Las metas de la nueva Señorita Santos Degollado, son abrirse paso en el mundo del modelaje o en la medicina.
Esteban (Ajijic, Jal.).- Noelia cursa el primer grado de secundaria y hace unas semanas, entre doce concursantes, fue elegida como la Señorita Santos Degollado, única secundaria pública en el pintoresco pueblo.
Es una niña a la cual no le gustan los problemas. Con seguridad platica que le gusta tener mucha comunicación con las personas, ya que es muy amigable. Siente orgullo de quién es, porque todo se debe al apoyo de su familia y personas que la aprecian.
A ella le encanta salir a pasear y ver la television. La Señorita Santos Degollado dijo que de su pueblo le gustan mucho las tradiciones y sus pintorescas calles.
Sus metas son abrirse paso en el mundo del modelaje o en la medicina, pero lo que ella espera a corto plazo es poder representar en un certamen de belleza, orgullosamente al pueblo de donde es originaria.
Para Noelia Isamar, el rosa y el morado son sus colores preferidos, pero no todo es vanal para la entrevistada, quien también habló sobre la contaminacion y el acudecto en el lago de Chapala, expresando que no esta muy de acuerdo “con estas cosas”, ya que le estan robando vida al hermoso lago y espera que la gente tome consciencia de lo que es arrojar basura a la laguna, ya que es el primer factor de daño a nuestro entorno.
Acerca de:
El evento de “Señorita Santos Degollado” se lleva a cabo año con año, con el fin de celebrar a los alumnos en su día, el Día de Estudiante. Este año el certamen se realizao el 23 de mayo.
Sobre Noelia Isamar Blas Álvarez
Es una niña de 12 años, hija de los señores Juan Manuel Blas Sanchez y María Elena Álvarez Castillo. Tiene dos hermanos, Juan Manuel Blas Álvarez y Samantha Guadalupe Blas Álvarez. Ellos son una familia originaria del pueblo.
Etiqueta de la Fábrica de Bebidas Gaseosas Chapala. Foto: Archivo histórico municipal de Chapala.
Transportémonos un siglo atrás e imaginémonos cómo se transformaban esa aguas de origen volcánico en una exquisita bebida que, ya embotellada, se transportaba en grandes canoas a toda la ribera del lago. Aquello en verdad era todo un desafío.
A principios del siglo, el señor Lázaro Pérez, quien era un sabio, vino a Chapala porque supo de las aguas termales. Como era químico, las mandó a analizar y vio que era agua mineral natural, mejor que la de Tehuacán. Entonces, mi tío Salvador se vino a vivir para acá y puso una fábrica de aguas gaseosas.
Yo quedé huérfano de chico, y me vine con mi tío y me enseñé a hacer todo el proceso de agua mineral, desde el alambique. Señora Natalia Collazo Pérez.
El día 12 de septiembre de 1907, el señor Salvador Pérez Arce, propietario de los baños “El Recreo”, y vecino de Guadalajara, solicitó al Ayuntamiento permiso para colocar en la plaza del mercado un pequeño kiosco con hidrantes y vender el agua potable procedente de sus baños, para comodidad del público.
Al fallecer don Salvador Pérez Arce, el día 11 de marzo de 1915, quedó su hijo Salvador al frente de los negocios de su padre. Se cuenta que uno de los primeros distribuidores del producto se llamó Gabriel Lozana, quien lo hacía en un carretón tirado por una acémila. Este señor tuvo posteriormente una cantina en la esquina de Morelos y Juárez (hoy, el taller de bicicletas Rayo), y después la cambió frente al mercado municipal por la calle Juárez.
Marciano Asencio García (don Marciano), vino muy jovencito del Chante, municipio de Jocotepec, y laboró más de treinta años en esta empresa, hasta su cierre. Se recuerda empujando por las calles de Chapala una carreta con dos llantas grandes en las que transportaba a las tiendas las deliciosas limonadas Pérez Arce.
Además de distribuir, también tenía la responsabilidad de su elaboración. Se comenta que para hacer el extracto, se encerraba en un cuarto de la fábrica todo el día. En ese lugar, había un alambique de aluminio para cocimiento. Ahí, rallaba la cascara del limón que debía ser más verde, la mezclaba con azúcar y demás químicos para extractarlo en el alambique. En ese sitio, había una olla grande tapada con un pabellón, le ponía una medida de extracto y sacaba mucha limonada.
