El Gobernador de Jalisco, Enrique Alfaro, con la astronauta Katya Echazarreta al realizar el anuncio del campamento. Foto: Gobierno de Jalisco.
Redacción.- Jalisco tendrá el primer campamento aeroespacial en México a cargo de la jalisciense Katya Echazarreta, primera mujer astronauta mexicana en viajar al espacio, así lo anunció el Gobernador Enrique Alfaro Ramírez, con Misión a Marte 2023 que se realizará del 10 de julio al 4 de agosto.
El mandatario estatal dijo que la iniciativa tendrá un presupuesto de 500 mil pesos que serán otorgados por la Secretaría de Innovación, Ciencia y Tecnología del Gobierno de Jalisco.
“Poder apostarle a la formación de los nuevos talentos, Jalisco es sin duda un componente estratégico que venimos impulsando desde hace años y me da mucho gusto el día de hoy poder decirte (Katya) que, desde la Secretaría de Innovación, Ciencia y Tecnología que encabeza Alfonso Pompa hemos ya destinado 500 mil pesos para impulsar esta iniciativa, un proyecto estratégico en materia de difusión y divulgación de la ciencia”.
Del 10 de julio al 4 de agosto de 2023 se llevará a cabo este modelo educativo e informativo que fomente las nuevas formas de conocer y aprender más sobre la tecnología espacial. Al respecto el mandatario informó que serán 100 jóvenes en grupos de 25 personas que trabajarán en distintas sedes, entre ellas, Ciudad Creativa Digital (CCD) y Planetario Lunaria.
“Acordamos con Katya que haremos una reconstrucción completa de Lunaria y vamos a hacer un relanzamiento a finales del año, estamos destinando alrededor de 60 millones de pesos para hacer una reconstrucción no solamente de su infraestructura física, sino de su equipamiento y ya desde la celebración de este campamento, Lunaria, será una de las sedes que aportará el Gobierno del Estado”, dijo Alfaro.
Alfaro Ramírez puntualizó que este evento busca trascender para ser una apuesta sostenida para la formación de talento y el desarrollo de Jalisco en el futuro.
Siendo un ícono a nivel mundial y colaboradora de grandes iniciativas, Katya ha traspasado la ciencia y la tecnología convirtiéndose en embajadora de muchas causas más allá de su gran hazaña, llevando a México y Jalisco por delante, y recién ha declarado, busca contribuir al desarrollo de la industria espacial en su país.
La astronauta, ingeniera en electrónica por la Universidad de California, recordó que, posterior a su misión al espacio fue recibida por niñas y niños jaliscienses, por lo que se planteó desde ese momento el apoyar a quienes ha inspirado pues dijo, un sueño sin oportunidad no puede continuar a ser una realidad.
“En ese momento yo tomé la decisión de que iba a trabajar en México, iba a trabajar en Jalisco, iba a trabajar con los mexicanos para que ellos también puedan tener esas oportunidades, como las oportunidades que he tenido. Y para mí es un honor estar con ustedes y sentir el apoyo con todos ustedes y celebrar este lanzamiento de este campamento, el primer campamento aeroespacial en México, el primero de muchos también, espero yo aquí en Jalisco y realmente es algo que me apasiona tanto porque yo sé que vamos a poder inspirar a muchos jóvenes”, añadió la jalisciense.
En reunión con el Gobernador de Jalisco y Katya Echazarreta y su equipo de trabajo, Manuel Maciel Saldierna, director del campamento aeroespacial, adelantó que habrá un pre registro a través de las dependencias del gobierno estatal y la fundación, esto para jóvenes de 13 a 15 años que tendrán que cubrir lo requisitos para acceder a participar.
EL DATO:
El campamento espacial «Misión a Marte 2023 con Katya Echazarreta» áreas que se abordarán:
Postal para difundir los tres nuevos Pueblos Mágicos de Jalisco. Foto: Secretaría de Turismo.
