José Isabel Valenzuela de Ajijic en la meta del Trail Running KIATA, donde se llevó el primer lugar. Foto: Cortesía.
Sofía Medeles.- ¡Lo vuelve a hacer! El corredor de Ajijic José Isabel «Jou» Valenzuela, volvió a destacar en una competencia, esta vez encabezando el podio en la tercera carrera de Trail Running KIATA, distancia de 30 kilómetros, que se llevó a cabo el pasado 27 de abril en la Barranca de Huentitán, Guadalajara.
Jou, comentó que fue una carrera que él consideró un poco difícil, debido a que hace al menos un año que no había participado en ninguna otra competencia, y al clima de la zona donde se realizó esta carrera. Aun así, se posicionó en el primer lugar, con un tiempo de 2 horas con 57 minutos. Otro corredor de su equipo de entrenamiento «Team Jou» también ajijiteco, Gerardo Domínguez, tomó el segundo lugar con un tiempo de 3 horas y 7 minutos.
Corredores de Ajijic de diferentes clubes. Foto: Cortesía.
Finalmente, Jou compartió que esta carrera le sirvió como entrenamiento para su próxima meta, que es el Ultra Trail Mont Blanc (UTMB) que se realizará en octubre del 2025 en Chihuahua, y correrá la distancia de 160 kilómetros. Por otro lado, para mantenerse activo, ha estado pensando en inscribirse en una carrera en agosto, que se llevará a cabo en Tequila, Jalisco, sin embargo, aún no está seguro. Agradeció a quienes lo apoyan y aseveró que está abierto a patrocinadores, que pueden contactarlo mediante su página en Facebook «Jou Valenzuela».
Capillita de Nuestra Señora del Rosario durante el ofrecimiento de flores. Foto: Sofía Medeles.
Sofía Medeles.- Con el inicio del mes de mayo, inició también la tradición del «ofrecimiento de flores» que se le hace a la Virgen del Rosario en Ajijic. Este es el segundo año que se realiza en la Capillita de Nuestra Señora del Rosario, tras haber vuelto la imagen de Virgen del Rosario al recinto, y se ha reportado una mayor participación desde inicios de esta segunda semana.
Durante esta segunda semana, no solo se notó la presencia de las mujeres que se suelen reunir para el rosario del ofrecimiento de flores y gente de los grupos parroquiales, también, se percibió una gran presencia de niños que acudieron a sumarse al ofrecimiento.
«La tradición no ha parado, pero en pandemia si se paró unos años por lo mismo. Antes se estaba haciendo en la parroquia, porque allá estaba la Virgen, pero no venía tanta gente como ha estado viniendo desde que se devolvió a la capilla», compartió la señora Josefina «Pina» Gutiérrez, quien ha estado al cuidado de la Virgen del Rosario por décadas.
Una de las miembros de la Guardia de la Virgen del Rosario, María Marela Castellanos, compartió que como es costumbre, cada semana del mes de mayo, diferentes grupos parroquiales apoyan con los ofrecimientos, entre las entregas de flores, llevar el rosario, los cantos y posteriormente, la limpieza de la capillita y reparto de aguas frescas y dulces a los niños. Esta semana fue el turno de catequistas, misioneros y de manera permanente, mujeres de la Guardia de la Virgen.
María comentó que la participación va aumentando conforme va pasando el mes de mayo, iniciando con pocos asistentes los primeros días del mes y llenándose de gente conforme pasan las semanas. Por su parte, la señora Pina, comentó que le gustaría que se volviera a retomar la tradición como lo fue en su tiempo, es decir, con las niñas que asisten vestidas de blanco para entregar las flores a la Virgen del Rosario tras cada misterio del rosario.
Los ofrecimientos de flores se hacen de lunes a viernes a partir de las 6:00 de la tarde, en la Capillita de Nuestra Señora del Rosario. Según se compartió, también se hace el rosario y ofrecimiento de flores en el Santuario de Nuestra Señora de Guadalupe, al poniente del poblado, de igual manera, a partir de las 6:00 de la tarde.
El ofrecimiento de flores a la Virgen del Rosario consiste en asistir a la Capilla de Nuestra Señora del Rosario y rezar un rosario. Entre cada misterio, se reparten flores y se canta a la Virgen. Aunque la tradición se mantiene a flote, ha cambiado con el paso de los años. Antes, los niños además de ir de blanco, traían sus propias canastas de flores, que dejaban durante cada ofrecimiento.
