Durante dos días, más de 30 expositores ofrecieron su variedad de productos tanto a turistas como a locales. Foto: Gobierno de Chapala.
Redacción.- Más de 30 expositores provenientes del municipio de Tequila, así como artesanos de Chapala, participaron en la edición 2023 de la Expo Tequila, feria que se realizó en el malecón de Chapala, los días 17 y 18 de junio.
La exhibición que se realizó como parte de los festejos por los 200 años de Jalisco, Libre y Soberano, significó una enriquecedora experiencia sobre la cultura del Tequila, para propios y turistas. Chapala realiza la Expo Tequila desde el 2013.
Los asistentes tuvieron la oportunidad de disfrutar de la esencia misma de esta emblemática bebida mexicana, a través de la degustación de tequilas añejos, reposados y blancos, hasta mezcales con sabores únicos, para deleite de los paladares más exigentes.
Durante la expo, los visitantes también tuvieron la oportunidad de apreciar y adquirir hermosas artesanías, que representaban la maestría y talento de los artesanos de la localidad, sin olvidar el acompañamiento de algunos músicos de la localidad.
“Esta exposición es un reflejo del compromiso del gobierno de Chapala por fomentar la cultura, tanto de la región como de otras partes de Jalisco. Al acercar elementos culturales significativos a los ciudadanos del municipio, se fortalece el sentido de pertenencia y se promueve la apreciación de las tradiciones y el legado histórico”, compartió el gobierno de Chapala a través de un comunicado.
Aguirre Curiel aprovechó la ocasión para rendir homenaje a aquellos que defienden la legalidad, así como a quienes se dedican al arte, la literatura y la justicia, durante la sesión solemne. Foto: Gobierno de Chapala.
Redacción.- El cabildo de Chapala celebró una sesión solemne para conmemorar los 200 años de la fundación de Jalisco como estado libre y soberano. El acto reunió regidores y destacados estudiantes del municipio.
Durante la mañana del viernes 16 de junio, el alcalde de Chapala, Alejandro de Jesús Aguirre Curiel, tomó la palabra durante la sesión, para dirigir un discurso en el que resaltó la importancia histórica y cultural de Jalisco. Recordando momentos clave en la historia del estado
Aguirre Curiel recordó que la Independencia en la Nueva Galicia se logró sin derramamiento de sangre, consolidando así la soberanía de Jalisco, el 16 de junio de 1823.
El alcalde subrayó que la conmemoración de los 200 años de Jalisco es una oportunidad para reflexionar sobre la rica historia de la región, que se remonta mucho más allá de este hito en particular.
Haciendo referencia al legado prehispánico y al pasado virreinal, Aguirre Curiel resaltó cómo estos elementos han moldeado la identidad, cultura, tradiciones y formas de vida de Jalisco a lo largo de los siglos.
En su discurso, el alcalde hizo mención especial a figuras destacadas que han surgido de Jalisco, como el jurista Mariano Otero y los escritores Juan Rulfo y Juan José Arreola. También expresó su reconocimiento a los ciudadanos jaliscienses anónimos, cuyo trabajo discreto pero constante ha contribuido al progreso y desarrollo del estado.
Aguirre Curiel aprovechó la ocasión para rendir homenaje a aquellos que defienden la legalidad, así como a quienes se dedican al arte, la literatura y la justicia. Además, expresó su agradecimiento por la belleza natural de Chapala, rodeada de cerros y con un maravilloso lago que no solo representa la identidad del estado, sino que también es una fuente de vida que merece protección y respeto.
La sesión solemne en el cabildo de Chapala fue un momento significativo en las celebraciones del bicentenario de Jalisco, así como en el resto de los 125 municipios del estado donde también sesionaron con este motivo
Escuela primaria Cuauhtémoc por la calle Independencia, zona donde se conservó el ladrillo, al ser el lado más viejo. Foto: Sofía Medeles.
Sofía Medeles.- Habitantes de San Antonio Tlayacapan mostraron su descontento por el enjarre que se le colocó en los muros exteriores de la escuela primaria Cuauhtémoc, asegurando que con esta modificación, se le está quitando la esencia a la arquitectura y de historia del pueblo.