Redacción.- En rueda de prensa, la Secretaría de Turismo de México anunció el 26 de junio el nombramiento de 45 nuevos Pueblos Mágicos en todo el país, de los cuales tres pertenecen a Jalisco: Cocula, Sayula y Temacapulín, alcanzando un total de 12 en el estado.
Ante esto, Vanessa Pérez Lamas, secretaria de Turismo de Jalisco expresó: “Hoy Jalisco recibió el nombramiento de tres Pueblos Mágicos: Sayula, Cocula y Temacapulín. Es definitivamente una buena noticia que el estado tenga 12 Pueblos Mágicos. Significa un aumento considerable a la oferta de productos turísticos y seguimos posicionándonos como uno de los estados con más pueblos mágicos en el país, pero esto también definitivamente significa un reto para mantener estos destinos turísticos competitivos ante las tendencias del sector”, comentó.
El nombramiento de Pueblo Mágico es otorgado a los destinos que cuentan con una riqueza cultural, histórica y atractivos turísticos destacables y es justo por estos motivos que Jalisco postuló nueve de sus municipios: Jamay, Encarnación de Díaz, Yahualica, Tepatitlán de Morelos, San José de Gracia, Ahualulco de Mercado, Temacapulín, Sayula y Cocula. Esta designación fortalece e impulsa el turismo de la región, además de generar empleos y así detonando la economía local.
Para lograr que un municipio reciba el nombramiento de Pueblo Mágico, la Secretaría de Turismo de Jalisco envía a los municipios la convocatoria publicada por la Secretaría de Turismo federal. Después, se realiza una labor de acompañamiento con los municipios, desde el registro, la integración de los expedientes, hasta el envío de la solicitud.
En conjunto con los municipios, se elabora un Plan Municipal de Turismo, enmarcado en la Estrategia Nacional de Pueblos Mágicos y el Modelo de Pueblos Mágicos de Jalisco, encaminado a estos nuevos municipios hacia la visión sostenible del programa.
Al final, se integran los expedientes en conjunto con cada uno de los municipios postulantes y se entrega la solicitud a la Secretaría de Turismo federal para su aprobación.
De un total de 123 solicitudes recibidas por parte de 27 estados, solamente realizaron 45 nuevos nombramientos y ahora México cuenta con 177 Pueblos Mágicos; destinos que, por sus características de naturaleza, vida comunitaria, costumbres y tradiciones, son preferidos por visitantes nacionales y extranjeros de todo el mundo, declaró Miguel Torruco Marqués, secretario de Turismo.
Municipios que se integran a la lista de Pueblos Mágicos de Jalisco:
Cocula.- Encantador municipio considerado la cuna del mariachi, género musical mexicano reconocido a nivel internacional, se encuentra ubicado en el occidente de México y es reconocido por su rica cultura, música tradicional y hermoso entorno natural, al pertenecer a la región de los Valles.
Una de las principales atracciones de Cocula es su Plaza Principal, un espacio vibrante donde los visitantes pueden disfrutar de música en vivo, danzas folklóricas y una animada vida local. La plaza también es un lugar ideal para probar la deliciosa gastronomía del lugar en los restaurantes y puestos de comida cercanos. Un imperdible más es el Museo del Mariachi, el cual ofrece una mirada profunda al origen y la evolución del mariachi, exhibiendo trajes, instrumentos y fotografías relacionadas con este género musical. Además de ofrecer varias actividades en contacto con la naturaleza en sus bosques, presas y algunos ojos de agua.
Sayula.- Se encuentra en la Región Sur del estado, considerado el municipio creador de la mejor cajeta de la República Mexicana, además del excelente trabajo de sus artesanos que con sus manos mágicas realizan los famosos cuchillos Ojeda, provenientes de una familia con 14 generaciones de herreros.
