Instalaciones de Telmex Ajijic durante la contingencia. Foto: Arturo Ortega.
Redacción.- Cuarenta y cinco trabajadores de la sección 145 del Sindicato de Telefonistas de la República Mexicana realizaron una falta colectiva que afectó a miles de usuarios de Teléfonos de México (TELMEX) en ocho municipios, desde Atequiza hasta el ejido Morelos, en Michoacán.
La falta colectiva se realizó a nivel nacional, por acuerdo durante la convención nacional del 2016 para hacerle frente a las regulaciones que se están haciendo en la empresa TELMEX, provocando afectaciones a los derechos laborales de los sindicalizados.
La falta colectiva que inició a partir de las cero horas del 5 de septiembre tendrá una duración de 24 horas y afectará las áreas de transmisión, comercialización y el área de atención a clientes en los centros TELMEX, afectando el servicio en los municipios de Ixtlahuacán de los Membrillos, Tlajomulco de Zúñiga, Chapala, Jocotepec, Tuxcueca y Tizapán el Alto en Jalisco, y Cojumatlán de Régules y Sahuayo en Michoacán.
Óscar Jesús Hidalgo Pérez, secretario general de la sección 145 de Chapala del Sindicato de Telefonistas de la República Mexicana de TELMEX, informó que estas medidas son en rechazo a la reforma de telecomunicaciones impuesta por el Gobierno Federal.
El Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT) impuso por ley dividir de manera funcional a TELMEX, un modelo que solo prevalece en Inglaterra para quitar preponderancia a las empresas más grandes. En este caso, TELMEX cuenta con más del 50 por ciento de los usuarios que tienen acceso a servicios de telefonía e internet.
Esta división se traduce en que TELMEX abrirá una filial que tentativamente llevaría el nombre de Infinitum Macronet, dejando de lado las nuevas plazas a los Telefonistas de México.
Según Hidalgo Pérez, esta estrategia es para buscar mano de obra más barata que dejaría más ganancias a las empresas, sin importar la calidad del servicio que se brinden a los usuarios por manos de terceros.
A partir de la demostración por parte de la fuerza laboral del sindicato, se espera establecer una mesa de renegociación con los representantes de la empresa y si no llegan a un acuerdo, la huelga pudiera estallar el 25 de septiembre a nivel nacional como último recurso.
De esta manera, los 45 trabajadores de la sección 145 que permanecieron fuera de las instalaciones de TELMEX Ajijic desde las 9:00 de la mañana, cubriéndose bajo un toldo blanco de la lluvia, se retiraron sin incidentes cuando transcurrían las 3:22 de la tarde. El día de mañana darán servicio de manera regular a los usuarios de los ocho municipios.
La elaboración de los globos es un proceso delicado. Foto: D. Arturo Ortega.
Arturo Ortega (Ajijic, Jal). – Tradición, colores y felicidad se conjuntan desde el momento de pegar pliego por pliego, pero la adrenalina corre cuando los globos de papel se llenan de calor y se lanzan al aire en la tradicional Regata de Globos de Ajijic.
Ése es el encanto que hace que año con año se realice la tradicional Regata de Globos por los globeros, personas que trabajan de carpinteros, comerciantes, albañiles o cualquier otra cosa, pero que por las tardes dedican varias horas a elaborar globos de papel de china para dejarlos deambular por los cielos.
Así lo describen aquellos quienes desde niños han formado parte de las generaciones que no han dejado morir la tradición en manos de los gobiernos o de los problemas para organizar una fiesta que cada año logra reunir cada vez más espectadores.
Así, Álvaro Beas, del equipo El Rosario, recuerda que iniciaron a participar en equipo cuando varias personas decidieron retomar la tradición para darle un nuevo auge a la tradición, hace más de 20 años.
Mauricio Vázquez, de los Piratas, participa con su equipo desde hace 10 años. Reconoce que el nombre de Regata decidieron dejarlo por la tradición, aunque en la actualidad se ha convertido en una muestra que gusta a propios y extraños.
El equipo al que pertenece Mauricio se distingue por hacer globos de hasta 6 metros de altura con diseños muy coloridos y elaborados, que pueden llevar hasta 600 pliegos de papel de china y semanas de trabajo.
