La inauguración será el sábado 17 a las cinco de la tarde
Redacción.– Una muestra colectiva de formato libre, compuesta por diversas fotografías, pinturas y técnicas gráficas, se presentará en el Centro Cultural Ajijic (CCA), el sábado 17 de agosto, a partir de las cinco de la tarde.
En la exposición titulada “Al ras de la tierra… están los pecadores”, que durará en exhibición hasta 15 días, participan 10 creadores con 50 piezas, entre los que se encuentran: Santiago Hernández, Toscano, Juan Salvador López, James Szavala, entre otros más, quienes prometen un deleite visual a los visitantes.
A decir de Santiago Hernández, la exposición “llamará la atención”, en especial el día de la apertura por el tipo de trabajos que se mostrarán. La música que acompañará la inauguración será el blues de Víctor Mendoza.
El entrevistado también agradeció al director del CCA (Centro Cultural Ajijic), Alejandro Martínez, por las facilidades otorgadas para que las piezas sean exhibidas en Ajijic por dos semanas.
Santiago Hernández -quien ha exhibido varias veces en la ribera-, declaró que está complacido por estar nuevamente en la población que tanto gusta del arte. A su consideración, el espacio cultural con el que cuenta Ajijic, es uno de los centros más importantes de Jalisco, por lo que espera una respuesta nutrida y prometió que los asistentes pasarán una tarde agradables mientras disfrutan de piezas llenas de expresión y creatividad.
La exposición estará dentro del CCA (Centro Cultural Ajijic) hasta principios de septiembre, además, el grupo planea otras presentaciones en Ajijic, usando como espacio las instalaciones de La Cochera Cultural.

Dos de los participantes de la exposición.
Agéndalo:
“Al ras de la tierra… están los pecadores”
Centro Cultural Ajijic | sábado 17 de agosto, a las 5 pm.
Entrada Libre.
Arturo D. Ortega/ Domingo M. Flores. – Con música, muralismo, catas de mezcal, tequila, concurso de disfraces y parrillada estilo alemán, y con un estilo muy personal, “El Camaleón Bar” busca rendir tributo a Woodstock, el mítico festival masivo de rock que cambió la forma de ver y apreciar las agrupaciones.
Serán dos días de música y arte; tres agrupaciones locales tocarán los temas que interpretó Richie Havens, Carlos Santana, Janis Joplin, The Who, Jimi Hendrix y más, en el festival musical, hace 50 años.
Además, habrá expo venta durante el acontecimiento y dos muralistas pintarán bardas del bar ubicado en la zona centro de Ajijic. La celebración se inaugurará el sábado 17 de agosto a partir de las cuatro de la tarde y continuará la tarde y noche del domingo 18, aunque este último día se dejará un foro abierto para que los músicos toquen un “palomazo”.
El sábado, “el mero día” del festival, una cata de tequila y diferentes variedades de cocteles se ofrecerán en la barra y por la noche se realizará un concurso de donde se premiará al mejor disfraz hippie.
El festival de “el Amor y Paz”, originalmente se realizó en una granja de 250 hectáreas en Bethel Sullivan County, en el estado de Nueva York. ¡Al lugar llegaron más de medio millón de personas!, durante los tres días que duró el festival musical, que al igual que la llegada del hombre a la luna, en aquel 1969, marcó la historia.
Por su parte, “El Camaleón Bar” con su festival en este 2019, busca rendir tributo a los que ya hicieron historia.
Agéndalo:
Fecha: 17 y 18 de agosto.
Hora: A partir de las 4:00pm.
Lugar: El Camaleón (Constitución 29).
Entrada: libre.
Informes y reservaciones al 33 27 99 79 35. Hay Zona V.I.P.
El expresidente de la Fundación Alégrate, Alejandro Aguirre Curielacompañado de su esposa, Erika Erín Torres Herrera e integrantes de la fundación.
Redacción.– A un año de la formación de la Fundación Alégrate, la asociación civil dio a conocer los trabajos realizados en la Ribera de Chapala, destacando el beneficio otorgado a 25 mil personas de Chapala y sus delegaciones.