Los imperdibles al visitar este Pueblo Mágico son: la Casa de Cultura de Juan Rulfo, el Museo de Arte Sacro y sin duda su centro histórico. Sus calles empedradas, sus coloridas fachadas y sus hermosas iglesias coloniales evocan la sensación de haber retrocedido en el tiempo. Los visitantes pueden pasear por la Plaza Principal, rodeada de elegantes edificios históricos, y disfrutar de la arquitectura colonial que refleja la riqueza de la historia de Sayula, entre otros atractivos que ofrece el municipio.
Temacapulín.- Este pintoresco municipio ubicado en el municipio de Cañadas de Obregón, en la región Altos de Jalisco, a unos 90 minutos de Guadalajara, conocido, entre otras cosas, por sus aguas termales y sus calles empedradas que le dan ese toque colonial que lo caracteriza.
Entre los sitios de interés destacan el río Verde, que pasa a un kilómetro por el este, rodeando al pueblo por el norte y el oeste; un ambiente boscoso: mantos de cedros, fresnos y pastizales que dan a locales y turistas un verdadero placer estético.
Las ruinas del panteón viejo, desde donde puedes tener una panorámica de todo el pueblo; el templo dedicado a la virgen de los Remedios, del siglo XVIII, estilo colonial; una buena cantidad de fincas de la misma época, como son las Casas Reales, donde hasta la fecha han estado la oficina del Registro Civil y demás servicios de gobierno.
El morelense Patricio Font se llevó el oro en la categoría de figuras del Campeonato Mundial de Esquí Acuático sub 21. Foto: El Popular. mx
Redacción.- El mexicano Patricio Font le arrebató la medalla de oro al chileno, Matías González, en la categoría de Figuras, en el Campeonato Mundial de Esquí Acuático sub 21 realizado en Chapala, en un final que se calificó como “de película”.
El mexicano de 21 años de edad y poseedor del récord mundial de trucos abiertos, logró un puntaje de 11910 sobre los 11230 del chileno de 15 años, quien obtuvo plata y su compatriota, Martín Labra se llevó el bronce.
La justa que se llevó a cabo en Boca Laguna, en la delegación de Santa Cruz de la Soledad, en el municipio de Chapala del 12 al 17 de junio fue organizado por la Federación Mexicana de Esquí Acuático y WakeBoard (FEMEW) en las categorías de slalom, salto de rampa y figuras.
Se espera que un papel determinante de Font, González, Labra y Jake Abelson, estadounidense de 16 años, quien obtuvo 10840 y con lo que se colocó en la cuarta posición, en el Campeonato Mundial de Abierto de Esquí Acuáticos celebrarse en Lake, Florida, en Estados Unidos
Patricio fue campeón mundial en la categoría Open de Tricks, en el 2019, IWWF World Waterski Championships en Putrajaya, Malasia, y conquistó el oro en los Juegos Panamericanos Lima 2019, en la prueba de figuras.
El medallero estuvo protagonizado por Australia, quien se llevó tres medallas de oro, tres de plata y una de bronce, mientras que Estados Unidos logró alcanzar tres medallas de oro y dos de plata y México sólo una de oro.
Autoridades atendieron por más de 12 días el siniestro. Foto: Bomberos de Jocotepec.
Armando Esquivel.- Fueron más de 470 hectáreas las afectadas por el incendio forestal en el Cerro Viejo, en las zonas montañosas de Huejotitán y Zapotitán, delegaciones pertenecientes a Jocotepec.
Fue desde el domingo 4 de junio cuando el humo pudo verse en diversas zonas, avanzando de manera rápida ante los vientos. Para el 7 de junio, dos helicópteros y dependencias locales, estatales y federales, trabajaron para combatir el fuego, que se extendía cada vez más, llegando al Área Natural Protegida.
El 14 de junio se encontraba totalmente controlado y con un avance del 90 por ciento, para posteriormente dar por concluida la tarea en la que participaron 120 brigadistas en dos distintos flancos.