Eliodoro Rodríguez, del equipo Barrio Explosivo, cuyo nombre lo tomaron de su barrio porque ahí se encontraba la gasera, recuerda con sus compañeros que desde hace varios años los equipos se unieron y decidieron tomar la organización de la tradición que se realiza año con año debido a que cuando la delegación se hacía cargo hubo diferencias entre la delegación y los equipos.
Desde entonces, los equipos recaudan lo que las personas de manera voluntaria aportan para invertirlo en la compra de papel de china que es la materia prima con la que se elaboran los globos.
Lo recaudado en el 2016 les permitió comprar 30 mil pliegos que se distribuyeron en los 12 equipos que participan este año y los globeros quienes se preocupan más por hacer lucir sus globos, que por la recaudación o venta de comida; aseguran que la única ganancia es el gusto de verlos volar por los cielos.
Sin embargo, para la mayoría de los equipos el papel es insuficiente, por lo que habrá de conseguir más material que será comprado con lo que ganan en sus trabajos para el sustento de sus hogares.
La unión ha mejorado la relación por parte de los integrantes de los diferentes equipos; sin embargo, también ha habido muchos obstáculos para llevar a cabo la realización de la muestra.
Dentro de los obstáculos se cuenta que el campo empastado de fútbol se rentaba a los representantes de las ligas quienes difícilmente accedían a otorgar el campo, argumentando que éste se dañaba; no obstante, este año han llegado a acuerdos favorables para ambas partes.
Otro de los problemas es que el espacio que ofrece el campo ya que resulta insuficiente debido a la gran cantidad de personas que lo visitan año con año, por lo que los integrantes de los equipos afirman que es común tener que pasar sobre algunos espectadores que se posan en el centro del campo para evitar que un globo caiga o lastime a una persona.
Sin embargo, los representantes de los diferentes grupos, afirman que los árboles y los edificios que circundan el campo, generan las condiciones apropiadas para que el viento no interfiera al lanzar los globos al cielo.
En este sentido, Álvaro recuerda que en una ocasión la muestra se realizó en la orilla de la laguna, en el malecón, pero el viento no permitió que luciera el lanzamiento de globos, pues muchos de ellos se quemaron antes de elevar el vuelo, por lo que concluyeron que no hay otro lugar para hacer la regata.
Otro de los problemas es que los gobiernos en turno pretenden adjudicarse la organización, aunque reconocen que siempre apoyan con seguridad pública y la presencia de bomberos.
Los visitantes son otro de los problemas que los integrantes de los equipos enfrentan a la hora de que alguien jala los globos y se incendian en su afán de apoyar a los equipos para elevar los globos.
A ello se suma el hecho de que las personas que se instalan con sillas en el centro del campo y no en la orilla o en las gradas, ponen en riesgo su integridad, así como la maniobrabilidad de los equiperos para moverse y perfilar los globos para que se llenen de suficiente aire caliente para elevarse o atender una emergencia.
Así, los globeros se acercan al día al que han dedicado horas de trabajo por meses o durante todo el año y mientras la fecha se acerca, los lugares donde se reúnen los equipos a trabajar se ven con más gente que acude a apoyar a los equipos en el armado de globos.
Esto da la confianza a los globeros a decir que este año más de 200 globos buscarán llenar de color el cielo de Ajijic el próximo 9 de septiembre a partir de las 3:00 de la tarde, hasta el anochecer, en las instalaciones del campo empastado o campo Cruz Azul de Ajijic.
La exposición exhibe obra de fotógrafos consolidados, al igual que imágenes de aficionados a la fotografía. Foto: D. Arturo Ortega.
Arturo Ortega (Ajijic, Jal).- La octava edición de Fotoseptiembre se inauguró en el Centro Cultural Ajijic (CCA) con la participación de 54 piezas de 25 expositores radicados en la ribera de Chapala, el sábado dos de septiembre.

En Fotoseptiembre se hicieron presente la mayoría de los fotógrafos que participaron en la exposición.