El informe se presentó el nueve de agosto, al término de la misa oficiada –en la Parroquia de San Francisco de Asís– por el Cardenal emérito Juan San Sandoval, con motivo del mencionado aconteciendo.
Diversos miembros de la asociación lograron conseguir alrededor 650 mil pesos que se invirtieron en múltiples proyectos enfocados al deporte, arte, cultura, salud, educación, apoyo a personas de la tercera edad, medio ambiente, entre otros.
Parte del recurso de la fundación es obtenido del sueldo del regidor panista, Alejandro Aguirre Curiel, quien aporta el 100 por ciento de lo que gana como funcionario público, mientras que la regidora Lilia Alvarado Macias, colabora con el 50 por ciento de su salario, según dio a conocer en un comunicado la asociación que nació el nueve de agosto del 2018.

La Secretaria de la fundación y actual regidora Lilia Alvarado Macías con el actual presidente de “Alégrate”.
De lo reportado por “Fundación Alégrate” durante su primer año de trabajo comunitario, destaca la donación de un vehículo para pruebas de mecánica en la secundaría Foránea de Chapala, además de equipo deportivo a éste y otros planteles, así como apoyo diverso a deportistas. También despuntan las campañas de reforestación y recolección de basura en Ajijic y Atotonilquillo, al igual la entrega de apoyos a adultos mayores, becas escolares y apoyos médicos.
En más actividades, se realizaron posadas navideñas en barrios vulnerables, al igual que el “Cinito itinerante”, proyecto que tuvo como finalidad llevar el séptimo arte a los barrios y generar un ambiente familiar donde se regalaban palomitas a los niños.
La fundación agradeció a las personas que se han sumado para colaborar y apoyar a los sectores vulnerables de Chapala.

Los líderes de la fundación presentaron su Informe de Actividades.
Arturo Ortega (Ajijic, Jal).- Por primera vez, la carrera la Campanaria se realizará el día sábado 24 de agosto y no en domingo, no contará con la ruta de 43 kilómetros y tampoco habrá una camisa conmemorativa como en otros años debido a los contratiempos que ha significado conseguir el permiso con la Comunidad Indígena de Ajijic para realizar la competencia.
El permiso de la carrera se otorgó por parte de la Comunidad Indígena, el 28 de julio luego de dos meses de negociaciones en las que la Comunidad solicitaba 12 mil pesos que representaban el 15 por ciento del costo de cada inscripción, a los organizadores de la competencia.
Los organizadores ofrecieron 4 mil 500 pesos a los comuneros quienes se mostraron insatisfechos con la propuesta; por lo que, al no poder pagar la cantidad solicitada, los organizadores pensaron en mudar de sede la carrera, en los cerros de Zapotitán, municipio de Jocotepec.
El porcentaje de lo que la Comunidad Indígena cobrará a los organizadores de la carrera una vez que cuenten con el listado de inscritos, se confirmará luego de realizada la justa deportiva, aunque los organizadores esperan la participación de alrededor de 300 competidores.
En conferencia de prensa el organizador de la carrera, Daniel Urzúa aseguró que el permiso se otorgó luego de que convencieron a los Comuneros explicando que el objetivo de la carrera va dirigido a fortalecer la juventud, además del compromiso de seguir apoyando a la comunidad con trabajos de limpieza de basura, reforestación, guardabosques entre otras actividades en favor de los cerros.
La carrera como cada año se realizará con los recursos que aportan los patrocinadores, así como lo que los competidores pagan por su inscripción, sin embargo; en esta edición no se correrá la ruta de los 43 kilómetros.
Urzúa justificó que la ruta quedó fuera de la edición 2019 debido a que requiere de una mayor organización para cubrir aspectos de logística, limpieza, servicios médicos entre otros. “No hay muchos patrocinadores, no tenemos muchas cosas, pero lo importante era conservar la carrera” puntualizó.
Aun con esas carencias Urzúa garantizó premios en efectivo a los primeros tres lugares de cada categoría, medalla, hidratación, servicios médicos y una comida al final de la carrera para los inscritos.