No sólo se fabricaron limonadas, también Ginger, Orange Crunch (duró poco), agua mineral embotellada en un bonito sifón de vidrio con el nombre de “El Cerrito de San Miguel”, agua purificada en garrafón. Duró poco por razón de que se transportaba en carreta y el señor Carlos Cuevas Delgadillo, su competencia, lo hacía en una troca, por lo que era más rápido el servicio.
Don Marciano trabajaba diariamente; no tenía descanso. Sólo cuando él se daba sus vacaciones para tomar sus alcoholes (muy notorio). Lo más que llegó a ganar fueron $10.00 por día, que en esos tiempos no era mucho.
También laboraron en esa empresa Rosario Beltrán “Téllez”, quien durante un corto tiempo manejó una camioneta vieja de manivela, y Antonio Valencia “La Pulga”. Cuando éstos se retiraron, a Chayo Beltrán lo llevaron a Guadalajara los que fabricaron La Favorita, asegurándole a ése que le iba a salir igual a la de los de Pérez Arce, pero nunca le resultó, por lo que tuvo que regresar a Chapala.
Por un tiempo estuvo como mozo Vicente “La Máscara”. Le ayudaba a don Marciano a mover una rueda grande se daba energía eléctrica y también embotellaba, pero volvió a quedarse sólo don Marciano.
Se contaba que en una canoa de remos cruzaba el lago para llevar limonadas a San Luis Soyatlán, Tuxcueca y Tizapán el Alto. Lo acompañaba su hijo Sebastián y su sobrino Rosalio, con los peligros propios del viento y mareas, que cuando estos los agarraban, como era muy corajudo, les pegaba a los niños con el remo en la espalda para que se pusieran abusados, porque tenía miedo que se fuera a pique la canoa.
Don Rafael Cuevas Reyes también tuvo una pequeña fábrica de limonadas. Le ayudaban a distribuirlas en un carrito sus hijos Rafael y Fernando Cuevas García.
Texto cortesía del Archivo Histórico de Chapala/ director Rogelio Ochoa.
Fotos de las Fiestas de San Antonio Tlayacapan. Foto: cortesía.
D. Arturo Ortega (San Antonio Tlayacapán, Jal).- Un saldo de dos atenciones médicas fue el resultado de un par de riñas que se efectuaron entre grupos vandálicos el 11 de junio durante la celebración de las Fiestas Patronales de San Antonio Tlayacapan.
Ante poco más de 3 mil 500 personas, testigos afirman que un menor fue golpeado en la cara por una silla de una de las terrazas de comida, que fue arrojada al momento de que cholos de Chapala se enfrentaron contra los del barrio del Tecoluta de Ajijic.
Más tarde, durante la presentación de la agrupación Shot Norteño, otra riña se registró, pero no perduró debido a la intervención del cuerpo de Seguridad Pública.
El incidente resultó con la detención por falta administrativa de cinco individuos y no hubo otras detenciones durante el resto del novenario del cinco al 13 de junio, según informó el director de la policía municipal, Adán Domínguez.
El director afirmó que en el operativo de seguridad participaron, al menos 25 uniformados en la plaza del pueblo, más algunos elementos que instalaron varios filtros en las calles sede de las celebraciones.
El departamento de Protección Civil informó que el día 11 de junio fue el día más concurrido con la presencia de más de 3 mil 500 personas, seguido del día 13 de junio, cierre de las fiestas que registró la presencia de alrededor de 3 mil asistentes.
Una historia de Fernando Davalos.
Las preguntas sobre los símbolos sagrados continuaron, esta vez en voz de Arturo: – Pero Paloma, si tú hablas de establecer comunicación con los símbolos sagrados, ¿ Qué no es esto de nuevo un proceso racional por necesidad ? –
– No, no lo es Arturo – contesto Paloma – porque nuestra comunicación con los símbolos se realizara mediante la contemplación de los mismos y a través del lenguaje del silencio interno, lo cual no implica en absoluto la utilización del razonamiento, es más bien una especie de darse cuenta desde el corazón –
– Uno de los ejemplos históricos más bellos y más antiguos – continuo Paloma – de este tipo de transmisión silenciosa de luz espiritual mediante símbolos se dio hace veinticinco siglos entre el Señor Buddha y uno de sus discípulos de nombre Mahakashyapa.