Fotografía de paisaje, de desnudos, retratos, abstractos y demás permanecerán en las dos salas del CCA hasta el 14 de septiembre debido a que existe mucha demanda para exponer, informó el titular del recinto, Alberto Muñoz “BettoRock”, quien con el colectivo “Lago Gris” han dado vida a la exposición que vio la luz por primera ocasión en 1995 y que se ha mantenido por ocho ediciones.

La fotógrafa Xill Fessenden inició en Ajijic Fotoseptiembre en el año 1995, sin embargo, por motivos personales la artista dejó de organizarla. La organización de la muestra fotográfica fue retomada hace ocho años por el actual titular del Centro Cultural Ajijic, Alberto Muñoz “BettoRock” (der.).
Durante esta noche, las bandas nubosas de lluvia de la porción delantera de la Tormenta Tropical «Lidia» generan tormentas superiores a 250 mm en la porción sur de Baja California Sur, Sinaloa y occidente de Jalisco; tormentas torrenciales en Nayarit, intensas en Durango, Zacatecas y Colima, y tormentas muy fuertes en Aguascalientes y Michoacán.
Asimismo, se prevén rachas de viento superiores a 80 km/h y oleaje de 4 a 6 metros de altura en Baja California Sur, Sinaloa y sur del Mar de Cortés; y rachas mayores a 60 km/h y oleaje de 2 a 3 metros de altura en Nayarit y Jalisco.
Por otra parte, se pronostican tormentas intensas en Guerrero, Oaxaca, Veracruz, Chiapas y Tabasco, así como tormentas muy fuertes en Puebla, Estado de México, Ciudad de México, Morelos y Campeche. L
Las cuales estarán acompañadas de actividad eléctrica y rachas fuertes de viento durante el paso de los sistemas de tormenta. Dichos efectos serán ocasionados por la onda tropical No. 31 sobre el sureste de México y un canal de baja presión en el interior del país.
Para mañana, la Tormenta Tropical «Lidia» se localizará en tierra, sobre la porción sur de Baja California Sur y seguirá avanzando hacia el noroeste. Sus desprendimientos nubosos continuarán afectando al occidente de México.
Además, ocasionará rachas de viento superiores a 80 km/h y oleaje de 4 a 5 metros de altura en las costas occidentales de Baja California Sur y centro y sur del Mar de Cortés; además de rachas mayores a 70 km/h y oleaje de 3 a 4 metros de altura en costas de Sonora, Sinaloa y oriente de Baja California. A su vez, la onda tropical No. 31 sobre Guerrero, un canal de baja presión en el interior del país y la aproximación de otra onda tropical al oriente de la Península de Yucatán ocasionarán el siguiente potencial de lluvias:
Pronóstico de precipitación máxima (acumulada en 24 h) para mañana 1 de septiembre de 2017:
Tormentas torrenciales a puntuales mayores (mayores a 250 mm): Baja California Sur
Tormentas intensas con puntuales torrenciales (150 a 250 mm): Sinaloa
Tormentas muy fuertes con puntuales intensas (75 a 150 mm): Baja Californía, Sonora, Durango, Puebla, Veracruz, Guerrero, Oaxaca, Chiapas y Tabasco.
Tormentas fuertes con puntuales muy fuertes (50 a 75 mm): Chihuahua, Zacatecas, Nayarit, Jalisco, Michoacán, Campeche, Yucatán y Quintana Roo.
Intervalos de chubascos con tormentas puntuales fuertes (25 a 50 mm): Nuevo León, Tamaulipas, San Luis Potosí, Aguascalientes, Guanajuato, Querétaro, Hidalgo, Tlaxcala, Estado de México, Ciudad de México, Morelos y Colima.
Lluvias con intervalos de chubascos (5.1 a 25 mm): Coahuila.
Redacción.- Para hoy se presentarán rachas de viento superiores a 60 km/h en Baja California Sur, Sinaloa, Nayarit, Jalisco, Colima y el sur del Golfo de California, según el pronóstico del Servicio Meteorológico Nacional.
La depresión tropical 14-E, y posible Tormenta Tropical “Lidia”, ubicada al sur de la península de Baja California y un canal de baja presión sobre el occidente del país, originarán los siguientes potenciales de lluvias:
Tormentas intensas con puntuales torrenciales (150 a 250 mm): Nayarit, Jalisco y Colima.