Centro de reciclaje ubicado al poniente de Ajijic. Foto: Semanario Laguna.
Redacción.- Una cuenta de 511 mil 985 pesos fue percibida en el Centro de Reciclaje de Ajijic, ubicada en el antes llamado «Centro de Acopio», ubicado en La Mojonera, al poniente de Ajijic. De esta cuenta se perciben un par de irregularidades, consideran los integrantes del Centro de Reciclaje Ajijic que es una suma injusta y fuera de lugar.
El corte, se realizó en febrero del 2025, tras una revisión de rutina del personal de la Comisión Federal de Electricidad (CFE). Los trabajadores determinaron que el Centro de Reciclaje operaba de manera ilegal al no ver un medidor y se procedió al corte de acuerdo a lo dicho por Harry Bublin, quien es director de operaciones en el centro.
En la notificación recibida poco antes del corte de luz, las irregularidades que se perciben son el tiempo de uso de luz eléctrica por el que se les cobra, que dice ser entre enero de 2019 a enero del 2025; sin embargo el Centro de Reciclaje comenzó a contar con luz eléctrica a mediados de 2022. Además, la dirección es incorrecta, marcando Carretera Jocotepec-Chapala #900, cuando el centro tiene la dirección #917-A, y dirigiendo la notificación de la cuenta a uno de los trabajadores, no al presidente de la asociación que lleva el Centro de Reciclaje, ni a la asociación como tal.
Según se compartió, en la factura se estipuló que el cobro estaba basado en un consumo de electricidad de 24 horas, 7 días a la semana, es decir, 168 horas semanales, en contraste a las 36 horas que el Centro de Reciclaje opera a la semana. La CFE estipuló que no se hará la reconexión sin una cuenta.
Al llegar el Centro de Reciclaje, espacio prestado por el Gobierno de Chapala en 2019, intentaron contratar una cuenta de CFE, aunque esto no es posible, ya que era necesario un contrato de arrendamiento, el cual no ha sido otorgado por el Gobierno Municipal, pese a que se ha pedido en varias ocasiones y a que han dado respuestas positivas, sin embargo, sin ninguna acción.
Actualmente, el centro sigue operando, aunque en menor medida, ya que sin la luz eléctrica no funciona la compactadora, no hay ventiladores, ni energía para bombas de agua en baños y lavabos, ni iluminación. Harry consideró que si la CFE acepta cooperar, pueden hacer el pago de una cuenta justa, aunque aseveró que en algún punto sería más fácil y barato para ellos usar generadores de gas.
El Centro de Reciclaje ha invertido en el espacio desde su llegada, pagando alrededor de 150 mil pesos para mejorar el edificio, habilitando los baños, bodegas, la malla perimetral, plancha de cemento al frente para trabajar, etcétera.
Por su parte, Comunicación Social del Gobierno de Chapala, se dijo al tanto del problema y que se encuentran en proceso de investigación de la participación del gobierno.
El Centro de Reciclaje aún recibe voluntarios, para los días miércoles, jueves y viernes de 9:00 a 11:30 de la mañana, o de 11:30 a las 2:00 de la tarde, principalmente para cuestiones de orden. El horario del centro es de 9:00 a.m. a 2:00 p.m., y recibe metales, papel, vidrio y cartón. Instrucciones de tipos de materiales, como entregarlos, comunicados y demás, se hacen mediante la página en Facebook Reciclaje de Ribera Chapala / Recycling of Lakeside Chapala.
El arranque del operativo vacacional inició el 9 de abril con la participación de diferentes corporaciones municipales, estatales y del Gobierno Federal. Foto: D. Arturo Ortega.
Arturo Ortega.- Del 14 al 27 de abril de 2025, Protección Civil y Bomberos de Chapala llevaron a cabo el operativo de seguridad “Alegres Vacaciones” para atender emergencias y garantizar la protección de la población durante las celebraciones de Semana Santa y Pascua.
Según el informe presentado, se realizaron 339 servicios en total, los cuales abarcaron incidentes médicos, accidentes viales, incendios y labores preventivas.
Entre los principales eventos atendidos destacan 77 asistencias médicas prehospitalarias, 19 traslados en ambulancia y 8 accidentes de tráfico, incluyendo colisiones y volcaduras.