Otro de los aspectos a destacar es que por primera vez la carrera se realizará un día sábado y no un domingo debido a que el domingo se cruzaría con otras actividades y no se podría realizar después, debido a las actividades y celebraciones que implican el mes de septiembre.
Este año no habrá playera conmemorativa de la carrera pues Daniel Urzúa explicó que las camisas se tienen que pedir con un mes de antelación para lo que sencillamente ya no queda tiempo, según los organizadores.
La competencia contará con dos rutas; la de 14 kilómetros, conocida como la Campanaria a las 8:00 de la mañana y la del Copal Chino con nueve kilómetros de recorrido e iniciará a las 9:00. La salida será en el malecón de Ajijic.
El costo por inscripción será de 300 pesos por persona. Habrá tubulares para los primeros 100 inscritos. Las inscripciones pueden realizarse en Ajijic, en la calle, Javier Mina 22 y en Guadalajara: en Deportes Hábitat, Vertimanía y con el Chino Rarámuri.
Si usted desea apoyar la carrera puede comunicarse al 3314431050 con Daniel Urzúa.
Manuel Jacobo (Chapala, Jal). – Los Centros de Salud (CS) en México padecen pérdidas millonarias en diferentes tipos de vacunas, debido a que se interrumpe la cadena de red de frío a consecuencia de cortes en el suministro eléctrico, exhibiendo con esto las carencias en infraestructura, material y equipo que tienen a nivel estatal y nacional dicha dependencia.
Aunque no se puede dar datos precisos sobre la cantidad de vacunas desechadas en el estado, debido a que Servicios de Salud Jalisco (SSJ) –que ahora es un Organismo Público Descentralizado (OPD)- cuenta con datos que difieren; el año pasado (2018), de acuerdo al expediente 266/2019, firmado por la Directora de Prevención y Control de Enfermedades, Blanca Estela Bravo Lara, en Jalisco se inactivaron 19 mil 522 dosis por “apagones” de luz, de las dos millones 825 mil 782 dosis que se recibieron durante ese año.
Sin embargo, el titular de la unidad de transparencia de la misma dependencia, Guadalupe Varo Ruíz, manifestó que ese mismo año se perdieron cuatro mil 302 dosis en el estado; es decir, 15 mil 220 dosis menos de las que informó la Directora de Prevención y Control de Enfermedades.
La población de Ajijic, ubicada a unos 54 kilómetros de la ciudad de Guadalajara, es un turístico lugar donde radican más de diez mil extranjeros, ejemplo de prosperidad y también de las carencias que sufren los Centros de Salud en los municipios de Jalisco, pues la unidad no solamente tiene goteras en su techo, sino que para que las vacunas mantengan la cadena de red de frío, cuenta con un refrigerador de cocina, pues el que les había enviado la SSJ se descompuso por los diversos apagones de luz con los que los habitantes de la zona conocida como “las Seis Esquinas” tienen que convivir en su día a día.
El pasado 17 de diciembre del 2018, una semana antes de que el personal del Centro de Salud (SC) Ajijic saliera de vacaciones, sufrió de un apagón de energía eléctrica que provocó la inactivación de 166 vacunas. El costo no solo afectó a la prevención en el tema a la salud, sino que también perturbó las arcas del sector con 15 mil 700 pesos.
En junio del 2019, dicho Centro volvió a contribuir a la “muerte” de vacunas, pues un cable de luz eléctrica se cayó y se perdió el material biológico, al cierre de esta nota no se dio información precisa sobre la cantidad de vacuna inactivada, lo único que saben las enfermeras entrevistadas es que se rescataron 23 dosis de neumococo, otras de rotavirus, pero las de varicela murieron en su totalidad.

Planta generadora de luz descompuesta en Centro de Salud Chapala.
Según los datos, las pérdidas de dosis de vacuna del cuadro básico sí han disminuido en comparación con el año pasado. Tan sólo en el 2017, en Jalisco se perdieron 24 mil 355 dosis, 4 mil 833 dosis menos que las del 2018; sin embargo, de no tomar cartas en el asunto, se puede agudizar la situación, pues durante el 2019 no se adquirirán vacunas, a excepción de la pentavalente acelular y la anti-influenza.
