentas, tumbas, son palabras de herencia familiar. Francisco Javier Barajas es lapidero, su abuelo es el referente más cercano que él tiene “desde que se hacía las lápidas de cantera” y actualmente les da forma a las piedras en la ribera de Chapala.
Barajas es oriundo de Michoacán, de un pueblo que ha cambiado en tres ocasiones de nombre y que es más conocido como Venustiano Carranza. Llegó a Chapala cuando tenía un año de edad y desde entonces ha vivido al lado del lago más grande de México.
Francisco es de estatura baja, moreno, sonriente y de entre su cabello brota una que otra cana, mismas que muestran haber vivido su medio siglo. Lleva trabajando el arte de labrar piedra casi 18 años y éste lo ha combinado con su trabajo de albañil. Hace 22 años le fue a hacer una casa a su tía en Sahuayo, y ahí su tía lo motivó para seguir con el trabajo que realizan sus familiares en Michoacán en sus distintos negocios: Lápidas Sahuayo, Monumentos Sahuayo, Monumentos la Piedad.
El arte de labrar piedra lo empezó haciendo lavaderos. “Pero a los lavaderos no le sacas mucho dinero, le inviertes mucho material y mucho trabajo y son baratos en las ferreterías”, por lo que decidió seguir con la tradición familiar.
Realizar una lápida, un florero o un libro lleva por lo menos 3 días de “sacarle brillo a la piedra”, por lo que él trabaja cuando puede, y asegura no tener tiempo de ocio. “En mis días de descanso me pongo a hacer diseños de nuevas lápidas, para que el próximo año pueden estar en el catálogo”.
Pese que sólo estudió hasta el tercer grado de primaria, sus habilidades para trabajar las matemáticas y el uso de las medidas exactas han hecho que sus trabajos sean requeridos por los americanos, realizando para ellos trabajos en chimeneas u otros.
Una tuba del cementerio de Chapala. Foto: Manuel Jacobo.
En el mes de agosto comienza a trabajar duro porque se acerca noviembre y él debe tener lo necesario para los pobladores, aunque en realidad vende todo el año o días festivos, por ejemplo: el día de la madre “vienen a comprar un florero o una plaquita”, pero hay ocasiones en los que no se vende nada en tres meses y debe tener un “guardadito” para poder sobrevivir en esos días, o en el peor de los casos combina su oficio de albañil para solventar los gastos familiares.
Actualmente no tiene complicaciones porque trabaja como director de Cementerios en el municipio de Chapala. Disfruta de su trabajo porque está en lo que más le gusta y desde ahí se siente feliz.
Francisco tuvo 19 hermanos, siete de ellos ya murieron, por lo que ahora ha decidido tener sólo dos hijas y sus nietos serán los encargados de seguir con el arte de labrar la piedra. Para sus nietos ya es normal correr sobre las tumbas y convivir con lápidas pese que nos le ha tocado aún convivir con osamentas como lo ha realizado él.
Entre sus recuerdos mantiene muy presente uno de ellos, cuando realizó una lápida y tuvo que sacar los cuerpos de una pareja: uno con 35 años de muerto y el otro con 38. “El de 38 años todavía tenía carnita y la mujer ya estaban los puros huesitos”.
Francisco tiene 35 años de casado y entre los recuerdos de su niñez se encuentra está presente cuando se iba a nadar en el lago. Sus padres vendían por el malecón de Chapala cuando llegaron a la ribera, vendían pico de gallo y fruta picada.
Pese que no tiene miedo por la labor que realiza, él tiene respeto. Lo que más le ha sorprendido de su trabajo, es que tres personas que ya han fallecido le han ido a comprar productos y hasta el momento de querer entregar y preguntar por las personas, es cuando se da cuenta que las personas ya han muerto.
Las lápidas que Francisco realiza son muy conocidas y su trabajo ha recorrido varios países en los que se incluyen distintos lugares de Estados Unidos, Francia e Inglaterra. El costo de una lápida es de 15 mil hasta 70 mil pesos de granito, o 120 mil pesos por un mármol y de éstas es muy baja la producción. En Chapala no ha colocado ninguna y mientras que en la ribera ha colocado cuatro.
El presidente de Chapala, Javier Degollado González y la alcaldesa de Tlaquepaque, María Elena Limón García durante la inauguración de «TocinArte» en el malecón de la cabecera municipal.
Redacción. – Veinte cinco puerquitos de la colección “TocinArte” continúan su visita en Chapala y se quedarán en exhibición en el malecón y la avenida Francisco I. Madero hasta la última semana de noviembre.
Esta colección consta de 62 piezas, 25 de ellas se exhiben en Chapala y el resto estarán visitando otras localidades de manera itinerante, tales como: Tequila, Michoacán, Autlán de Navarro, Puerto Vallarta, Ciudad de México, entre otras.
Lo mayoría de los puerquitos tienen un mismo molde, ya que fueron pintados por comerciantes y artesanos del municipio de Tlaquepaque.
La alcaldesa de Tlaquepaque, María Elena Limón García y el presidente de Chapala, Javier Degollado González, quien promovió la visita de los conocidos puerquitos, inauguraron la exhibición en el municipio ribereño.
Durante el acto protocolario, los ediles anunciaron el posible hermanamiento de los dos municipios, esto con el interés de hacer intercambios culturales y turísticos. Por lo que se pretende, sea aprobado por los cabildos de cada Ayuntamiento.
Te compartimos la foto-galería de “TocinArte”
Los puerquitos de «TocinArte» fueron elaborados por comerciantes y artesanos de Tlaquepaque. Fotos: Manuel Jacobo.
«TocinArte» 2016. Foto: Manuel Jacobo.
«TocinArte» 2016.Foto: Manuel Jacobo.
«TocinArte» 2016. Foto: Manuel Jacobo.
«TocinArte» 2016. Foto: Manuel Jacobo.
«TocinArte» 2016. Foto: Manuel Jacobo.
«TocinArte» 2016. Foto: Manuel Jacobo.
«TocinArte» 2016. Foto: Manuel Jacobo.
«TocinArte» 2016. Foto: Manuel Jacobo.
«TocinArte» 2016. Foto: Manuel Jacobo.
«TocinArte» 2016. Foto: Manuel Jacobo.
«TocinArte» 2016. Foto: Manuel Jacobo.
«TocinArte» 2016. Foto: Manuel Jacobo.
«TocinArte» 2016. Foto: Manuel Jacobo.
«TocinArte» 2016. Foto: Manuel Jacobo.
«TocinArte» 2016. Foto: Manuel Jacobo.
«TocinArte» 2016. Foto: Manuel Jacobo.
«TocinArte» 2016. Foto: Manuel Jacobo.
© 2016. Todos los derechos reservados. Semanario de la Ribera de Chapala