En cuanto a incendios, el equipo respondió a 9 incendios en lotes baldíos, 19 incendios de pastizal y 1 incendio forestal. También se gestionaron fugas de gas LP, quemas de basura y apoyo a otras dependencias.
El operativo incluyó 107 patrullajes de vigilancia y supervisión para garantizar la seguridad de los asistentes a eventos masivos y visitantes en la región. Además, se registraron 4 reportes de personas extraviadas, todas localizadas tras la intervención de las autoridades.
La Comisaría de Chapala aseguró a 10 personas por alterar el orden público de manera agresiva y en aparente estado etílico y aseguró un vehículo por daños al municipio.
La dirección de Bomberos y Protección Civil de Chapala en coordinación con la Comisaría municipal estimaron una visita de alrededor de 60 mil personas durante las dos semanas de vacaciones. Los días más concurridos fueron el viernes 18 y sábado 19 de abril.
A pesar de que el operativo de seguridad también contó con la participación Vialidad de Chapala, además de otras corporaciones como la Fiscalía del Estado de Jalisco, la Guardia Nacional y el Ejército Mexicano, no se presentó información alguna por parte de estas dependencias.
Lago de Chapala. Foto: Sofía Medeles.
Sofía Medeles.- El descontento generalizado en habitantes de la Ribera del Lago de Chapala luego del anuncio para la licitación del nuevo acueducto Chapala-Guadalajara ha llevado a organizarse en un grupo que se hace llamar «Frente de Pueblos de la Ribera del Lago de Chapala: Restauración del Lago de Chapala Si, Tercer acueducto del Lago de Chapala No».
Entre las inconformidades de la organización se señaló la poca claridad con la información, así como la falta de socialización y presentación del proyecto en los poblados alrededor del lago durante una reunión se llevó a cabo en Ajijic, el miércoles 23 de abril con habitantes de diferentes poblados entre los que se encuentran Chapala, Jocotepec e incluso Guadalajara.
Este grupo se reunió tras que se dio a conocer la licitación. «Nadie estaba enterado de las intenciones de las obras del acueducto, hasta el aviso», comentó uno de los integrantes.
En dicha reunión se acordaron 10 puntos sobre por qué los pueblos ribereños están en contra de la construcción del nuevo acueducto, entre los que se mencionan la falta de información y presentación del proyecto, la falta de socialización entre los pobladores ribereños, la falta de restauración y saneamiento integral del Lago de Chapala, además de la situación inmobiliaria de la Zona Metropolitana de Guadalajara y su necesidad de agua desmedida, entre otros.
«Los ribereños tenemos derecho a ser consultados e informados, a preguntar, a opinar, a decir sobre la vida de nuestro lago, de nuestros ecosistemas, de nuestra agua”, se concluyó en uno de los puntos.
“El Lago de Chapala y sus habitantes se encuentran enfermos y no hay un plan integral que procure su restauración y saneamiento integral. Antes de malgastar seis mil 500 millones de pesos más en obras de infraestructura, se debe proteger y regenerar nuestro lago», se concluyó en otro.
«La situación inmobiliaria y su crecimiento desmedido en la ribera de Chapala y la ZMG no es coherente con el déficit hídrico que justifica la construcción de un nuevo acueducto» y «No hay un plan de concientización sobre la crisis hídrica en la ZMG» son algunos de los puntos mencionados.
Por otro lado, en el documento se colocaron 10 exigencias dirigidas al Gobernador de Jalisco Pablo Lemus, al Secretario de Gestión Integral del Agua, Ernesto Marroquín Álvarez y al Director de la Comisión Estatal del Agua, Mario López Pérez. En estas se pide que se presente a los pueblos de la Ribera de Chapala el proyecto ejecutivo del acueducto, garantizando su consulta, participación e información, que se suspenda la Licitación No. CEA-PRO-EST-LP-016-25, ya que los habitantes de la Ribera no fueron consultados ni informados y exigir conformar una mesa de trabajo con el objetivo de repensar y proponer obras de infraestructura futuras, con organizaciones y especialistas, buscando la gestión integral del agua que se pide y se necesite.
Finalmente, se menciona que Pueblos Unidos de la Ribera de Chapala se suman a la campaña ciudadana #ElSiapaQueQueremos, Agua para la Vida, No para el Negocio, buscando reconstruir el SIAPA para que no propongan obras de infraestructura que consideran, no solucionan la situación del agua en Jalisco.