Hasta mes de junio del 2019, en el estado hay un perjuicio económico de 106 mil 989 pesos con 6 centavos por pérdidas de vacunas que, aunque se solicitó a SSJ las dosis inactivas, no se brindó la información completa., En el país, hasta el cinco de febrero de este año se reportaban 13 mil 57 dosis inactivadas con una pérdida económica de 368 mil 480 pesos; en el 2018 se perdieron 767 mil 224 dosis de vacunas, lo equivalente a 36 millones 480 mil con 79.
En lo que respecta al Centro de Salud (SC) en la cabecera municipal de Chapala, los apagones son una constante: “yo a veces me doy cuenta por medio de este aparatito del fax, porque cada apagón me genera un papelito y ha habido en 24 horas que se generan hasta 14 o 15 papelitos; 15 apagones es como para que te eche a perder un refrigerador”, manifestó el Director del Centro de Salud, José de Jesús González Rodríguez.

Refrigerador casero utilizado en Centro de Salud Ajijic.
En entrevista telefónica, el titular de la Región Sanitaria IV con sede en La Barca, Ramiro Gil Pérez explicó que el personal es el encargado del resguardo y que ante una contingencia las vacunas son transportadas a un hospital más cercano o alguna unidad con planta de luz, pero de los 545 Centros de Salud y las mil 318 Casas de Salud que tiene Jalisco, solo 29 Centros de Salud cuentan con plantas generadoras de electricidad.
En el municipio de Chapala hay una planta de luz en el CS de la cabecera municipal y otra en la delegación de Santa Cruz de la Soledad, el único problema es que la planta del primer lugar está descompuesta desde ocho meses y la otra, no se sabe dónde está.

Frascos de vacunas preparados para desecharse.
Para finalizar, no se conoce a cabalidad la cantidad ni el tipo de vacunas afectadas desde la semana epidemiológica que abarcó de enero a junio de este año (1al 23), pero se han presentado por lo menos 25 brotes de influenza en Jalisco.
Se buscó reiteradamente una entrevista con personal de la Comisión Federal de Electricidad y ésta fue denegada.
Fuentes extraoficiales aseguran que hubo detonaciones de arma de fuego sobre la carretera Chapala-Jocotepec.
Redacción (Ajijic, Jal). – Un muerto por impacto de bala en el fraccionamiento Villa Nova fue reportado a la Policía Municipal de Chapala, alrededor de las 3:00 de la tarde -del 9 de agosto-, en el fraccionamiento Villa Nova, ubicado al poniente de la delegación de Ajijic.
El departamento de Comunicación Social del Ayuntamiento de Chapala confirmó que la muerte del habitante de la cabecera municipal, quien cuenta con una edad aproximada de entre los 40 y los 50 años, fue producida por un impacto de bala.
Al momento, el área donde fue encontrado la persona sin vida permanece acordonada y elementos de la Policía Investigadora indagan las causas del incidente.
La carrera se realizara el 24 de agosto.
Armando Esquivel. – Aunque estuvo a punto de cambiar de sede la carrera de La Campanaria, los integrantes de la Comunidad Indígena de Ajijic ya dieron permiso para que se use los cerros del municipio. El acuerdo se pactó durante la reunión de los comuneros el 28 de julio, concluyendo que el pago se analizaría después de contar con las inscripciones de participantes.
La fecha para realizar la carrera es el sábado 24 de agosto, y ante la falta de tiempo sólo se correrán las rutas de 9 y 14 kilómetros, ya que los organizadores aún tienen que concretar preparativos, como pedir las playeras y las medallas para los ganadores, entre otros detalles de logística.
Daniel Urzua, quien forma parte del equipo organizador de la carrera, se dijo agradecido con los miembros de la Comunidad Indígena ante las facilidades otorgadas, aunque durante la reunión, algunos comuneros solicitaron una disculpa pública por parte de los organizadores de la carrera, ya que se sintieron ofendidos por comentarios que la polémica desató.

El comité organizador de la carrera acudió a la asamblea de la Comunidad Indígena de Ajijic.