El enjarre se colocó sobre el ladrillo característico de la primaria, del lado de la calle Ramón Corona, a excepción de la puerta. Por el lado de la calle Independencia, solo se dejó la parte izquierda de la puerta con el ladrillo expuesto. El motivo es para la realización de un mural por el artista ajijiteco Efrén González.
El descontento que se expresó por algunos grupos de redes sociales del poblado, giró en torno a la pérdida de la imagen e identidad de San Antonio, donde el ladrillo es muy importante, ya que fue su principal actividad económica por muchos años con sus ladrilleras.
Por otro lado, expresaron sentir que, con este mural, les parecía que estaban queriendo hacer igualar a San Antonio como su delegación vecina, Ajijic.
Por su parte, la directora de la escuela, la licenciada Claudia Beltrán, aseguró que con este enjarre no se busca hacer perder la esencia de la delegación, sino, mostrar un mural, realizado por el artista de Ajijic, Efrén González, que acerque a los niños al arte y la cultura.
Este, estaría en la parte de afuera, según justificó la directora, para que no sólo fuera del disfrute de alumnos, sino de ex alumnos y el pueblo en general.
“Del portón hacia el sentido del malecón, se conservó la parte original en ladrillo. Hubo confusión de gente que pensaba que el enjarrado también sería por dentro, o en la torre, pero no, todo eso se quedará como está. Sólo fue la parte de afuera para colocar un mural, y un proyecto donde se considerará a la comunidad, el cual cuando se realice, veremos la manera de socializar, principalmente, con los alumnos, para generar ese sentido de pertenencia”, comentó Claudia.
Una madre de familia de la escuela, compartió su parecer y el de algunas otras mamás: “varias mamás hemos platicado de esto, y no nos parece, porque aparentemente quieren copiar a Ajijic con esto de murales y calaveras. Se miraba bonito el ladrillo como estaba. Tal vez ya con el mural se vea bonito. Pero no, si me preguntas, es preferible el ladrillo”.
Otra de las cuestiones por las que algunas personas se oponen, es el mantenimiento que va a requerir ahora el nuevo material. “Lo que es el enjarre y el mural, con los años se va deteriorando. Los ladrillos están ahí desde que se hizo la escuela, y no han tenido un mayor mantenimiento, los murales sí, y quién va a pagar para que estén bonitos y se conserven. Era el único edificio que se respetaba con ladrillo por fuera. Un grupo de gente no estamos de acuerdo. Primero el señor cura llegó y enjarró los arcos de piedra y ladrillo, y ahora la directora. Al menos, tiene que mantener el buscar un diseño propio de San Antonio”, comentó una entrevistada que prefirió permanecer anónima.
Por Ili.
La microcefalia es una malformación rara neurológica genética, en la cual un bebé nace con la cabeza mucho más pequeña, en comparación con otros niños de su edad y género. Este trastorno no solo hace referencia al tamaño de la cabeza, sino que también se presenta una discapacidad intelectual y el órgano del cerebro es de igual forma, de menor tamaño; ya que el desarrollo del cráneo corresponde al crecimiento del cerebro.
Aunque la causa más común de la microcefalia está aunada al crecimiento cerebral, existen otros problemas y trastornos genéticos que pueden provocarla, tales como: el Síndrome de Down, el virus del Zika, la Trisomía 18, desnutrición, la rubéola congénita, por el uso de fármacos como la fenitoína y el consumo de alcohol u otras drogas durante el embarazo, entre otros y por mencionar algunos de los ejemplos más escuchados.
La microcefalia puede presentarse en combinación con otros problemas de salud, aislada o puede ser adquirida. De esta última forma, puede suceder como consecuencia a la falta de oxígeno o por alguna infección cerebral después del nacimiento.
Puede ser hereditaria cuando se posee un gen anormal, afectando a mujeres y hombres por igual; lo que significa que madres y padres pueden padecer y transmitir la enfermedad a los hijos. Y estos con probabilidad de lo mismo, a los suyos.
Los síntomas de esta afección además de tener una cabeza muy pequeña son: convulsiones, espasticidad, parálisis cerebral, discapacidad intelectual, retraso del habla, distorsiones faciales, problemas visuales, pérdida de la audición y dificultad para comer y tragar; aunque puede haber algunos niños con microcefalia que se desarrollan totalmente normal.