Un buen día, el Buddha acudió a uno de sus acostumbrados sermones y en esa ocasión en vez de hablar, simplemente se sentó y portando en sus manos una bellísima rosa, empezó a mover su tallo lentamente y en total silencio ante el asombro de la concurrencia que no entendía lo que estaba pasando. El único que comprendió el mensaje silencioso de Siddharta Gautama fue Mahakashyapa que empezó a reír estruendosamente.
A continuación, Buddha sonrió y llamo a Mahakashyapa a su lado y le regalo la rosa. Mahakashyapa con lágrimas en los ojos, toco los pies de Buddha y se retiró, convirtiéndose así en el primer patriarca del Budismo Zen, cuya transmisión silenciosa continua hasta nuestros días –
Cada vez más confundido, Arturo contraatacó: – Pero entonces, aun en el supuesto de que establezcamos ese tipo de comunicación real con los símbolos sagrados, ¿ Cómo nos contestaran estos, en silencio también ? –
– Ese tipo de respuesta – apunto Paloma – es muy difícil de explicar mediante las palabras y el raciocinio y esto no es de manera alguna una excusa para desviar tu pregunta o evitar su contestación; solo sé a ciencia cierta y por experiencia personal que tu corazón recibe las impresiones que tu silencio interno ha logrado formular y que dichas impresiones provienen de tu alma, de tu ser interno y espiritual donde todas las respuestas existen y donde existe una comunión universal con toda la creación y por supuesto con su Creador, pero no se transmiten en lenguaje inteligible por la mente, es más bien un lenguaje que nuestro espíritu santo utiliza en nuestro nombre para comunicarnos con nuestro Creador y es mas de naturaleza intuitiva que racional –
– Si pudiéramos descifrar un poquito su lenguaje – continúo Paloma – podríamos decir que a niveles espirituales más elevados, se manejan…
Después de un prolongado silencio motivado por el esfuerzo de Paloma por encontrar la palabra adecuada, Andrés decidió intervenir:
– Arquetipos –
– Exactamente Andrés, esa es la palabra que estaba buscando – apunto Paloma – pero por favor continua – agrego
– Bueno, lo que yo sé, es que los Arquetipos son por decirlo de una manera poco elegante, los moldes que están detrás de toda la manifestación en el mundo de las causas y no de los efectos –
– Nosotros en nuestro hábitat natural – continuo – vivimos en el mundo manifestado que pertenece más bien a los efectos y no a las causas y aunque con nuestras acciones generamos nuevos efectos, afrontamos básicamente la mayor parte de nuestra existencia los efectos de acciones anteriores que nosotros mismos causamos con nuestro libre albedrío –
Andrés, al ver nuestras caras de confusión y que Adriana incluso se rascaba la cabeza tratando de entender su explicación se apuró a decir:
– Digamos que venimos a este mundo con el escenario previamente preparado y un libreto a ser representado en nuestras vidas y que nuestra única libertad consiste no en el tiempo que se nos ha dado en nuestra existencia sino en el qué y en el cómo utilizaremos ese tiempo, que inexorablemente avanza cual reloj de arena en diferentes dimensiones temporales para cada uno de nosotros –
Andrés, al comprobar que aún no se había dado a entender del todo, continúo de inmediato:
– Veámoslo de esta manera; creo que todos los que estamos aquí aceptamos el hecho de que tenemos libre albedrío y podemos, sin importar nuestras circunstancias personales por difíciles que estas sean, decidir qué curso de acción imprimimos a nuestras vidas y realizar nuestros propósitos. Ello se debe a que nuestro espíritu es parte indisoluble de nuestro ser y si somos capaces de establecer una conexión sostenida con el mismo y recibir su energía, inspiración y directrices, todo lo que hacemos se transformara para bien no solo de nosotros sino de los que nos rodean. De esto da testimonio toda la historia sagrada de la humanidad así como los grandes seres que la han escrito con el testimonio de sus vidas para nuestro beneficio –
Andrés, al comprobar que había asentimientos de cabeza dentro del grupo, respiro aliviado y continuo:
– Básicamente tenemos dos opciones: el seguir los dictados de nuestra propia personalidad, nuestro ego e importancia personales, que siempre buscaran el beneficio personal y egoísta y que complicaran como consecuencia nuestra existencia actual y el escenario que se había preparado para nosotros o bien, el seguir las impresiones provenientes de nuestra alma, nuestro espíritu, el cual por estar conectado indisolublemente con la realidad ultima y el plan divino, ayudara a que nuestra existencia se desenvuelva de acuerdo a la voluntad de nuestro Creador, por supuesto con nuestra libre y voluntaria participación en el drama de la existencia –
– Dicho en pocas palabras – continuo – Venimos a este mundo o para hacer nuestra voluntad viviendo el sueño de la idolatría en el que esta aun inmerso nuestro mundo o para cumplimentar la voluntad de nuestro Creador, colaborando así activamente en el desenvolvimiento de su plan evolutivo –
– Entonces, ¿ todos ya sabemos de antemano cual es nuestro libreto y como representarlo ? – pregunto Adriana
– No necesariamente, solo algunos cuantos afortunados que siempre han estado cerca de su espíritu lo conocen desde que tienen uso de razón; el resto, tenemos que buscarlo dentro de nosotros mismos, en nuestros corazones. Digamos que ese libreto ha sido preparado por nuestro Padre Bueno, por el gran Espíritu que a todos nos anima y es la misión específica que nos pide realizar en esta vida para desenvolvimiento de su plan divino y en nuestro propio beneficio y de la humanidad en su conjunto –
Después de un denso silencio motivado en todos nosotros ya no por la confusión sino por la reflexión creativa, Arturo pregunto:
– Bueno, pero ¿ Y los arquetipos ? –
– Precisamente – respondió Andrés – los arquetipos forman parte del desenvolvimiento gradual en los mundos superiores de la voluntad divina y están ahí para ser aprehendidos por quienes hacen el esfuerzo necesario –
– ¿ Es algo así como la comunión de los santos ? – pregunto Adriana
– Sí –
– Ah, ya entiendo – intervino Arturo, nuestro estudiante de Arquitectura – entonces uno de esos arquetipos es la sección áurea, expresada en los números matemáticos 1.618 y considerada como uno de los prototipos fundamentales de la naturaleza, establecida por nuestro Creador y presente en toda la creación, en plantas, animales e incluso en nosotros mismos. También ha sido llamada con justa razón creo yo, la divina proporción y ha sido utilizada con éxito por grandes artistas, entre ellos pintores, músicos y arquitectos, ¿ Verdad ? –
Ante el silencio de Andrés que no se consideraba un experto en la materia comente:
– Si Arturo, así es, pero y corrígeme por favor Andrés si me equivoco, la sección áurea o divina proporción es un arquetipo presente en el mundo de la manifestación o de los efectos y puede ser discernido por nuestra inteligencia y nuestro razonamiento; sin embargo, Andrés quiere referirnos a los Arquetipos que se encuentran en el mundo de las causas que es de naturaleza intuicional o mental superior o incluso abstracta y cuyos secretos no pueden descifrarse por el razonamiento propio de nuestra mente concreta y analítica –
– Ningún instrumento de análisis que haya sido creado desde el mundo de los efectos puede discernir las verdades presentes en el mundo de las causas o arquetípico, donde reside la voluntad de nuestro Creador. En ese mundo, mientras más pensemos menos entenderemos y mientras menos pensemos más comprenderemos. Aquellos que no entienden, no entienden entendiendo y aquellos que ya entienden, entienden no entendiendo. La visión verdadera tiene lugar solo en una mente vacía, porque solo entonces está uno conectado con el momento presente, única realidad que participa de la manifestación divina en todo momento y en esto los símbolos son de las imágenes más poderosas con que contamos para intentar establecer una conexión entre ambas esferas de manifestación.
Nuestro códice sagrado
Oigan, yo acepto todo lo que me están diciendo porque tiene bastante coherencia y mi corazón se siente genuinamente atraído ante estas verdades – intervino Adriana – pero y perdónenme por pedírselos, pero ¿ Podrían proporcionarme un ejemplo concreto de algún símbolo que sea especialmente poderoso y trascendente o de alguna iglesia cuyas características encierren claves para el despertar o al menos para el inicio de una comunicación entre nuestro ser y el espíritu de nuestra nación y a través de sus símbolos, quizás incluso con nuestro propio libreto o tarea específica en esta existencia?