A decir de Daniel Urzua no se expresaron negativamente de la comunidad, sino que fue la opinión pública la que compartió las notas informativas acompañadas de mensajes con opiniones ajenas a ellos.
Fue a inicios de junio cuando los integrantes de la Comunidad Indígena pidieron un pago por el derecho para el uso de los cerros, de no ser así, impedirían la carrera. El monto correspondía a la cantidad mínima de 12 mil pesos para dejar pasar a los corredores durante la competencia; sin embargo, los organizadores argumentaron sólo poder pagar 4mil 500 pesos, que fueron rechazados por la asamblea de la comunidad.
Esta situación dio de qué hablar y la sociedad civil realizó diversas criticas vía redes sociales, oponiéndose a que la carrera fuera cancelada o tuviera un cambio de sede.
La opción como nueva ubicación de la carrera eran los cerros de Zapotitán de Hidalgo en Jocotepec, inclusive hubo pláticas con ejidatarios, quienes ya habían dado su visto bueno para albergar a La Campanaria.
Originalmente, la competencia se pretendía realizar el 11 de agosto, pero ante el estira y afloja la fecha se fue retrasando. Para el acontecimiento se esperan 200 participantes, con un máximo de 300, cifra que podría cambiar dependiendo el ritmo de las inscripciones.
Redacción. – El reconocido saxofonista y revelación en Europa, Gerry López, se presentará en el Auditorio de la Ribera, acompañado por Triálogo, una agrupación que, por su calidad musical, se ha ganado el aplauso del público nacional e internacional.
La presentación a realizarse el jueves 15 de agosto, a las 18:00 horas, promete un espectáculo único y de exquisita calidad musical, ya que Gerry López, además de ser compositor, es egresado del Conservatorio de París (2012) y ha sido premiado con primeros lugares en al menos cuatro concursos, tanto en México como en Francia.
Po su parte, Triálogo -en su exploración del beat- se acerca a los ritmos afroamericanos donde incorpora timbres y elementos de la música electrónica, dando paso a la improvisación libre y a una variedad de atmósferas que sumergen a únicos ambientes.
Al igual, para los músicos y estudiantes de ésta, Gerry López impartirá un taller de improvisación, armonía de jazz, transcripción, composición y diseño de estructuras, repertorio y ensambles. El costo del taller de seis horas, llevado a cabo en “La Cochera Cultural” (Javier Mina 49, Ajijic), es de 500 pesos y 350 si la inscripción se realiza antes del cinco de agosto.
La venta de boletos para el concierto de Gerry López y Triálogo se realiza en lugares ubicados en Ajijic como: Diane Pearl, Mia´s Boutique, Auditorio de la Ribera, La Cochera Cultural y Casa Domenech. El costo es de 300 pesos y zona VIP 500.
Agéndalo:
Fecha: jueves 15 de agosto.
Lugar: Auditorio de La Ribera Ajijic.
Hora: 18:00
Entrada: 300 pesos / VIP 500.
Para saber:
Gerry López es un saxofonista y compositor mexicano que radica en Suiza. Se le considera uno de los músicos jóvenes más importantes de su generación (Jordi Batalle, Radio France International). Tras graduarse en el Conservatorio de París en 2012, Gerry López fue reconocido por su disciplina y asiduidad. Luego continuó sus estudios en Pedagogía Musical en la Haute Ecole des Arts en Berna, Suiza. Ha ganado cuatro concursos internacionales que son: 1er premio en el Concurso Nacional de Saxofón de México en 2009, 1er premio en el Concurso Panamericano de Saxofón de Jazz en 2011, el Gran premio en el Concurso Nacional de Jazz de Francia en 2012 y 1er premio en el Concurso Saint-Germain-des-Prés en París en 2013.
Triálogo está integrado por Gil Ríos (contrabajo), Ángel Madrigal (batería), Eleazar Soto (saxofón) y Sofía Ramírez (piano y voz).
Arturo Ortega (Ajijic, Jal).- La colorida escultura de Tláloc fue talada en secciones con una motosierra durante la tarde del 18 de julio, ante el asombro y curiosidad de quienes pasaban por el lugar, luego de que la pieza permaneciera por alrededor de ocho años en la plaza de la delegación de Ajijic.