Existe la ventaja de que el diagnóstico de microcefalia puede efectuarse durante el embarazo y después del nacimiento. Durante el embarazo con un ultrasonido y después del nacimiento a través de atención médica al examen físico y con las medidas de los parámetros de la población por edad y sexo. Y con tomografías computarizadas y resonancias magnéticas de ser necesario, para confirmar el diagnóstico o descartar sospecha.
La microcefalia no tiene cura y no hay tratamiento, ya sea para agrandar la cabeza o para revertir las complicaciones de la malformación. La terapéutica se enfoca en el control de la enfermedad para el control de la hiperactividad y convulsiones y en programas de intervención temprana infantil para la ayuda con el habla, terapia ocupacional y fisioterapia. De igual manera el apoyo positivo debe centrarse en la motivación de los niños para fortalecerles la autoestima y para que puedan llegar a tener el más alto nivel de independencia posible.
Es probable que durante toda la vida del paciente se esté en constante monitoreo por parte de un equipo médico multidisciplinario, para vigilar el desarrollo de la cabeza y de la salud y desarrollo en general; por lo tanto, la familia o los cuidadores deben ser adecuadamente asesorados y capacitados respecto al trastorno y deben ser apoyados psicológicamente para que el individuo, como la familia o su círculo cercano puedan llevar una vida plena.
Referencia bibliográfica
https://www.cdc.gov/ncbddd/spanish/birthdefects/microcephaly.html
https://www.mayoclinic.org/es-es/diseases-conditions/microcephaly/symptoms-causes/syc-20375051
https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/microcephaly
https://www.paho.org/es/temas/microcefalia
https://www.stanfordchildrens.org/es/topic/default?id=microcephaly-90-P05720
https://medlineplus.gov/spanish/ency/article/003272.htm
Por Patrick O’Heffernan
Ajijic tiene nuevos cubos de basura negros y relucientes. Están repartidos en grupos de tres, la mayoría en el centro de la población. Donde otras personas pueden ver lugares para poner la basura -y son sin duda, en una ciudad muy necesitada de lugares para poner la basura (y la recogida regular de esa basura)-, otros ven un potencial proyecto de arte. ¿Y por qué no? Por eso somos un Pueblo Mágico, tenemos las artes en abundancia. Es nuestro carácter embellecer todo lo que está clavado, y algunas cosas que no lo están.
Los institutos pintaron los postes de teléfono y electricidad, lo cual, aunque no impidió que bloquearan las aceras que tenemos, hace que sea un poco más difícil tropezar con ellos cuando intentas sortear las cacas de perro, los materiales de construcción, las sillas, las mesas de comedor, los juegos de lotería y los bebés en las aceras mientras te diriges a casa. ¿Por qué no los botes de basura?
En realidad, creo que algunos de nuestros muy creativos artistas murales deberían ponerse manos a la obra y crear diseños que, al pintarlos en los grandes cubos negros, funcionen como los cubos de Rubic de los murales: no importa cuál sea la posición de los tres cubos, forman una imagen siempre cambiante.
O podría ser otro proyecto artístico de instituto, con equipos de adolescentes riendo sentados en círculos alrededor de las latas y convirtiéndolas en declaraciones de la belleza y la frescura de Ajijic. Los turistas podrían aportar sugerencias al Comité del Pueblo Mágico, acompañadas de una cuota de inscripción con derechos de fanfarronería y una foto con el presidente Aguirre, junto a un grupo de latas pintadas.
O Efrén González podría aplicar sus formidables dotes de organización y diseño para crear equipos de diseño de botes de basura que donen dinero al museo como parte de su pertenencia a los equipos. Ya somos conocidos por el Muro de las Calaveras, ¿por qué no por los Botes de Basura de Arte?
En resumen, no hay escasez de oportunidades artísticas en Ajijic y con los nuevos cubos de basura negros, todo lo que se necesita es un poco de ingenio, un poco de organización, un montón de pintura y spray protector de capa transparente, para añadir otro brillo a nuestra corona de Pueblo Mágico. Y podría hacerse con un beneficio.
© 2016. Todos los derechos reservados. Semanario de la Ribera de Chapala