Actualmente, el grupo se encuentra convocando a pescadores y lancheros de los pueblos Ribereños, considerando que son parte de los grupos afectados. Mantendrán futuras reuniones, las cuales se avisará acercándose la fecha. Algunos de sus comunicados estarán en el grupo en facebook Pueblos Unidos de la Ribera del Lago y sus Cuencas (Denuncia ciudadana).
En días pasados, el Gobierno del Estado de Jalisco a través de la Secretaría de Gestión Integral del Agua (SGIA) y la Comisión Estatal del Agua (CEA), anunció el inicio del proceso de licitación del proyecto ejecutivo para la construcción de un nuevo acueducto, buscando garantizar el abastecimiento sostenible de agua para el Área Metropolitana de Guadalajara. La infraestructura inició a operar en 1991 y abastece 60 por ciento del agua de la ZMG.
José María Ramos «Chema» durante el carnaval. Foto: Dane Strom.
Sofía Medeles.- Por su carácter amistoso, su humor, por sus más de 100 ahijados, así como su participación por al menos 20 años en la obra religiosa Pasión de Cristo en Ajijic y en diferentes tradiciones y costumbres en el poblado, es por lo que el señor José María Ramos Zamora, conocido como «Chema» es recordado.
José María Ramos Zamora nació un 15 de septiembre de 1947 en Chapala, aunque después vivió en Ajijic. En su niñez, fue descrito como un niño inquieto y agradable. Aunque sólo terminó la primaria y comenzó a trabajar, él siempre deseó estudiar la secundaria. Era una persona que disfrutaba mucho de leer, hacer amistades y bromear con sus amigos, así como un hombre niñero.
Se casó con Leonor Ibón, nativa de Ajijic, en el año de 1974, alcanzando los 50 años de casados apenas en diciembre del 2024. Entre él y su esposa fueron padrinos de diferentes festejos, desde matrimonio, bautizo, primera comunión, confirmación, etcétera, alcanzando a acumular hasta 130 ahijados.
«Siempre estuvo en el equipo Atlante y fue presidente de la liga varias veces. También fue presidente de la adoración nocturna, ayudaba a los padres a llevar la comunión, ayudaba a los enfermos a transportarse como en las posadas. Era ocurrente y le gustaba caminar, llevaba a sus ahijados y vecinos al cerro, sobre todo, le gustaba mucho leer. Leía periódicos, libros, últimamente leyó de nuevo la biblia y un libro que se llama Médico de Cuerpo y Alma, veía las misas y las noticias» compartió su esposa, Leonor.
Recordó algunas de sus ocurrencias, que no fallaban en hacerla reír o hacerla pasar un momento tenso. «Un día en su cumpleaños le hicimos su comida y luego se durmió. Él soñó que iba a dar el grito, entonces se puso guapo con su traje y se fue a la plaza. Echó mentiras, dijo que lo habían mandado de Chapala y se subió al escenario a dar el grito. Yo estaba preocupada, pensaba, lo van a bajar y hacerlo pasar vergüenza, pero no. Dio el grito y ya se bajó, cuando terminó, dije gracias a Dios que no lo bajaron».
Duró alrededor de 20 años representando a Poncio Pilato en la representación de la Pasión de Cristo en Ajijic. La señora Leonor agregó que le emocionaba participar en esta costumbre.
También se le reconoció por el taller de carpintería en el que trabajaba, ubicado al cruce de las calles Galeana y Ocampo. «El taller era de un hermano. Mis hermanas me dijeron de comprarlo, y yo lo acepté. Chema no sabía nada de carpintería, pero si le sabía a la pintura y terminados y eso hacía. Ya a últimas fechas sólo iba a platicar y hacía poquito porque ya no podía mantenerse en pie» compartió Leonor.
Aunque no pudieron tener hijos, el señor José María, era una persona que disfrutaba mucho en la presencia de niños, describiéndolo como «niñero». «Una de nuestras ahijadas tenía una hija y ella le decía abuelito. Ella se emocionaba y corría a abrazarlo y decirle abuelito y eso lo hizo muy feliz. Él le enseñó abecedario y jugaba con ella, platicaba con ella. Lo hizo muy feliz en sus últimos años».
