Plazoleta de la Amistad, ubicada en la zona norte de Ajijic. Foto: Sofía Medeles.
Sofía Medeles.– Aún no hay fecha para el arranque de la rehabilitación de la Plazoleta de la Amistad en Ajijic, a cinco meses del anuncio realizado por el presidente municipal Alejandro Aguirre Curiel.
El encargado de despacho del Pueblo Mágico, Maximiano Macías Arceo compartió que las obras han seguido un orden, iniciando por la remodelación y renovación de los baños del malecón de Ajijic, y en cuanto terminen, podrían continuar con la plazoleta.
Entre los trabajos a la Plazoleta, se encuentra la reparación de luminarias, la remoción del ladrillo del suelo para colocar un piso diferente, y la nivelación de las bases donde están posadas las banderas, para que estén a nivel del suelo.
Agregó que, aunque aún no hay fechas, espera que los trabajos inicien antes de que finalice el año. «El presidente nos ha dicho que se hará lo más pronto posible, son proyectos que él ya había anunciado».
La remodelación de la plazoleta y otras cuatro obras, entre las que se encontraban la remodelación de los baños, acciones de limpieza en la ciclovía, continuar construyendo cruces incluyentes y la construcción del nuevo panteón, fueron anunciadas por el presidente Alejandro Aguirre Curiel, junto al síndico Gamaliel Soto Perez, a inicios de junio de este 2023. Hasta el momento, solo las limpiezas en la ciclovía con la barredora adquirida han sido cumplidas. Los baños se encuentran en remodelación.
Decorado del ingreso al Instituto Terranova durante la celebración del Día de Muertos. Foto: Instituto Terranova.
Redacción.- El Instituto Terranova celebró el Día de Muertos con la presentación de seis números de los alumnos de los talleres de arte y deportes, además de la instalación de cuatro altares de muertos, dedicados a escritores mexicanos como Sor Juana Inés de la Cruz, Octavio Paz y a familiares de los alumnos.
El festival que se realizó el 1 de noviembre en las instalaciones de la institución escolar, contó con la presencia de más de 300 personas, entre alumnos y padres de familia, quienes disfrutaron de danza aérea, música, folclor, obras de teatro, entre otras presentaciones que tuvieron una duración de alrededor de dos horas.
El director general del Instituto Terranova, José Blum, durante el acto inaugural del festival, citó a San Agustín, diciendo: “la muerte es el regreso a Dios o el regreso a la eternidad”, con lo cual recordó a sus seres queridos a través de esta tradición.
El festival de Día de Muertos se realiza año con año por parte de profesores y alumnos del colegio y se lleva a cabo con el objetivo se enseñar las tradiciones y la riqueza cultural, a través de las distintas actividades artísticas, a los alumnos de la institución, informó el coordinador de los talleres de arte y deportes, Eder García.
Peatones en el Andador Colón, donde se expusieron altares. Foto: Arturo Ortega.
Sofía Medeles.- Rompen récord. Más de cinco mil personas se dieron cita en el Pueblo Mágico durante el Día de Muertos, para disfrutar del festival Axixic Vive, ocupando espacios como el andador Colón-Morelos, el malecón, el panteón y viendo el encendido del Muro de los Muertos; todas las actividades se llevaron a cabo sin incidentes, según autoridades municipales.
Para leer esta nota completa, adquiere la edición impresa de Semanario Laguna en tiendas y supermercados de la Ribera. To read this article in english and get access to more lakeside stories click here to suscribe: https://lakesidenewschapala.com/subscription-plans/
(De izquierda a derecha) Juan Carlos Villanueva, director escénico; Emmanuel Medeles, director musical y del CREM; Evangelina Santiago, administradora del CCAR; Jesús Escamilla, director de Cultura de Chapala; Ana Claudia Núñez, coreógrafa y Diego Rojas, maestro de música del CREM. Foto: Patrick O’Heffernan.