El aproximado de las hectáreas afectadas se realizó por medio de un mapeo satelital, según la información otorgada por la Dirección de Protección Civil y Bomberos de Jocotepec.
Margarito Loza Parra. 1935-2023. Foto: Cortesía.
Armando Esquivel.- Las novilladas, una birria que le dio fama a Jocotepec, muchos amigos y un gran sentido del humor, fue parte de la vida de Margarito Loza Parra, conocido también como “El Tartamudo”.
“Mi papá era una persona muy sociable” contó una de sus hijas. Don Margarito, oriundo de San Pedro Tesistán y nacido el 20 de julio de 1935, falleció la noche del pasado 16 de junio. Con su esposa, Margarito tuvo siete hijos, de los cuales viven cuatro.
La hija de Margarito, Sobeida Loza Barragán, contó que su papá era muy “dicharachero”. “¿Tiene un chingo verdad?” le preguntó Sobeida a su hija, para luego recordar uno de sus dichos. “Mi papá siempre decía -miren bola de cabrones, tan gordos que me caen los ricos y voy para allá que vuelo-, ese era un dicho muy famoso que mi papá les decía aquí a sus amigos” contó Sobeida en entrevista, quien añadió que esa frase era concurrida cuando llegaban a visitarlo sus amistades más adineradas.
“Les hablaba a todo tipo de gente: ricos, pobres, a todos. Mi papá siempre decía eso, él tenía amigos de todos, todo mundo lo conocía aquí y yo creo que sí era una persona muy querida por las personas, por su forma de ser tan, tenía una chispa muy genuina, muy especial para tratar a las personas”, compartió Sobeida.
Sobeida Loza Barragán -hija- y Ailín Loza -nieta- de Margarito, en la famosa birrería. Foto: Armando Esquivel
En la birrería, que lleva el nombre del apodo de Margarito “El Tartamudo”, las bromas tampoco faltaban. “A veces la gente le preguntaba -Margaro, ¿cómo está la birria?- está muy buena. -¿y el chivo que edad tenía?- dice, -no mijo soy birriero, yo no les pido el acta de nacimiento, me los traen y los mato, pero no, el acta de nacimiento no la trajeron”, contó entre risas la entrevistada.
Loza Barragán, hija de Margarito, recordó que el sazón que tenía su padre era especial, lo que le ganó bastante fama, pues los clientes esperaban para poder probar la birria. Inclusive, las dos televisoras más importantes del país lo buscaron para entrevistarlo, haciendo que la birria fuese un distintivo de Jocotepec.
“Hacían fila, la gente, para esperar para comer la birria de mi papá, pero eran filas y filas y filas de personas que venían, ya cuando mi papá fue muy conocido; de todas partes, venía gente de todas partes de la república solamente a la birria de mi papá” contó Sobeida.
La entrevistada aseguró que hasta la fecha no ha probado birria igual a la que hacía su padre. “Yo creo que como la birria de mi papá yo no he probado ninguna, esa es la herencia que nos dejó mi padre, saber hacer la birria, pero yo creo que nadie la hace como él, yo todavía tengo como el sabor y todo el recuerdo de su birria y sí estamos un poquito lejos de llegarle al sazón de mi papá”, aseguró Sobeida.
Fue el padre de Don Margarito quien inició con la venta de birria, enseñándole la preparación a su hijo, que la convirtió en todo un éxito. “De mi familia, el que empezó a vender birria era mi abuelo y dicen que él la vendía por las calles en una carreta y después se puso aquí por la plaza, aquí por los portales, pero él la vendía, creo que salía a las seis de la tarde”, recordó la entrevistada.
Antes de la birria, Loza Parra tuvo un paso por la tauromaquia, iniciando desde muy joven como novillero en las ferias, haciendo fama en la región y ganándose el reconocimiento de las personas, así como varios amigos en Mazamitla, La Manzanilla de la Paz, Concepción de Buenos Aires, Tuxcueca y otros municipios.