Chema falleció el pasado viernes 25 de abril a causa de un infarto. La señora Leonor concluyó dejando un agradecimiento a Dios por todo lo que les dio y sus años juntos, así como a la gente que de una u otra manera apoyó y le brindó fuerza y aliento. El novenario, continuará hasta el próximo 6 de mayo y se está rezando a partir de las 3:00 de la tarde.
Torito pirotécnico que fue quemado al «descolgarse» una cruz. Foto: Domingo Márquez.
Sofía Medeles.- Con los altares cada año más llenos, se realizó el festejo de la Santa Cruz en el pueblo mágico de Ajijic, realizando las familias los tradicionales altares, que destacan cada año, con las grandes despensas que tienen, así como horas de música y toritos pirotécnicos que se queman ahí mismo.
Aunque es una tradición que se suele festejar en las zonas donde están ubicadas las cruces del poblado, así como las obras donde festejan los albañiles, el barrio donde más se conmemora es el Barrio de Guadalupe, ubicado al poniente de Ajijic, especialmente en las calles Álvaro Obregón, Francisco Villa y Ocampo.
Ya al anochecer, se exhibieron los altares hasta el momento de ser «levantados», es decir, que una persona o familia tomó la ofrenda para llevársela con la promesa del año próximo, regresar la ofrenda de la Cruz, y mejorarla.
Cruz de la señora María Robledo de Cenaduría Mary. Foto: Domingo Márquez.
Cruz del pueblo, ubicada al cruce de la calle Hidalgo con 5 de Febrero, con su ofrenda. Foto: Domingo Márquez.
Misa de la Santa Cruz en la cruz ubicada frente al Parque Ecológico, a una cuadra del malecón de Ajijic. Foto: Sofía Medeles.
Familia armando su altar en la calle Francisco Villa. Foto: Sofía Medeles.
Niñas durante el juego de jalar la cuerda en equipos en el Lienzo Charro de Ajijic. Foto: Sofía Medeles
Sofía Medeles.- Como es costumbre, la Asociación de Charros de Ajijic (ACHA) celebró el Día del Niño en el Lienzo Charro, con juegos y dinámicas para que los niños pudiesen ganar premios, rifas, refrigerio para los asistentes y monta de toros.
El festival, como cada año, incluyó juegos tradicionales tales como jalar la cuerda, carreras de padres cargando a sus hijos, palo cebado, se les brindó un toro mecánico gratuito, los esperados y muy solicitados pintacaritas, monta de toros, floreo de reatas e incluso un pequeña demostración de box. Algunos padres de familia bromearon «está bien, para que les dé el aire en la nuca, que se desenfaden del teléfono», compartió una mamá.
El presidente de la ACHA, Juan Ramón Flores, comentó que al festejo asistieron al menos 500 niños junto a sus padres. Durante la celebración se agradeció a la Delegación de Ajijic y Gobierno de Chapala, que apoyaron, así como a los diferentes negocios y personas que hicieron donaciones tanto económicas como en especie.
Entre los destinos más visitados se encuentran Guadalajara y Puerto Vallarta
Redacción.- Jalisco reafirma su posición como uno de los destinos turísticos más atractivos de México al registrar una afluencia de más de 3 millones 311 mil visitantes durante el periodo vacacional de Semana Santa y Pascua, del 12 al 27 de abril de 2025. Esta cifra representa un incremento del 16 % respecto al año anterior, generando una derrama económica superior a 9 mil 240 millones de pesos, un 17 % más que en 2024, según datos del Sistema de Información Turística Estatal (SITE).
Entre los destinos con mayor afluencia destaca Guadalajara y su Área Metropolitana, con aproximadamente 743 mil visitantes y un crecimiento del 1 % en comparación con el año pasado. La derrama económica alcanzó más de 1 mil 485 millones de pesos, reflejando un incremento del 3 %.
Puerto Vallarta recibió 298 mil turistas, lo que significó un aumento del 2 % respecto a 2024. En términos económicos, este destino generó más de 2 mil 472 millones de pesos, lo que representa un crecimiento del 3 %.
Los Pueblos Mágicos de Jalisco registraron en conjunto más de 1.9 millones de visitantes, con un incremento del 28 % frente al mismo periodo del año anterior. La derrama económica en estos destinos ascendió a 4 mil 778 millones de pesos, un aumento del 32 %. Talpa de Allende destacó con la llegada de 1.68 millones de personas, un crecimiento del 35 %.
