El primer fin de semana en que se establecieron las nuevas medidas para contener la tercera ola de Covid, el malecón de la cabecera municipal estuvo al tope. Se realizó un festival de “bikers” y una expoventa artesanal.
Redacción.- De momento, el Gobierno de Chapala no tiene contemplado la aplicación de medidas alternas para la contención de casos de Covid-19, ya que se alineará con lo que ha dictado la Mesa de Salud a nivel estatal.
Es decir, no volverán ni los filtros sanitarios en espacios públicos, ni módulos de control de acceso a las entradas del municipio, como se realizó en el primer pico de la pandemia, según declaró el titular de Comunicación Social, Felipe Aguilar Montes de Oca.
De momento, se están llevando a cabo operativos para difundir entre los comercios el seguimiento a las medidas sanitarias, y así evitar el cierre de los mismos o la implementación de acciones más drásticas. Hasta el cierre de esta edición no se tenían clausuras de ningún tipo de comercio en el municipio.
“No se pretende afectar, si no invitar a que se alinee; si en un establecimiento no siguen las medidas, se les apercibe para que lo más pronto posible puedan corregir y trabajar como debe de ser. Si no hiciesen caso se aplicaría sanción, pero no se ha requerido”, aseveró el titular de Comunicación Social Chapala.
En cuanto a los eventos, fiestas y aforos de comercios, el entrevistado informó que se están apegado a lo establecido por el estado y no se sancionan siempre y cuando estén dentro del límite que se marca la Mesa de Salud.
Sin embargo, el primer fin de semana en que se establecieron las nuevas medidas para contener la tercera ola de Covid, el malecón de la cabecera municipal estuvo al tope de compradores, ya que en el espacio público se había instalado una expo comercial. Al igual, unos mococuilistas celebraron un festival de música, donde no importó la sana distancia ni el uso de cubrebocas.
Para saber: Suspensión de operaciones de bares, antros, y eventos masivos de más de 300 personas, restaurantes con aforo de 50 por ciento y cierre a las 12:00 am, aforo de estadios al 33 por ciento con uso permanente de cubrebocas, y eventos sociales con un máximo de 300 personas en espacios abiertos, y 150 en espacios cerrados, son algunas de las medidas sanitarias dictadas por la Mesa de Salud a nivel estatal.
El módulo de información en el malecón de Ajijic, se encuentra en la zona del Parque de la Amistad. Foto: Sofía Medeles.
Sofía Medeles/Domingo Márquez Flores (Ajijic, Jal.)- Aunque todavía está en proceso de equipamiento, ya se instaló el módulo de información turística en el malecón de Ajijic, que se encuentra a un lado de la fuente del Parque de la Amistad y será en agosto cuando abra sus puertas al público.
Y es que, será hasta mediados de agosto cuando esté totalmente equipado y pueda dar servicio de información turística acerca de Ajijic, según informó Comunicación Social del Ayuntamiento de Chapala.
Al igual, se busca contratar para laborar en el módulo a una persona de la delegación que sea bilingüe; sin embargo, no se dio a conocer si el salario del mismo sería del presupuesto corriente del municipio de Chapala o se apartaría una partida de lo que se recibiría -por parte del Estado- con motivo del nombramiento, ya que los recursos que provenían del Gobierno Federal para el programa de Pueblos Mágicos fueron cancelados.
El módulo tuvo un costo de entre 250 mil y 260 mil pesos, monto económico erogado por la Secretaría de Turismo del Estado de Jalisco. El costo de su funcionamiento, no se ha dado a conocer.
Para saber: Fue en noviembre del 2020, cuando Ajijic recibió el nombramiento de Pueblo Mágico.
Foto: Archivo.
Tras la formación del Comité de Ajijic Pueblo Mágico, es importante saber cuáles son sus alcances, funciones y obligaciones, para poder entender sus futuros trabajos y en qué circunstancias puede un ciudadano acercarse al grupo.
El comité, es un grupo formado por ciudadanos que tengan antecedentes de trabajo hecho en el pueblo y representatividad en el grupo que se desarrolla. Ahora, este conjunto tiene como propósito la coordinación de esfuerzos entre instituciones públicas, privadas y sociales.
Los actores del comité, fungirán como interlocutor entre los niveles gubernamentales –municipal, estatal y federal-, como instancia de consulta y análisis y propuesta de proyectos turísticos que se realicen en la localidad, sin tener acceso a los recursos que se gestionen para esta misma, según las palabras de la dependencia de turismo de la federación (SECTUR).