Tormentas muy fuertes con puntuales intensas (75 a 150 mm): Baja California Sur, Durango, Sinaloa y Michoacán.
Tormentas fuertes con puntuales muy fuertes (50 a 75 mm): Zacatecas, Aguascalientes, Guanajuato, Querétaro, Puebla, Estado de México, Veracruz, Guerrero, Oaxaca y Chiapas.
Intervalos de chubascos con tormentas puntuales fuertes (25 a 50 mm): Hidalgo, Morelos, Tlaxcala, Ciudad de México, Campeche, Yucatán y Quintana Roo.
Lluvias con intervalos de chubascos (5.1 a 25 mm): Sonora, Nuevo León, San Luis Potosí, Tamaulipas y Tabasco.
Lluvias dispersas (0.1 a 5 mm): Baja California, Chihuahua y Coahuila.
La tormenta tropical “Harvey” se desplazará sobre el sureste de Estados Unidos, dejando de afectar al Territorio Nacional.
Por otro parte, se presentará ambiente muy caluroso con temperaturas superiores a los 40°C en el noroeste y norte de la República. Asimismo.
Redacción. – El Lago de Chapala ha recuperado 84 centímetros en el temporal, según el reporte de la Comisión Nacional del Agua (CONAGUA).
El vaso lacustre más grande de México se ubica al 59 por ciento de su capacidad.
Las 52 presas de Jalisco se ubican en promedio con 80 por ciento de almacenamiento, cuatro de ellas rebasan el cien por ciento, se mantienen en vigilancia.
Redacción. – Con mayoría de votos, los ribereños aprobaron este domingo 27 de agosto el proyecto de mejoramiento de la imagen urbana y terminación de la ciclovía en el centro de Ajjijic.
En el proceso de votación que duró seis horas (de 9:00am a 3:00pm), contó con dos casillas, una móvil y otra fija, con un total de dos mil boletas. Según el conteo, se registraron 531 votos a favor, 62 en contra, 15 sufragios nulos y 4 boletas «desaparecieron». Se emitieron un total de 597 votos.
Desde la apertura de las casillas a las 9:06 de la mañana, se registró una fluida participación de ciclistas, extranjeros y locales, quienes, por medio del sufragio, emitieron su aprobación o desaprobación para la realización del proyecto que tiene un costo de poco más de 4 millones de pesos y que finalmente quedó aprobado.
Para evitar el caos vial durante el desarrollo de la obra, se propusieron vías alternas, pero debido a que no se contempla ensanchar la carpeta asfáltica de la carretera, el alcalde de Chapala, Javier Degollado, consideró que la molestia para los vecinos “va ser mínima”, ya que las máquinas “grandes” van a trabajar de noche y la rehabilitación se hará por tramos, es decir cuadra por cuadra.
Respecto al comercio ambulante, manifestó que los vendedores serán reubicados a una zona de la cual no dio detalles. Recordó que el mejoramiento de la imagen urbana también incluye el cambio de redes hidrosanitarias del área a reparar y la pinta de fachadas de la entrada de Ajijic.
La obra comenzará en los próximos días y concluirá en dos meses. “Antes de las Fiestas Patronales” de la población, dijo el alcalde.
Busca la nota en la edición impresa de Semanario Laguna. Edición 286. A la venta en tiendas y supermercados de la ribera.
Resultados de la votación:
En la casilla móvil:
Votos a favor: 105.
Votos en contra 16
Nulos: 2
Casilla fija:
Votos a favor: 426.
Votos en contra: 46.
Nulos: 13.
La candidata a Reina de Fiestas Patrias Gabriela Heredia Flores. Foto: Esteban López Ceja.
Arturo Ortega. – El comité de Fiestas Patrias Ajijic 2017 y la Delegación Ajijic informaron que la candidata Gabriela Heredia Flores, de 19 años de edad, sí participará en la elección que se llevará a cabo el día 10 de septiembre en la plaza principal.