Miguel Cerna.- Con una ópera producida en casa “con amor”, el Centro Regional de Estudios Musicales (CREM) regresa al escenario del Auditorio de la Ribera, ahora conocido como Centro para la Cultura y las Artes de la Ribera (CCAR), luego de la remodelación del espacio.
“La maravillosa idea del Señor Cobalstain” contará con dos fechas en el recinto ubicado en La Floresta de Ajijic, el jueves 23 de noviembre a las 17:00 horas y el viernes 24 a las 18:00 horas.
En la rueda de prensa realizada el 8 de noviembre, el director musical de la obra y del CREM, Emmanuel Medeles Medina, destacó que se trata de una producción completamente local, y pese a que ha sido un gran reto para los maestros, alumnos y padres de familia, se encuentran emocionados con los resultados.
“Me atrevo a decir que es la primera ópera que se produce en la Ribera, la primera ópera completa. Ha habido galas donde se exponen áreas aisladas de diferentes óperas, pero la primera producción que se hace de una ópera completa en la Ribera, es esta que vamos a hacer. Por eso, es tan importante para nosotros crear este precedente”, dijo.
La obra, que contará con 50 artistas en escena con una propuesta escénica, coreográfica, actoral y musical, no sólo representa un reto para los miembros del CREM, sino que marca su regreso al foro principal del espacio que ha sido su sede por los últimos 18 años, luego de la pandemia y de la remodelación.
“Con esta obra es la primera vez que volvemos al foro, la primera vez que volvemos a presentar algo aquí, donde nos sentimos en casa, y es algo muy emocionante porque todos sabemos que la pandemia generó muchos cambios. Pero estamos contentos de estar nuevamente aquí, con esta nueva etapa del proyecto; más fuertes y más grandes que nunca”, comentó Emmanuel Medeles.
“La maravillosa idea del Señor Cobalstain”, de 60 minutos de duración, es una ópera de comedia ligera apta para toda la familia. El argumento principal de la obra gira en torno a un virus y a los cambios políticos que enfrenta un país.
“La obra tiene una temática importante. Fue escrita por Gustav Holst, un compositor británico en 1900 aproximadamente; aborda una pandemia. La obra originalmente es en inglés, es una obra corta, escrita para cantantes jóvenes. Nosotros hicimos una adaptación hace nueve años al español. Tiene ocho números cantados, partes habladas al español”, explicó Juan Carlos Villanueva, director escénico de la ópera.
Emmanuel Medeles reiteró la invitación al público local a asistir a una de las dos funciones, destacando que se trata de una ópera en español, sin que esto represente una limitante para el público extranjero, debido a que la dirección escénica, la música y la coreografía ayudan a entender lo que está sucediendo.
Los boletos tienen un costo de 280 pesos en entrada general y de 180 para estudiantes, profesores y niños; se pueden adquirir mediante la aplicación de Voy al Teatro o en la taquilla del CCAR de miércoles a domingo de 10:00 a 18:00 horas.
Un altar de muertos en Los Ángeles, California. Foto. Cortesía.

Por Patrick O’Heffernan.
Desde 1999, el cementerio Hollywood Forever de Los Ángeles, es la zona cero de las celebraciones del Día de los Muertos, en mi ciudad natal. Dado que Los Ángeles tiene un 48 por ciento de población mexicana, se trata de un gran acontecimiento.
El condado y la ciudad de Los Ángeles gestionan cementerios públicos, como hacen las municipalidades en México, así que hay parcelas familiares y reuniones familiares de familias mexicanas y chicanas, como las hay aquí. Y, al igual que aquí, las familias prefieren que estén sólo ellas en la tumba.
Pero Los Ángeles es una ciudad medio mexicana y es la cuna de Hollywood, por lo que la iconografía y las costumbres del Día de Muertos están muy extendidas y son muy conocidas, lo que despierta curiosidad en las comunidades no mexicanas y provoca visitas a los cementerios, que pueden perturbar las reuniones personales.
La solución fue la típica de Los Ángeles: empezaron a celebrar el Día de Muertos en el Hollywood Forever Cemetery, uno de los mayores cementerios de la ciudad y donde están enterradas estrellas del cine y del rock, e invitaron a la gente a ir allí, en vez de a las tumbas familiares.