Ante el enorme reto que representaba contestar una pregunta tan compleja todos callamos, pero después de unos minutos de espontáneo y renovador silencio durante el cual seguramente muchas de las ideas vertidas por todos nosotros empezaron a asentarse en nuestros corazones, Paloma tomo la palabra:
– Que interesante pregunta nos has hecho a todos Adriana y creo que tienes claro que no existe una respuesta fácil para la misma; sin embargo, intentare al menos darte algunas pistas al respecto y basada únicamente en mi experiencia personal. Todas las iglesias y muchos símbolos religiosos de nuestras tradiciones e incluso de otras tradiciones religiosas poseen la capacidad de conectarnos con la dimensión sagrada de la existencia ayudándonos a través de ese contacto a caminar con más luz espiritual en nuestras vidas. Ello depende por supuesto del trabajo personal que cada uno de nosotros haya realizado para mantener a raya a nuestra importancia personal, uno de nuestros adversarios más formidables y a nuestro ego. Dicha conexión depende también de la medida en que no sin bastantes sacrificios, hayamos logrado purificar nuestro propio corazón. Si ello se ha logrado lo suficiente, entonces el contacto mencionado tendrá lugar en la misma proporción a nuestro propio avance espiritual –
– Es por lo anterior – continuo Paloma – que Agustín y yo hemos propuesto al Grupo “Don Uriel”, el visitar las cinco iglesias mencionadas, porque dentro y fuera de las mismas existen posibilidades para todos nosotros de caminar un poquito más hacia la realización de nuestras propias tareas en este sagrado territorio y de acuerdo a las directrices, que sin duda existen y que han sido dictadas por el bellísimo espíritu que anima a nuestra gran nación –
Limpiando discretamente sus ojos humedecidos por la emoción que le embargaba Paloma continuo:
– Para darte un ejemplo concreto que a mi humilde entender existe en nuestro México de una iglesia en donde existen un sinnúmero de símbolos propios de ambas tradiciones y característicos de nuestra Mexicanidad deberé necesariamente referirte al ejemplo más excelso que tenemos y que exhibe para aquellos capaces de percibirlos e interpretarlos correctamente, elementos lumínicos, pictóricos, escultóricos, arquitectónicos y físico-espaciales, por mencionar algunos, que hacen evidente referencia a lo más sagrado que nos conforma como nación en lo místico y en lo espiritual y hablo por supuesto de la nueva basílica de Guadalupe en la ciudad de México –
– Ahora bien – continuo Paloma – si nos referimos únicamente a los símbolos, muchos de los cuales se encuentran en nuestras iglesias, de nuevo y a mi humilde entender, el más poderoso e importante -y te aclaro que es solo uno de los muchos que actualmente existen- y en mi opinión el más sublime de todos, es sin lugar a dudas nuestro códice Guadalupano o la sagrada imagen de nuestra querida Virgen de Guadalupe, deidad tutelar de nuestra nación y reina del continente Americano. Su venerada imagen es un auténtico códice-símbolo capaz de despertar corazones y prodigar luz y energía de un enorme poder y altísima vibración espirituales. Su milagrosa aparición en nuestro sagrado territorio a partir de 1531 hizo posible lo que no habían logrado los religiosos españoles: la conversión de millones de habitantes de todas las etnias pertenecientes al Valle del Anáhuac y de todos los rincones del Imperio Azteca, que a diferencia de los conquistadores españoles en un inicio, supieron reconocer de inmediato los mensajes simbólicos que existen en el sagrado ayate de Juan Diego- Cuauhtlatoahtzin y que hablan del nacimiento de nuestra gran nación y su fusión étnico-espiritual a través del mestizaje y bajo la sombra y protección de la Madre de Dios. Dicho suceso transformo sin duda los corazones del pueblo Azteca llenándolos de esperanza ante la noticia del futuro advenimiento del sexto Sol y de la buena nueva del descenso del divino hijo de Ometeotl, nuestro Cristo Jesús-
Por los ojos de Adriana manaban ahora abundantes lágrimas.
Sin decir nada, en completo silencio y de manera del todo espontánea, el Grupo “Don Uriel” dispuso con respeto los elementos sagrados de ambas tradiciones y después del ingreso e inicio ritual de su sesión ceremonial, Paloma dirigió nuestra oración comunitaria consistente en un rosario de oraciones en honor de nuestra Madre celestial. El fervor con el que aquel miércoles por la tarde elevamos nuestros corazones a nuestra bella doncella Tecuauhtlacuepeuh-Guadalupe resonó en el espíritu sagrado de nuestra gran nación.
Pese a las lluvias del ocho de junio, las fiestas de San Antonio Tlayacapan reportan saldo blanco; y se espera continúen así hasta su culminación el día 13 de junio.
D. Arturo Ortega (San Antonio Tlayacapan, Jal).- Sin eventualidades ni accidentes han transcurrido las fiestas patronales en la delegación de San Antonio Tlayacapan durante los primeros cinco días del novenario.