Esto lo informaron después de que el pasado 22 de agosto el delegado de Ajijic, Jesús “Chuni” Medeles, anunciara, ante miembros del Comité Organizador de Fiestas Patrias, la renuncia de la candidata para la elección de Reina de Fiestas Patrias 2017.
La candidata aclaró que, si bien si tenía pensado salir de la elección, su decisión fue algo que se manejó de manera privada debido a que no se sentía bien de salud. Sin embargo, después de visitar su médico, confirmó su decisión de continuar en la elección.
La decisión de regresar a la elección fue alentada por sus padres, por el delegado y por Eduardo Mejía Blas, coordinador de las candidatas, quienes la disuadieron a no dejar de lado el compromiso, aunque confesó que aún tiene nervios por participar.
Gabriela agradeció a las personas que, aun sin conocerla, la han apoyado a través de redes sociales, pese que ella no cuenta con ninguna red social.
Eduardo Mejía informó que se enteró el miércoles 22 de agosto por la tarde de la noticia de la renuncia de Gabriela. No obstante, recomendó a las tres candidatas a aprender a confrontar sus nervios ante todo tipo de críticas. A ello, agregó que, gracias a este evento, obtendrán una buena experiencia en el transcurso de la elección.
La candidata expresó que en la actualidad se siente muy bien en el ambiente que se genera con las candidatas y el comité, y agregó que se sintió nerviosa durante la presentación, la cual tuvo una convocatoria de más de 300 personas.
Gabriela recordó que, aunque ella no ha asistido antes a certámenes o elecciones de candidatas de años pasados; recomendó a las nuevas generaciones vivir la experiencia a pesar de los nervios, de los compromisos, o de los estudios para ingresar a la facultad de leyes, que es su proyecto más cercano.
Sendero Interpretativo y de Avistamiento de Aves “Alexander von Humboldt”. Foto: Archivo.
Manuel Jacobo.- Para los habitantes de San Antonio Tlayacapan, el sendero interpretativo y de avistamiento de aves, inaugurado en agosto de 2016 y ubicado en el malecón de la población, es una obra que está en el olvido. “Nunca nos consultaron. No sabemos nada de ese proyecto”, señaló un habitante, quien concuerda con sus vecinos que lo consideran inservible. Éste ha sido víctima de vandalización como la que sufrió el pasado 10 de enero de 2017.
Por su parte, el instituto Corazón de la Tierra, promotor e iniciador del dirigido por Alejandro Juárez, dice que el proyecto ha recibido hasta 2 mil visitantes y que éstos pueden dejar una derrama mayor al que deja un turista convencional.
La población se muestra molesta principalmente con la institución por el hecho de que consideran que “hizo el proyecto y se fue”. Refieren no haber dado mantenimiento al tular y como resultado de dicho descuido, ahora se tienen diversos problemas.
Falta de coordinación Institucional para brindar soluciones
El instituto Corazón de la Tierra fue uno de los que han respondido al llamado de los habitantes para brindar soluciones integrales a los problemas del tular. El pasado martes ocho de agosto se realizó una reunión informativa para presentar un proyecto con el que se generarían talleres de trabajo comunitario y así poder identificar los problemas de fondo y brindar soluciones.
Los talleres que se proponen se pueden generar con grupos de hasta cinco personas. Serán tres talleres de dos horas, cada uno de éstos se hará cada 15 días. El resultado final será un plan de acción inmediata que se daría en mes y medio, y un plan de acción a tres años que incluyen más problemáticas comunitarias, sobre todo de educación ambiental.
De aceptar los pobladores dichos talleres, la organización los hará con fondos que ella misma conseguirá mediante algunas financiadoras. Los trabajos incluyen una encuesta en la población para saber sus aciertos y discrepancias del proyecto.

Meses atrás se lanzó una aplicación para registrar el avistamiento de aves del Lago de Chapala, ademas viene a complementar los senderos de observación de aves en San Antonio Tlayacapan.
Mientras, el Ayuntamiento y AIPROMADES trabajan para abrir un espejo de agua y generar canales para permitir la oxigenación. En sus reuniones no hay coordinación de información y cada dependencia actúa de forma independiente, generando más dudas en los pobladores, quienes también señalan no estar siendo invitadas por nadie.