Después de un tiempo de casado, la mamá de Margarito, a su modo, le expuso su inconformidad de que siguiera en la tauromaquia. “Que un día llegó y había una fogata en el corral de la casa y que mi mamá ya le había quemado todos sus capotes, sus trajes de luces y todo, que para que ya se aplacara y dejó de torear”, contó Sobeida.
Loza Parra tuvo trayectoría como novillero. Foto: Cortesía.
Sobeida dice tener un recuerdo muy presente, en un martes de carnaval en Jocotepec, día en que su papá entró al ruedo por última ocasión.
“Mi hermano el mayor, Sigifredo, era jinete, jinete de toros de reparo. Me acuerdo que mi hermano jineteó un toro aquí en la plaza de toros y mi papá bajó a toreárselo, fue la última vez que mi papá hizo eso, que toreó, y mi papá ya era grande. Lo tengo muy grabado porque yo me acuerdo que mi papá de los que ya cuando cansaba al toro, los hincaba y le ponía la frente con frente, chocaba su cabeza con la del toro, siempre, y yo me acuerdo porque todo el ruedo, todo, se llenó de sombreros de toda la gente que los aventaba y la gente de pie aplaudiéndole a mi papá, así duraron por varios minutos, pero fue algo muy emotivo y muy bonito, porque fue el último día que mi papá toreó”, contó Sobeida, quien dijo que el mayor de los hermanos, fallecido hace casi 12 años, era de los mejores jinetes de México y recorrió gran parte del país con destacadas participaciones en los rodeos.
Sobeida trabaja en la birrería, manteniendo la tradición de su padre, mientras que un nieto, a quien Margarito veía como hijo, es el encargado del restaurante, ubicado en los portales de la plaza.
Ailín Loza, nieta de Margarito, lo recuerda como un abuelo cariñoso y consentidor, que a sus nietos les compraba cosas a escondidas de sus papás y los llevaba constantemente de paseo, pero también les enseñó el valor del trabajo.
“Mi abuelo siempre nos enseñó a valernos por nosotros mismos. A nosotras que somos mujeres, a no ser unas mantenidas, siempre nos enseñó que tenemos que salir adelante nosotras. A los hombres también, siempre les inculcó que deben ser hombres de bien, hombres trabajadores. Pues como él en realidad, porque él nos puso ese ejemplo”, recordó la nieta.
De los nietos, son los varones los que saben preparar birria, cada uno con su toque personal, mientras que las mujeres, optaron por otros caminos.
“Casi todos mis primos, mi hermano también, saben hacer la birria, de hecho yo creo que todos, nada más las únicas que no sabemos somos las mujeres, de las nietas, porque mi mamá y mis tías, todas saben hacer birria”, dijo Ailín, quien también aseguró que como la birria de su abuelo no hay otra y que actualmente la que hace su mamá y se vende en los portales de Jocotepec, es la mejor que se puede encontrar.
El alcalde de Chapala, Alejandro de Jesús Aguirre Curiel con personal de la Secretaría de Infraestructura y Obra Pública (SIOP), anunció la extensión de la obra de la avenida Francisco Madero desde la calle Pedro Moreno hasta el ingreso de la cabecera municipal. Foto: Comunicación Social Chapala.
Redacción. – El alcalde de Chapala, Alejandro de Jesús Aguirre Curiel informó que la obra de la Avenida Francisco I. Madero se extenderá de la calle Pedro Moreno hasta el ingreso a la cabecera municipal.
La obra presupuestada en 80 millones de pesos se realizaría en tres etapas, hasta su cruce con el puente del arroyo San Marcos. Sin embargo a través de un video publicado el 20 de junio en redes sociales, el alcalde agradeció al gobernador de Jalisco, Enrique Alfaro Ramírez por la reciente extensión de obra.
De la misma manera, el munícipe informó a la ciudadanía de la cabecera municipal: “Van a empezar a intervenir el ingreso de la calle Pedro Moreno en adelante, por el lado de sur a norte. El otro carril seguirá operando en doble sentido”.