El director de Protección Civil y Bomberos de Chapala, Enrique Perales Miranda, confirmó que hasta el momento no ha habido accidentes que lamentar, pese a las lluvias del pasado ocho de junio.
La delegación informó que del cinco al 10 de junio ha habido una afluencia de mil a mil 500 personas diarias.
Se espera que la presentación de la banda de estilo sinaloense “Caramelo” y la “Banda San Miguel” logren reunir a más de 6 mil personas durante la noche del último día del novenario, este 13 de junio.
Un fuerte operativo de seguridad se implementará para que las fiestas se mantengan en un saldo blanco.
Mientras tanto, las calles Ramón Corona, Independencia y González Gallo, calles que circundan la plaza de armas del pueblo, permanecerán cerradas al tráfico vehicular, por lo que se recomienda a los visitantes tomar previsiones.
Hugo Gustavo Zamora Medina (San Juan Cosalá, Jalisco).- Dentro de las principales costumbres del pueblo de San Juan Cosalá, se encuentra su gente caracterizada por hospitalaria y trabajadora.
San Juan Cosalá es un pueblo perfecto para la elaboración del pan Tachihual, donde en la actualidad se destacan varias familias cuyos antepasados se dedicaban a este oficio para el sustento de las mismas, por lo que se podría decir que lo elaboran de una manera tradicional, o herencia de familia.
Doña Margarita Villalobos expresó que la receta de este pan es originaria de su abuelita Jesusita, en los inicios del siglo pasado, cuando apenas era una niña, tiempo en el que ya se les conocía como panaderas junto con la señora Arculana.
De su abuela Jesusita paso a su mama Marcí y ahora doña mago que ya son más de 77 años y que aun se prepara de manera tradicional por manos que heredaron la tradición de generación en generación.
Es un proceso laborioso, el cual está hecho a mano. Al iniciar el día, comienzan con su labor, así como al llegar la tarde, para que después el olor apetece al que camina por este rumbo.
Para cerrar el proceso, viene la cocción del pan en el que se lleva al horno que está hecho de ladrillo y adobe, también debe de estar previamente calentado el tiempo que dura dentro del horno depende de la temperatura en que se encuentre.
El pan Tachihual es uno de los principales atractivos en esta comunidad, por las tiendas y calles, como de la cabecera municipal.
“No existe ningún secreto para que el Tachihual salga sabroso. Simplemente es la elaboración tradicional, sin usar levadura química, ni usar maquinas especiales, sino hacerlo todo a mano”, afirmo doña Margarita Villalobos.
Por más curioso que parezca mencionó que es mejor un horno hecho de tabique y adobe que uno de gas, “porque el horno de tabique le da un sabor especial al pan que un horno de gas no le daría”. La temperatura del horno es de suma importancia; no debe de estar ni muy frío ni muy caliente, para que el Tachihual salga rico.
Conocido por todos los ribereños así como del extranjero, esta delicia se ha convertido en uno de nuestros legados importantes y tradicionales, la cual se elabora la gordita de trigo, sema, y la mestiza, en el que se añaden a la cultura popular.
Entre los que elaboran este manjar se encuentran Abel del Toro Rentera y su papá, José del Toro Hernández; la familia Guzmán González; Doña Lupe Delgadillo; la señora Margarita Villalobos y la señora Rita Gutiérrez, por mencionar sólo algunos, por lo que se seguirá resaltando a las personas que hacen este pan delicioso, por motivo de la fiesta Patronal en honor a San Juan Bautista.
Foto: Hugo Zamora Medina.
Hugo Gustavo Zamora Medina (San Juan Cosalá, Jalisco).- En la tradicional plaza de San Juan Cosalá, cada noche desde hace mas de 40 años, el señor Ricardo Chávez, mejor conocido como Richard, llega a la plaza a ofrecer sus tradicionales tacos.
La idea de vender tacos le llegó cuando era un joven de apenas 16 años, señalando que fue el primero quien empezó con la idea de vender tacos de bistec en la plaza, ya que se le facilitaba porque su papá tenía una carnicería. En ese entonces no existían tantas personas como ahora, así que decidió arriesgarse con este negocio. Ahora, forma parte de la cultura y tradición de sanjuanéense taquera.