Así mismo, se designan cuatro principales objetivos a trabajar dentro de la estrategia: impulsar un enfoque social y de respeto a los derechos humanos en la actividad turística, para el bienestar de quienes viven y trabajan en los pueblos mágicos, así como el turismo accesible, incluyente y seguro para los visitantes.
Fomentar el desarrollo justo y equilibrado entre individuos, comunidades y regiones para que estén mejor distribuidos los beneficios del turismo (ampliación y conservación de infraestructura, fomentar la integración de cadenas de valor, fortalecer sistemas de información estadística y geográfica, fomentar la calidad de servicios asociados al turismo).
Fortalecer la innovación y diversificar las oportunidades de comercialización de oferta turística, es decir, impulsar el uso de tecnologías para aumentar el potencial turístico y fomentar la promoción y comercialización de manera innovador.
Finalmente, contribuir al turismo sostenible en la localidad, priorizando la conservación y también la preservación del patrimonio, fomentando la capacidad de los visitantes para realizar un turismo consciente con derechos y obligaciones, y promover acciones de seguridad sanitaria y ambiental.
Aunque no se especificó en qué zona, será en el malecón de Ajijic donde se ubicará el módulo de información turística; es un requisito para todos los pueblos mágicos en el estado.
Sofía Medeles (Ajijic, Jal.)- Como todos los pueblos mágicos, la población de Ajijic tendrá su módulo de información turística y estará ubicado en la zona del malecón.
La ubicación fue votada en una encuesta en Facebook, promovida por el Ayuntamiento, y aunque a decir del director de Comunicación Social del municipio, Felipe Aguilar Montes de Oca, no hubo una alta participación de la ciudadanía, la mayoría se inclinó para que el módulo fuera colocado en una zona -no se especificó cuál- del malecón de Ajijic. En la encuesta digital se preguntaba a la ciudadanía donde le gustaría que se colocará dicho módulo.
El funcionario público, añadió que todos los Pueblos Mágicos de Jalisco cuentan con uno y el recurso económico proviene de una partida del Gobierno del Estado; el costo por módulo es de entre 250 y 260 mil pesos.
Para saber: Los módulos de información turística, son un sitio de consulta del inventario de recursos y atractivos turísticos más representativos de cada destino con el reconocimiento del programa Pueblos Mágicos, según la página de Análisis Integral del Turismo DATATUR.
Integrantes del Comité Pueblo Mágico de Ajijic.
Sofía Medeles (Ajijic, Jal.)- Siete meses después del nombramiento de Ajijic como Pueblo Mágico, por fin se nombró el comité, en el cual hay 11 integrantes de diferentes ramos relacionados con el sector turístico, artístico y académico, y cinco representantes –los cuales no tienen voz ni voto- de la autoridad municipal y estatal.
El comité fue presentado el pasado 5 de julio, en una reunión en el Centro Cultural de Ajijic (CCA), donde además se eligió al presidente del grupo e iniciaron formalmente las funciones.
Según informaron las autoridades de la Secretaría de Turismo del Estado de Jalisco (SECTURJAL), este comité tiene una vigencia de dos años, con autoridad para ratificar o elegir uno nuevo, dependiendo del trabajo realizado.
Además, si alguien deja el poblado o renuncia al cargo, puede elegirse de forma extraordinaria otro integrante entre las solicitudes que fueron recibidas en esta primera selección ( 25 ciudadanos hicieron trámites de los cuales se eligieron 11 que son los que integran el comité). En algunos casos, también se tiene la opción de enviar al comité una propuesta para integrarse, donde son ellos quienes deberían dar el visto bueno para integrarse.
El director General de Desarrollo de Turismo Regional, Willehaldo Saavedra González, comentó que el plan de trabajo del comité debería estar ya listo, y desde su presentación deberían estar empezando a trabajar, ya que, según los tiempos de la federación, hay un pequeño margen entre la elección del comité, y en septiembre, la evaluación para decidir si Ajijic puede conservar el nombramiento.
Además, el entrevistado aconsejó que los integrantes, a la hora de formar estrategias turísticas, tienen que centrarse en el tema de la derrama económica, más que en la cantidad de turismo.
Willy explicó que al comité no llega presupuesto alguno, sino que proponen y hacen convenio con el municipio para ejecutar los recursos en sus proyectos, además, también se encargan de evaluar proyectos municipales. El propio comité decide cuando realiza sus sesiones.