Por su parte, los pescadores dicen que no han sido considerados para tales actividades y lo que más existe entre ellos es el desconocimiento y los rumores. Algunos de ellos piden solución y quieren quitar todo el tular. Su argumento es que las aves pueden regresar a anidar a los árboles y dejar el tular.
Crecimiento del tular y posibles causas de su presencia
El tule “se reproduce sexualmente por la semilla y vegetativamente por los rizomas. La reproducción vegetativa ocurre a través de un sistema extenso del rizoma. La reproducción sexual vía dispersión de la semilla y el establecimiento de la planta. La gran producción de semillas es responsable de la invasión de nuevas áreas”.
“Producción de semilla prolífica. Cada punto puede contener 117,000 a 268,000 semillas pequeñas. En la madurez el punto estalla bajo condiciones de sequía, lanzando los frutos. Cada fruto tiene pelos que ayudan en la dispersión por viento. Cuando el fruto tiene contacto con el agua, el pericarpio se abre rápidamente, lanzando la semilla, que entonces se hunde y espera condiciones favorables para su germinación”, señala un documento de sustentabilidad ambiental y económico de la explotación del tule.
En la reunión del día ocho de agosto, Alejandro Juárez señaló que el instituto está trabajando en temas que están más olvidados como lo son las cantidades y crecimientos de peces en el lago, la falta de entrada de agua al lago y la contaminación por pesticidas agrícolas a quien le atribuye como factor principal para el crecimiento y desarrollo del lirio en el lago.
Por su parte, Gabriel Vázquez de AIPROMADES señala que el tule tiene presencia en la zona porque existen contaminantes orgánicos que permiten su desarrollo y crecimiento. De ahí que proliferen.
Lo cierto es que falta hacer talleres a profundidad y de investigación para poder definir los problemas desde “la raíz”. Es por eso que Alejandro Juárez insiste en realizar los estudios y talleres para poder saber a profundidad el problema y no hacer una acción inmediata que después va requerir de más intervenciones y deja sin solucionar el problema real.
En la reunión, los habitantes señalaron que la planta de tratamiento era un posible factor ya que en un tiempo no estaba funcionando correctamente, y las descargas se iban al lago, mientras que las instituciones dicen que la planta funciona bien y que ese no es el problema.
Por el momento, no hay soluciones, y la única acción de intervención a corto plazo es la que están trabajando AIPROMADES y el ayuntamiento de Chapala con su proyecto integral que incluirá la construcción de un faro para que los visitantes puedan subir a mirar las aves. En el mismo, también se pretende reactivar el turismo mediante el proyecto y educar a los ciudadanos para que puedan realizar las visitas.
El dato:
En Jalisco existen 13 áreas denominación de sitio Ramsar, en el que se incluye el Lago de Chapala.
Presentando su carta de residencia, los extranjeros de la localidad también pueden emitir su voto en la consulta. Fotos: Arturo Ortega.
Arturo Ortega (Ajijic, Jal). -La consulta para la llevar a cabo la obra del cambio de imagen urbana y terminación de la ciclovía en el centro de Ajijic inició la mañana del 27 de agosto con una participación fluida por parte de los habitantes de la delegación como de otras poblaciones del municipio.
La urna y la casilla de votación proporcionada por el Instituto Electoral de Participación Ciudadana (IEPC), se instaló en la plaza principal a partir de las 9:06 horas, con mil papeletas para realizar el ejercicio de la consulta pública. En el lugar hay dos pantallas en las que se proyectan imágenes del proyecto concluido.
Una casilla itinerante con otras mil papeletas circula de puerta en puerta por las calles de la delegación para que la población emita su juicio desde su casa.
El proceso de consulta está abierto a la participación de menores de 14 años de edad, en adelante con identificación escolar o comprobante de domicilio, que acudan en compañía de sus padres; pero también participan extranjeros, quienes, al presentar la carta de residencia, podrán votar.
El proceso de consulta cerrará las urnas a las 15:00 horas para contar los votos en contra y a favor de la realización del proyecto y los resultados serán dados a conocer en la plaza.
© 2016. Todos los derechos reservados. Semanario de la Ribera de Chapala