Fue en los años 70 cuando Richard comenzó su negocio. El precio del taco fue subiendo desde el tostón, al peso y luego a centavos. Ahora el precio es de ocho pesos, y se pueden encontrar de bistec, de tripa, chorizo, adobada, carnaza y cabeza, y son los de bistec los que tienen la mejor fama entre los clientes.
La frase “Del sabor nace del amor”, es porque una vez que prueben sus tacos, se enamoran de su sazón, el cual es especial, y es un lema que lo ha caracterizado durante más de cuatro décadas entre los clientes de Jocotepec, Ajijic, Chapala, Guadalajara así como extranjeros.
“Agradezco a mis clientes a los que a diario ofrezco mi sazón. A los visitantes a los que siempre tengo la oportunidad de servirles como desde mis inicios, ya que yo fui el de la idea de vender tacos en la plaza, y aquí sigo, para servirles”, señala con la alegría que lo caracteriza.
Comenta que “estoy agradecido con Dios y con mi familia, siempre me han apoyado. Antes en mi casa también inicié con un restaurantito, el cual atendía mi esposa con ayuda de mis hijos cuando aún eran pequeños. Hoy los más grandes ya están casados, y sólo me dedico a los de aquí de la plaza.
Eustolia (Toyis), la mayor de las mujeres, también se dedica en este comercio pero en Ajijic. Jaime por la calle Porfirio Díaz Oriente también tiene su negocio pero tiene que trabajar para dar en el sustento de su familia”, comentó el señor Ricardo Chávez Reyes.
Es importante señalar que la dinastía de los Chávez se caraterizan en la población porque la mayoría de la familia se dedica a la venta de tocas, así como dos de ellos en los Estados Unidos, Pedro (Pedringas) y Ramona Chávez.
Hugo Gustavo Zamora Medina (San Juan Cosalá Jalisco.).- Gozando de una gran salud y rodeado de la mayoría de su familia y amigos, el pasado sábado 14 de mayo a don Cuco Pérez le festejaron sus 91 años de vida.
La cita fue en su domicilio, que se abarrotó ante la presencia de sus hijos, nietos y tataranietos. Emocionado, el cumpleañero agradeció las muestras de cariño y abrazos.
Don “Cuco” Pérez es muy conocido en esta comunidad. Nació el 16 de mayo de 1925. Fue pescador cuando en ese entonces en la laguna se pescaban bagres, charal blanco, así como las famosas “pintitas”.
El cumpleañero es una persona especial. Uno de esos hombres que ha sabido ganarse el cariño y el respeto de todos quienes lo conocen y el amor incondicional de sus hijos, nietos y bisnietos.
Con una variedad de comida, invitados que llegaban a darle un abrazo antes de sentarse a deleitar los tacos de bistec, pozole y picadillo, llenaron la casa de alegría y diversión. Hubo música en vivo por el grupo “Los Átomos”, de esta localidad, con quienes Elena, una de sus hijas, no paraba de Bailar.
Para don Cuco, disfrutar del día es agradecer a Dios una nueva oportunidad de vivir, con tanta vitalidad y juventud de espíritu, pese al estar en una silla y apoyarse con una andadera. Pero esta no le quita las ganas de vivir. Este día, se acordó de su esposa Lupe, y al ver a gran parte de su familia celebrando sus 91 años, recordó algunas de las frases que juntos siempre tenían presentes. “Vivir la vida mientras Dios lo permita”.
Por: Cronista Gabriel Chávez Rameño
Durante las noches obscuras y de luna llena, la gente ha visto la silueta de una persona que cuelga en las ramas de este árbol de camichín que crece cerca del malecón de San Juan.
Se cuenta que durante la guerra de los Cristeros hubo muchos ejecutados en esta población, y, en especial, uno de ellos fue colgado del camichín. Nadie supo quién era. Se decía que era del Chante. Otros comentaban que era un hacendado que traían de Zacoalco de Torres o de Sayula de apellido Basilio.
En 1929, llegó una de las tropas federales con una gran cantidad de presos traídos del sur de Jalisco. A muchos de ellos los fusilaron fuera del antiguo templo del Hospitalito, donde ahora se encuentra la plazoleta.
Ahí mismo estaba un árbol de hule y un par de guamúchiles, donde también colgaron a otra cantidad de personas, pero en especial fue la muerte del señor Basilio, que por órdenes del coronel Mendieta fue arrastrado hasta el camichín y ahí fue ahorcado, además de recibir un par de disparos.