Una Retroexcavadora retira los últimos adoquines del carril poniente de la avenida Francisco I. Madero. Foto: Arturo Ortega.
Aguirre Curiel agregó que la Secretaría de Infraestructura y Obra Pública (SIOP) del Gobierno del Estado de Jalisco está trabajando de manera apresurada, por lo que el funcionario estimó que la obra se concluya “este mismo año”.
El alcalde invitó a la ciudadanía a solidarizarse con los comercios a lo largo de la Avenida Principal y consumir sus productos ante las bajas ventas que los comerciantes han registrado desde que inició la intervención de la vía.
La obra de cambio de Imagen urbana inició el 4 de agosto del 2022 e incluye el cambio de drenaje, descargas sanitarias, tomas de agua potable y las principales redes hidráulicas. Además de la colocación de cemento hidráulico estampado MR 45, con un espesor de 20 centímetros; rehabilitación de banquetas, machuelos y camellones.
En su primera fase se destinaron 17.5 millones de pesos y fue ejecutada por la empresa de Diseño e Infraestructura de Pavimentos (DIP), de Zapopan desde el Paseo Ramón Corona hasta la calle López Cotilla.
La segunda etapa significó un gasto de 19 millones, 831 mil pesos para lo que se contrató a empresas constructoras para realizar obras en dos frentes, un frente a cargo de la empresa Orssa Obras Responsables S. de R.L de C.V. y la empresa constructora Construarenda S.A. de C.V. en un segundo frente desde la calle López Cotilla, hasta Degollado.
Hasta el momento se desconoce el monto de inversión de tercera etapa y la extensión de la obra anunciada por el alcalde de Chapala.
Coro Redes y Cantos de Chapala celebró su 37 aniversario en el Degollado. Foto: Secretaría de Cultura.
Redacción.- El Coro Redes y Cantos de Chapala celebró la noche del miércoles 21 de junio, su 37 aniversario con el concierto “Sabor a México”, el cual contó con la participación del Mariachi Nuevo Chapala y el Ballet Folclórico del Ayuntamiento de Chapala, quienes convirtieron el escenario del Teatro Degollado en una fiesta de folclor y color.
Moisés Real Gómez, director del Coro Redes y Cantos de Chapala, agradeció al público que llenó el teatro para la celebración y señaló que “en cuestión de arte, de música, de danza, todos somos uno, lo vimos en el trabajo para celebrar estos 37 años, de una agrupación que surgió en Chapala con el maestro Jorge Becerra, que fue evolucionando; y arropando y acogiendo juventudes, gente talentosa, comprometida y estar aquí hoy, para nosotros es algo muy importante”.
En la velada también participó el Ballet Folclórico del Ayuntamiento de Chapala. Foto: Secretaría de Cultura.
Por su parte, Ruth López Hernández, directora de Operación y Programación Cultural de la Secretaría de Cultura de Jalisco destacó que este concierto “es por un aniversario más en el que reconocemos el talento de cada uno de sus integrantes, quienes a través de la música divulgan la historia de Chapala y de Jalisco. Me enorgullece decir que el coro ha llevado la música del país y especialmente la de la región del Lago de Chapala, a otros estados y al extranjero”.
El programa que preparó el Coro Redes y Cantos de Chapala incluyó temas como “Mis blancas mariposas”, del estado de Tabasco; “Paloma de mis amores”, de Yucatán; un “Popurrí de la Revolución”, uno más de música de Jalisco; se realizó un homenaje al maestro y exdirector de la agrupación Luis de Sales y finalmente, junto al Mariachi Nuevo Chapala y el Ballet Folclórico del Ayuntamiento de Chapala, se presentaron las piezas “Mi tierra mexicana”, “Guadalajara” y “Chapala”.