Y funcionó. Este año 50 mil personas asistieron durante todo el día y hasta altas horas de la noche, a la fiesta del Día de Muertos, en el cementerio Hollywood Forever, el pasado fin de semana.
La organización y producción de la celebración en el Hollywood Forever Cementery corre a cargo de una coalición conjunta mexicano-gringa, en la que participan promotores, agencias musicales, directores de espectáculos, proveedores de catering y productores de eventos de ambas comunidades, que trabajan juntos durante un año.
El producto final: el Día de Muertos Hollywood Forever, es muy respetuoso, con docenas de altares construidos por familias, empresas e instituciones que reciben a la gente en ellos y hablan de sus familiares o seres queridos. La galería de arte mexicano instalada en la cripta es impresionante este año, con más de 200 máscaras y pinturas del artista zacatecano, Rafael Coronel. Los trajes de los animadores y participantes son auténticos -con la ayuda de docenas de estaciones de pintura facial y guías de disfraces-.
Y, por supuesto, hay música: con Irene Díaz, Bomba Estéreo, Banda Las Angelinas, Bratty y Camila Fernández, como cabezas de cartel, respaldados por una docena de bandas locales, en los pequeños escenarios repartidos por el cementerio. Pero lo más importante es que 50 mil personas pasaron un día rodeadas de las auténticas costumbres, disfraces y espíritu del Día de Muertos, y no se entrometieron en los cementerios familiares locales.
Aquí en Ajijic, el Comité del Patronato Mexicano-Expatriota ha hecho lo mismo: crear un evento verdaderamente alegre para todos en Ajijic – expatriados, turistas y mexicanos – y desviar a los curiosos de los cementerios. Y lo han hecho reuniendo a los mexicanos y expatriados.
La banda Tlacuaches en La Cochera Cultural, tocando la música que los mexicanos han disfrutado durante décadas en el Día de Muertos.
Este año la celebración abarcó el Malecón y la plaza, con dos escenarios, dos desfiles, uno para los niños y otro para los adultos, tres bandas, Catrinas bailando y auténtica comida preparada por familias locales. Las bandas son locales mexicanas – pop rock por LUXR, dirigido por Elizzé Navarro, el Mariachi Real Ajijic y Sonora, para bailar hasta altas horas de la noche – de la manera mexicana (con un montón de expatriados uniéndose y quedándose hasta tarde).
No sé cuándo la celebración del Día de Muertos comenzó a migrar de los rituales privados en los cementerios a las reuniones públicas en Ajijic, pero me encanta. La reunión pública respeta a las familias y les permite estar con sus seres queridos difuntos y permite a todos entender y unirse a una de las fiestas más veneradas de México, preservando la autenticidad y las costumbres de México. Todos salimos ganando. En Ajijic y Los Ángeles.
(De izquierda a derecha) Gabriel Castañeda y Adriana Salazar durante el círculo de lectura realizado en el CCAR. Foto: Karen Gámez.
Miguel Cerna.- Bajo el título “La laguna habla; escuchas, relatos y memorias de nuestras aguas” las artistas Adriana Salazar Vélez y Gabriela Castañeda recopilaron las voces de algunos de los habitantes de la Ribera de Chapala, quienes compartieron sus sentires, preocupaciones y recuerdos en torno al vaso lacustre.
La publicación en formato de libro fue presentada el 25 de octubre, en el Centro para la Cultura y las Artes de la Ribera (CCAR), con sede en Ajijic, en un círculo de lectura, en donde una docena de asistentes leyeron algunos de los 42 relatos que lo conforman.
“De alguna manera, el proyecto quiso darle voz a la laguna como un agente con voz, personalidad y, ojalá, que con derechos algún día”, dijo Gabriela Castañeda, editora radicada en Ajijic.