Ahora, en las noches obscuras y en otras de luna llena, las personas han visto la silueta que se balancea en el árbol.
“Yo venía con mi amiga Lupe, del malecón, y no era muy noche. Apenas estaba queriendo anochecer cuando pasamos por el camichín y sentí un escalofrío. Al voltear al árbol, me sorprendí de ver a un hombre colgado y no pude gritar. Mi amiga Lupe me vio y no supo qué hacer; sólo corrió, y ahí me dejó. Cuando pude moverme, corrí lo más que pude y alcancé a mi amiga.
Ella dijo que no vio nada pero se imaginó que era algo malo por cómo me vio en mi semblante. Desde ese día, ya no pasamos por ese lugar. Mejor bajamos en la otra esquina y nos regresamos temprano a casa…”, comentó Rosario Cortés, joven de 17 años.
Don Francisco G. platica: “Ya desde hace muchos años, se ha visto a esta ánima que quiere descansar. Mi papá, que era pescador y tenía su canoa ahí donde ahorita es el malecón, pues siempre bajaba a pescar como a las tres de la mañana o cuatro, y me platicaba que en el árbol del ahorcado veía la sombra del que habían ahorcado ahí.
Que ya no le daba miedo verla, porque la veía seguido y, mi papá mejor le rezaba para que no se apareciera más. Yo en una ocasión la vi. Tendría como unos quince años. Iba a buscar a mi papá en la laguna, y bajé por la calle Cardenal hasta donde el árbol del ahorcado.
Me dijeron que estaba tomando con sus amigos y fui a buscarlo, y cuando pasé por donde el árbol, vi la silueta del hombre y corrí sin detenerme hasta donde estaba mi papá. Se siente feo ver semejante cosa, muchacho.”
La señora María García (†), comentó: “Veníamos del circo. Se ponía en la punta ahí donde están haciendo el malecón. Llevé a mis hijos al circo que vino, por allá en los noventas. Mi hijo Javier tenía diez años y ahorita ya es todo un hombre, ya hasta tiene hijos… Cuando salimos del circo, ya era noche y estaba rebonito, porque había luna llena y se reflejaba la luz en la laguna.
Mi hijo quería hacer del baño y nos fuimos acercando donde al árbol del ahorcado para que allí hiciera. Ya no había gente, ya se habían ido, y cuando nos acercamos al árbol, mi hijo se sentó a hacer y se me ocurrió voltear a ver a las ramas del árbol, y con la claridad de la luna, clarito, vi cómo una sombra de un hombre se movía de un lado a otro. Sentí mucho miedo, pero no quise gritar ni correr por mis hijos, y cuando nos fuimos volví a voltear y la sobra seguía allí colgada…”
El árbol sigue en pie y custodia la entrada al malecón de San Juan por la calle del Cardenal. Algunos comentan que han visto la silueta, otros no han visto nada. La historia ahí está y es verídico que ahí ahorcaron al señor Basilio.
Lo que no se sabe es de dónde era originario, si de Zacoalco o de Sayula, pero que era de la región del Sur de Jalisco es un hecho.
Hugo Gustavo Zamora Medina, (San Juan Cosalá Jalisco).- Con motivo del 13 de mayo, Día de la Virgen de Fátima, aniversario de las apariciones de nuestra señora de Fátima, el barrio del mismo nombre y la parroquia de San Juan Bautista celebran cuatro días en su honor.
La festividad religiosa dio inicio este martes 10 de mayo a las 7:00 pm con el Santo Rosario y celebración de la Eucaristía; el día 13 hubo una procesión con la imagen de la Virgen por el pueblo a las 6:00 de la tarde y misa a las 8:00 de la noche. Después, serenata, castillo y un festejo popular, así como una variedad de comidas para degustar, dejando un derrame económico para los habitantes de esta localidad, y de otros que ejercen otra religión, mencionan los vecinos del barrio.
La celebración data ya de varios años en festejar a la imagen, la cual a su llegada a esta comunidad, está llena de datos curiosos. El primero, según la historia, fue un regalo de una mujer estadounidense, la señora María Luisa Landin, quien vivía en Guadalajara y que tenía como trabajadora domestica a la señora Hermelinda Pinto. A su regreso a Estados Unidos, no fue posible llevarse la imagen, por lo que buscó un lugar donde dejarla a través de su empleada.
Busca la nota completa en la edición impresa de esta semana.
© 2016. Todos los derechos reservados. Semanario de la Ribera de Chapala