Otros puntos turísticos como San Juan de los Lagos, Chapala, Ajijic, Cihuatlán, San Pedro Tlaquepaque y Tapalpa también experimentaron incrementos tanto en número de visitantes como en ingresos económicos.
Con estos resultados, Jalisco cierra la temporada vacacional de Semana Santa y Pascua con cifras alentadoras, consolidándose como un epicentro turístico clave en México.
Una imagen de la felicidad mexicana. Foto: UNAM.
México ha alcanzado un hito histórico al ubicarse entre los 10 países más felices del mundo, según el Informe Mundial de la Felicidad 2025, publicado por las Naciones Unidas, Gallup y la Universidad de Oxford. Esto representó un salto significativo desde su puesto 25 el año anterior.
Pero quienes vivimos aquí ya lo sabíamos. Agradezco que el estudio World Happiness, que clasificó a 147 países con base en factores como los lazos familiares, las redes de apoyo social, la libertad para tomar decisiones vitales, la generosidad, la percepción de corrupción y un espíritu comunitario resiliente, haya destacado estos elementos como factores clave para la alta clasificación de México. Aun así, creo que, especialmente aquí en la ribera, hay mucho más por lo que estar feliz.
Viví una noche de domingo memorable en el Centro Cultural Ajijic (CCA), donde disfruté, junto con una gran multitud de mexicanos y expatriados, de una presentación gratuita de baile folclórico a cargo de la Compañía de Danza Folklórica Chapala, patrocinada por el municipio de Chapala. Imaginemos un gobierno local que gasta dinero para hacer feliz a la gente, y que el estado de Jalisco también contribuye.
Las familias se sentaban en las sillas y en las bancas, intercambiando chismes e historias. Niños y perros correteaban, riendo y ladrando, mientras los amigos compartían cervezas, agua fresca y abrazos, y los resultados de la Encuesta Mundial de Felicidad estaban a la vista de todos.
A pesar de los muchos errores menores y algunos mayores de los gobiernos locales (¿qué pasa con el desastre causado por el gobierno en el Centro de Reciclaje de Ajijic? ¿Y por qué el gobierno de Jocotepec permite que se desmonte una ladera con permisos cuestionables?), gastar dinero en eventos, clases y actividades culturales es la norma. (Antes era la NOB [Norte de la Frontera] con subvenciones de la NEA a los gobiernos locales, pero estas han sido eliminadas con una sierra mecánica).
Igualmente importante es la visión del mundo del pueblo mexicano. Las encuestas muestran constantemente optimismo. Y ese optimismo se traduce en amabilidad, cortesía y respeto mutuo. Al entrar a un restaurante, la gente dice «buen provecho», incluso gente que no conoces. Pasas a alguien en la acera y te dice «buenos días» o «hola». Tienes que girar a la izquierda y alguien te parará. Si tienes una chanta ponchada, alguien te ayudará (como me hicieron la semana pasada). Y nadie te critica por tomarte dos horas para comer; así es como funciona y te hace feliz.
Lo sé, cuesta un poco acostumbrarse: siempre pensando en la otra persona, siempre intentando ser amable, servicial y paciente, y tener que comprar antes de las 2 p. m. y después de las 4 p. m.
Y contrariamente a lo que algunos piensan, especialmente los neozelandeses, tomarse un tiempo para ser feliz no conduce al estancamiento económico, sino todo lo contrario. Mientras México se convertía en uno de los diez países más felices del mundo, también mantenía su posición como la segunda economía más grande de Latinoamérica y la decimocuarta a nivel mundial, con un PIB de 1.8 billones de dólares.
Aquí en la Ribera, en los últimos 10 años, la población de Jocotepec ha crecido a una tasa del 11.7%, y la de Chapala, un 13%. Nadie se queda quieto ni duerme. Si bien el crecimiento económico de Jocotepec ha sido modesto, la zona de Chapala ha experimentado un aumento significativo en las compras internacionales, con importaciones que alcanzaron los 2.63 millones de dólares en 2023, un aumento del 209% con respecto al año anterior. La gente gana más y compra más.
Así que trabajar duro, divertirse y disfrutar de dos horas de almuerzo son beneficiosas tanto para la economía como para el alma. Algo para alegrarse.
© 2016. Todos los derechos reservados. Semanario de la Ribera de Chapala