El autor de la escultura, Antonio López Vega explicó que la obra -que mide casi tres metros de altura- ha sido seccionada con la finalidad de ser reproducida a detalle, en cemento y fibra de vidrio, debido a que la pieza tallada en un tronco de mango, que fue encontrado en la laguna, se encontraba podrido por dentro.
Para obtener recursos y reproducir la pieza que fue tallada en el 2012, López Vega elaboró tres réplicas pequeñas de la escultura en bronce policromado y cuyo costo es de 35 mil pesos cada una y de las cuales hasta el momento únicamente se ha vendido una.
La réplica se realizará en Guadalajara, mediante la elaboración de un molde de cada sección para que después sea armado en el lugar al que pertenece y se prevé que los trabajos duren alrededor de un mes para su posterior inauguración.
El artista plástico Miguel Ángel Loyola Pantoja, quien colabora con López Vega, detalló que lo más probable es que la reproducción se haga en resina y fibra de vidrio; para la elaboración de los moldes se utilizaría yeso en algunas partes y en los elementos más detallados, silicón.

Antonio López Vega supervisa el seccionamiento de su escultura Tláloc, de la cual se harán los moldes para replicarla.
“La estructura contará con un grosor de fibra de vidrio, con resina considerable para los años que se tiene programado que se quede en el sitio la escultura. Va a llevar una estructura de hierro para basa mentarla en el piso y no vaya a haber algún problema”, agregó quien ha colaborado con artistas de la talla de Miguel Miramontes, Rafael Zamarripa, Juan José Méndez, Alejandro Colunga, entre otros.
El artista local Antonio López, quien tiene otra estatua tallada en un tronco de laurel de la india en la plaza, pidió apoyo a la población y a la comunidad extranjera (al 3311161962) para lograr obtener los recursos con los que se pueda elaborar la réplica que podría durar de 15 a 20 años.
Armando Esquivel.– Tache para algunos ciudadanos que, para evitar buscar un bote de basura, depositan sus desechos en los cestos especiales para la recolección de plásticos, obstaculizando el trabajo de quienes realizan labores de separación.
Los cestos de reciclaje, que fueron hechos de herrería y donados por ciudadanos de Ajijic, son claros al presentar un mensaje en el que se expone que su uso es exclusivo para material reciclable.
Un caso en particular se dio en el cesto ubicado sobre carretera a Chapala y Álvaro Obregón, en el que se colocó basura de otro tipo, situación que fue señada vía redes sociales por el delegado de Ajijic, Juan Ramón Flores Rojas, con un mensaje en el que se leía: “Atento aviso, se les comunica que los contenedores sólo son para reciclar, si ven a alguien tirando basura, por favor de avisar a la delegación al # 766 1760”.

Basura no correspondiente acumulada en los cestos.
Paola De Wuatterlot, vocera de la agrupación en pro del reciclaje, lamentó la situación y remarcó el llamado a la población a respetar los cestos. También adelantó que se realizará una convocatoria para que vecinos de las calles en las que se encuentran las estructuras, puedan “adoptar” un cesto para darle manteamiento y estar al pendiente de que no se almacenen desechos de un material diferente al plástico.
Los contenedores se presentaron el pasado martes 12 de marzo y a la fecha se han colocado alrededor de 40 en distintos espacios, como en la plaza de Ajijic. La instalación y trabajos de separación es realizada por el “Comité con Causa”, conformado por personas de la sociedad civil.
Hace meses, se anunció que dicho comité llevaría a cabo reuniones en diversos barrios, comenzando por el Barrio de Guadalupe. La intención era escuchar quejas y sugerencias acerca del lugar para colocar las estructuras de herrería y organizar los horarios de recolección, además de realizar una exposición de los materiales que se pueden reciclar; sin embargo, se desconoce de los frutos de estas reuniones o si se llevaron a cabo.
Por ahora el camión para recoger los plásticos pasa los lunes miércoles y viernes, contando con dos personas por la delegación para los trabajos de recolección.
© 2016. Todos los derechos reservados. Semanario de la Ribera de Chapala