El Presidente Municipal de Chapala, Alejandro Aguirre Curiel, destacó el trabajo coordinado las tres agrupaciones de la ribera y comentó que “para el gobierno de Chapala era una obligación venir y participar en este homenaje, para reconocer la participación de todas y todos los integrantes actuales, así como de todos los que han estado, sus fundadores y todos los maestros. De la misma manera quiero reconocer a los grupos por enaltecer el nombre de Chapala y llevarlo a muchas partes de nuestro país”.
El Coro Redes y Cantos de Chapala se formó en 1980 y desde 1986 pertenece a la Secretaría de Cultura de Jalisco, desde su comienzo y bajo la dirección de su fundador, el maestro Jorge Becerra, originario de Chapala, esta agrupación ha preservado y ha difundido la música mexicana, compartiendo la riqueza de sus nuestras raíces y recordando la belleza de nuestra cultura tradicional alrededor del mundo.
Leticia Trejo es profesora de Yoga y entrenadora personal. Foto: Archivo.
Por Leticia Trejo
Importantes cadenas de periodismo serio y profesional han escrito acerca de las fascias, que es el tejido conectivo que une cada una de las fibras musculares de nuestro cuerpo. Tanto la BBC de Londres cómo la DW de Alemania han publicado incluso documentales al respecto. ¿Cuál es el motivo del interés en este tema?
El incremento del dolor corporal alrededor del mundo, por ejemplo, el dolor de espalda, que es una de las principales causas de ausencia laboral e incapacidades en los espacios de trabajo.
Las fascias son un tejido deslizante que permite la sana movilidad entre las diferentes capas de músculos. Su aspecto es cómo hojas o membranas con múltiples capas de líquido entre ellas, principalmente colágeno y ácido hialurónico; las fascias cubren y unen músculos, huesos, vísceras, vasos sanguíneos y nervios de forma continua e ininterrumpida, esto quiere decir que si tú te lesionas una pantorrilla estás afectando otras partes del cuerpo y la simetría del esqueleto.
Las fascias sanas son elásticas y suaves, y permiten un movimiento óptimo, fluido y eficiente de músculos y articulaciones. Desgraciadamente las emociones intensas y exageradas afectan a las fascias, se tensan de forma crónica, se encogen y se acortan lo cual afecta el funcionamiento de los receptores nerviosos que a su vez emiten señales de dolor por los cambios que se generan en estos tejidos, ya sea en el mismo lugar de la tensión excesiva o en otro punto distante.
Existen tejidos conectivos más propensos a nuestras emociones, cómo los que forman los músculos del piso pélvico, del psoas y del diafragma torácico afectando entonces nuestra respiración. ¿Te ha pasado que quieres llorar y empiezas a gemir cómo si tuvieras hipo? Y si estás con alguien enseguida te dice “respira por favor, inhala y exhala”, pero tú no puedes, eso ocurre porque el psoas pasa por una contracción que afecta al diafragma.
¿Cómo saber si tu dolor es muscular, articular o son tus fascias? El dolor muscular agudo empeora si te mueves y por eso se recomienda reposo. Pero en el caso de las fascias mejoran con ejercicios de movilidad, entrando a una alberca de agua tibia o con terapia de calor. Si son las fascias las que duelen basta darnos una ducha de agua caliente y realizar estiramientos suaves.
¿Qué puede lastimar tus fascias?
Hacer poca actividad física (o no calentar y enfriar cuando entrenas)
Adoptar posturas forzadas y sostenidas durante largos periodos de tiempo
Hacer movimientos repetitivos
Sufrir traumatismos, cómo alguna cirugía, golpes, dolor menstrual o una mala digestión.
Estar pasando por momentos de tensión emocional intensos en donde el estrés rebasa nuestra capacidad de gestionarlo.
Estar pasando una etapa de mala calidad del sueño.
Si quieres saber más sobre estos importantes tejidos conectivos busca bibliografía sobre el desarrollo de la consciencia corporal.
© 2016. Todos los derechos reservados. Semanario de la Ribera de Chapala