Los integrantes del Comité Pueblo Mágico de Ajijic son: Alejandro Hernández como representante de la iniciativa privada (comerciantes establecidos); José Manuel González como representante hotelero; Steve Irving Balfour como representante de residentes extranjeros; Rafael Escamilla Ramos como representante de activismo social; León Felipe Muñoz como representante académico; Antonio López Vega como representante de artistas; Alejandro Sahagún como representante restaurantero y presidente del comité; Juan Manuel Macias como líder de opinión; Mauricio Vázquez representando el comercio; Citlalli Tonantzin Morales como representante artesana, y Ana Karla Terriquez como representante de activismo ambiental.
En cuanto a los representantes municipales y estatales se encuentran el actual presidente municipal de Chapala, Moisés Alejandro Anaya Aguilar, Pilar Posada como representante estatal en la localidad, Mónica Venegas y Willehaldo Saavedra como representantes estatales, y esta vez como invitado especial, Mauricio Servín Carreón, presidente de los comités de Pueblos Mágicos de Jalisco.
La “limpieza comunitaria” se llevará a cabo el domingo 13 de junio, arrancado a las 7:30 de la mañana.
Redacción.- Un grupo de habitantes del municipio de Jocotepec, dieron arranque a la iniciativa que pretende la limpieza de la orilla del lago de Chapala, en la zona del malecón, de la cabecera municipal; la llamada “limpieza comunitaria” se llevará a cabo el domingo 13 de junio, arrancado a las 7:30 de la mañana.
Con una exhortación a participar dirigida a la población en general, los organizadores del proyecto informaron en redes sociales que pretenden “dar a conocer a todo nuestro estado y al mundo entero, la belleza de nuestro malecón, la grandeza de nuestro pueblo y gente trabajadora”, a través de la participación colectiva y el voluntariado.
Mediante una invitación virtual, publicada en Facebook, señalaron como parte de las sugerencias para el desarrollo de la actividad, el que los participantes debe llevar agua para la hidratación, protección ante los rayos de sol y ropa cómoda y adecuada, además de botellas con tapa para colocar colillas de cigarros y bolsas de basura para utilizar como depósito de desechos varios. El punto de encuentro será el malecón de la población.
Turistas de paseo en el malecón durante la Semana Santa.
Redacción .- Tras poco más de un año de registrar pérdidas por la falta de turismo a consecuencia del confinamiento provocado por la pandemia de Coronavirus, comerciantes y restauranteros del malecón de Chapala han iniciado a recuperarse con el incremento de sus ingresos.
Con pérdidas de hasta un 70 por ciento en sus ventas entre el 2020 y 2021 algunos comerciantes aseguraron que el retiro de los filtros sanitarios de la zona del malecón ha traído más turistas y por ende más ingresos a su economía.
«La verdad sí ha mejorado un poquito la venta, ahora que quitaron los filtros de aquí”, aseguró Martín Negrete, quien labora en uno de los restaurantes de la zona turística más visitada del municipio
Por otra parte, Marcos quien renta equinos para realizar paseos desde hace cinco años, compartió que tuvieron que vender algunos ejemplares para poder pagar la comida del resto de ellos: “tuvimos que vender unos ponys y otros animales para darles (de comer) a los otros, pero ahí vamos para arriba apenas», comentó en el malecón.
Con la esperanza del incremento de ingresos económicos también está la de la recuperación del lago ya que, desde el año pasado, la falta de lluvias, el estiaje del año presente y la extracción para la Zona Metropolitana han llevado los niveles del lago por debajo de la mitad de su capacidad.
«Va para abajo, se la están llevando los de Guadalajara», señala Martín Negrete.
«… Esperemos que venga un buen temporal para que esto se recupere porque realmente ve, está muy seco y éste es el sustento de todas las personas que vivimos aquí», expresó María de la Paz, de 61 años, al caminar por el malecón en compañía de su nieta.
Según el SIAPA el lago de Chapala representa el 70 por ciento del abasto que necesitan más de 4 millones de habitantes de la Zona Metropolitana de Guadalajara lo cual representa la cantidad de 18 millones, 715 mil, 469 metros cúbicos correspondientes al consumo del mes de abril.
Datos de la Comisión Nacional del Agua (CONAGUA) revelan que el lago se encuentra a un 47 por ciento de su capacidad.
Con información de Guadalajara Noticias.
Director de comités ciudadanos de los Pueblos Mágicos de Jalisco, Mauricio Servín Carreón.
Sofía Medeles (Ajijic, Jal.)– El director de los comités ciudadanos de los Pueblos Mágicos de Jalisco, Mauricio Servín Carreón, compartió a Laguna sugerencias para la conformación del comité de cada Pueblo Mágico del estado, con respecto a su experiencia trabajando con las personas seleccionadas para formar parte de ellos.