“La laguna habla” fue el resultado de una investigación de cinco meses, como parte de una residencia impulsada por la Secretaría de Cultura Jalisco y la Escuela de Artes Jalisco en el CCAR, en los que las creadoras visitaron Mezcala, Ajijic, El Salto, Juanacatlán y San Luis Soyatlán para conocer a las personas que están detrás de diversos proyectos comunitarios vinculados al lago.
“La pregunta de trabajo era: ¿cómo desde diferentes lugares de la laguna se cuida al agua de diferentes maneras? Y nos dimos cuenta de que cuidar al agua era cuidar las tradiciones, cuidar la familia, la salud, el territorio, defenderlo, resistir, cuidar las historias. En ese darnos cuenta fuimos recogiendo esta colección de relatos que conforman esta publicación”, compartió Adriana Salazar, artista visual colombiana radicada en la Ciudad de México.
El trabajo editorial recoge las voces de Héctor y Noel Contreras, Atahualpa Enciso, Enrique Encizo, María González, María Martínez, Vicente Paredes, Serapio Ruiz, Isabel Victoria y Anya Vidal. Ellos, a través de sus historias de vida, evidencian las diferentes formas y temporalidades que ha manifestado la laguna.
“Es un trabajo que viene desde la admiración y el respeto por las voces tal cual son, y queríamos intervenir en lo más mínimo porque sabemos que la intervención también es otra forma de extracción; procuramos ser sumamente cuidadosas en respetar la integridad de las voces y esto tenía que ver con cuidar el proceso editorial de no blanquear, borrar, estilizar o academizar”, explicó Adriana.
La publicación tiene un costo de 100 pesos y se puede adquirir en Ajijic, en el domicilio Carretera oriente #57.
Kermés en la plaza principal. Foto: Sofía Medeles.
Sofía Medeles.- Inició lenta la recaudación económica para financiar parte de la fiesta de los Músicos en San Antonio Tlayacapan, así como para iniciar con la construcción de una capilla en honor a Santa Cecilia, debido a que en la kermés del 29 de octubre no se logró reunir lo esperado.
El encargado de despacho de San Antonio Tlayacapan, Gustavo Aguayo de la Torre, compartió, sin mencionar cantidades, que sí obtuvieron una ganancia que se destinará al pago de la comida de los músicos en el festejo de Santa Cecilia, el próximo 22 de noviembre.

Una de las agrupaciones que se presentó en el kiosco durante la venta de comida. Foto: Gustavo Aguayo.
«Hubo varias kermeses, sí sacamos algo, pero no era lo que esperábamos, pero lo que falta para completar para el evento sí lo sacamos, y se va a seguir con la recaudación para la capillita», comentó Gustavo.

Arranque de la carrera con causa. Foto: Sofía Medeles.
La kermés inició en la mañana con una carrera deportiva por las calles de la delegación, mientras que la vendimia de alimentos se prolongó durante todo el día en la plaza principal.
En cuanto a los resultados de la competencia, en primer lugar en categoría Libre, estuvo Eduardo Enciso, seguido por Alejandro Romero en la misma categoría. Finalmente, en categoría Máster, Rafael Enciso obtuvo el primer lugar, así como el tercer lugar general.
Los eventos y colectas relacionadas a este fin, se estarán anunciando mediante páginas oficiales, como el perfil en Facebook Delegación San Antonio Tlayacapan, y las donaciones para la capilla se podrán hacer directamente en la delegación, ubicada en la plaza principal del poblado, que se encuentra abierta de 10:00 a 15:00 horas.
Imagen de Nuestra Señora del Rosario antes de entrar a misa, donde la recibieron con porras y aplausos. Foto: D. Arturo Ortega.
Sofía Medeles.- Desbordan las calles. La procesión de la Virgen del Rosario en Ajijic reunió a cientos de fieles extendidos por al menos cuatro cuadras, entre participantes, danzantes, carros alegóricos y la imagen.

Imagen de Nuestra Señora del Rosario de Ajijic. Foto: Sofía Medeles.
Las calles de la delegación se vistieron de azul y blanco para recibir a la Virgen del Rosario, la tarde del 31 de octubre, a juego con el conjunto que usó la imagen.