En primera instancia, hizo hincapié en que se busca que represente a cualquier sector que sea considerado importante en la población, a lo que también agregó que tenga mucha voluntad de trabajar, ya que en los comités no se paga y se tiene que trabajar por convicción propia: «Se le tiene que regresar algo a la comunidad, regresar parte de las ganancias a las demás personas», dijo.
Comentó que el comité más grande que conoce tiene hasta 20 personas; sin embargo, él recomienda que no se tengan más de 10 -por cuestiones de comunicación y acuerdo entre los integrantes- y que sean óptimos y ágiles, ya que en grupos más grandes suele ser más fácil dar paso a los desacuerdos y disputas.
Asimismo, aseveró que todas las figuras propuestas son importantes: «Ninguno tiene menor importancia; un artesano es igual a un hotelero, porque cada figura representa un sector importante dependiendo del poblado».
En cuanto a lo primero que recomendaría trabajar al comité de Ajijic, sugirió comenzar a crear proyectos para solucionar problemas de vialidad, principalmente en la carretera, y de ahí sugiere comenzar desde el centro hacia las orillas: «Después de juntarse, ponerse de acuerdo y comenzar a hacer proyectos, siempre recomiendo empezar desde adentro hacia afuera; por ejemplo, plaza principal, o mayor atractivo turístico hacia las orillas. Embellecer plaza, iglesia y portales».
Finalmente, hizo énfasis en buscar promover la historia y la cultura del lugar, y que en Ajijic, en los nueve Pueblos Mágicos de Jalisco, en México y en todo el mundo, se promueva la cultura que tienen.
Foto: mexicorutamagica.mx
Sofía Medeles (Ajijic, Jal.).- Durante la reunión informativa en el Centro Cultural Ajijic -donde se explicaron las bases y se resolvieron dudas sobre la conformación del comité de Ajijic Pueblo Mágico-, el director de Desarrollo Turístico Regional del Estado de Jalisco, Willehaldo Saavedra González, hizo hincapié en que desean que los nueve Pueblos Mágicos de Jalisco tengan normas sustentables promovidas por sus comités.
Entre las características que destacó, declaró que se busca que sea un pueblo sustentable, sostenible y siga un ordenamiento adecuado: «Se tiene que saber dónde sí se puede construir y donde no, que sí se puede hacer y que no; el comité tiene que estar actualizado en las tareas y ordenamientos para respetarlos, o serán acreedores a perder el título», aseveró Willehaldo.
Además, agregó que busca implementar un proyecto en conjunto con el Gobierno Holandés para el uso racional del agua, con un recurso de fondo perdido que destinan a proyectos sostenibles en materia del ahorro del agua; no obstante, también buscan que se utilice en energías alternativas y dialogar con actores del sector económico para incorporar paneles solares, huertos, composta y uso racional de recursos.
«Al final, se espera que todos los municipios adopten una educación y lineamientos ambientales y que, cuando la gestión ambiental esté actualizada, tenga un elemento de fiscalización (Policía) en materia ambiental, que vea quien no cumple con las normatividades y haya sanciones por parte de esta figura”.
Finalmente, agregó: «Las propuestas ahí están, pero son para que el comité las hable, las valide y posteriormente las trabaje», habiendo declarado con anterioridad que espera que los comités de los pueblos mágicos las valide en cada uno de ellos.
Piezas realizadas en el taller.
Redacción.- En Jocotepec iniciaron con el “Taller de Elaboración de Artesanías”, que tiene el objetivo de enseñar a las personas el proceso para realizar piezas decorativas y de utilidad, y así fomentar las actividades artesanales de la región.
José Carlo Cuevas es el impulsor de esta actividad.
El proyecto se inició en San Cristóbal Zapotitlán, con la elaboración de artesanías de ocochal para las cooperativas de mujeres. Durante el curso, las personas aprenderán a elaborar artesanías utilitarias y decorativas. Con estas acciones se busca el aprovechamiento de productos forestales no maderables y el fortalecimiento de capacidades en la comunidad artesanal.
La iniciativa arrancó con el apoyo de la Asociación Intermunicipal para la Protección del Medio Ambiente y Desarrollo Sustentable del Lago de Chapala (Aipromades) y con apoyo de la Dirección de Turismo de Jocotepec.
El dato: ¿Qué es el Ocochal? El Ocochal es el follaje seco que cae al suelo, también conocido como pasto del bosque o huinumo; esto sirve de materia prima para la elaboración de artesanías, hechas principalmente por mujeres de comunidades forestales.
Las participantes aprendieron con rapidez.
© 2016. Todos los derechos reservados. Semanario de la Ribera de Chapala