Niños que participaron en la peregrinación. Foto: Sofía Medeles.
El recorrido transcurrió sin mayores inconvenientes, más que cuestiones de personas que no cooperaron con las peticiones viales, como lo fue retirar automóviles de las vialidades por las que pasaría la peregrinación.
«Lo largo de la procesión de este año, representa que estamos tomando nuestras tradiciones y sobre todo nuestra fe», comentó una de las participantes que se encontraba admirando la procesión.
Al finalizar el recorrido de la procesión y después de la misa de la Virgen del Rosario, cientos de personas que se habían reunido en la plaza principal tuvieron que regresar a sus hogares ante la lluvia que estuvo cayendo de manera intermitente.
No obstante, aunque el castillo de pirotecnia tuvo que ser quemado antes de tiempo, es decir antes de que la pólvora se humedeciera y la música siguió tocando hasta pasadas las doce de la madrugada, solo unas decenas de personas se quedaron en el lugar.

Detalles en el penacho de un danzante. Foto: Sofía Medeles.
“La lluvia corrió a la gente y casi no vendimos nada, en Ixtlahuacán también llovió, dicen que pusieron en la plaza como tumbas muy bonitas y el agua corrió con todo, pero en Chapala -cabecera municipal- no llovió nada”, señaló una de las comerciantes que se encontraba vendiendo en la plaza principal de Ajijic.
Hasta después de las 1:30 de la madrugada y con una lluvia abundante, algunos se negaron a ir a casa, la música con todo y lluvia siguió tocando.
Por Patrick O’Heffernan.
¿Alguna vez has pensado en tener un perro, pero nunca te has decidido? Ahora es el momento de hacerlo porque hay más de 40 perros sanos y cariñosos en Ixtlahuacán de los Membrillos que están a punto de perder su hogar y a los que les encantaría formar parte del tuyo.

Saúl y Erika, esperando en Scruffy’s a un nuevo mejor amigo. Foto. Centro de adopción y rescate Scruffy’s Doggie Oasis.
Durante casi dos décadas, Scruffy’s Doggie Oasis Rescue and Adoption Center/Stray Dogs of Mexico ha acogido a perros callejeros, los ha recuperado y les ha encontrado hogares permanentes y amorosos. Su propietaria, Flower Fowler, está orgullosa de los cientos de vidas de perros que ha salvado a lo largo de los años, pero también de las vidas humanas que han cambiado, cada vez que alguien adoptaba a uno de los perros del refugio.
La Sra. Fowler tiene hasta el 25 de noviembre para encontrar hogar a unos 40 perros, ya sea con familias cariñosas o en otros refugios. Ella y los voluntarios de Scruffy’s cuidaban de 70 perros cuando su casera le dijo que la propiedad se iba a destinar a otro uso y le dio 30 días para marcharse, prorrogados ahora hasta el 25 de noviembre. Muchas familias de aquí y algunas del norte aprovecharon la oportunidad para acoger en sus casas a su mejor amigo. Otros refugios también se movilizaron y les encontraron sitio, pero ahora Fowler tiene menos de 30 días para encontrar hogar a 40 perros.
Si eres uno de los afortunados que adoptan a uno de los perros de Scruffy, te beneficiarás tanto como el perro. ¿Por qué? Porque las investigaciones demuestran que los perros nos hacen la vida más feliz, más sana y más larga.
Adoptar a uno de los perros de Scruffy’s no sólo salvará su vida, sino que podría salvar la tuya. Según las investigaciones actuales, los perros pueden mejorar la salud cardiovascular, al fomentar un mayor índice de actividad física y proporcionar una sensación de conexión social. En parte, esto se debe a que interactuar con perros puede aumentar la producción de «hormonas de la felicidad», como la oxitocina, la serotonina y la dopamina.
Esto puede generar una mayor sensación de bienestar y ayudar a reducir los niveles de cortisol, la hormona del estrés. Y tener un perro puede ayudar a reducir la tensión arterial y el colesterol, aliviar la depresión y mejorar la forma física.
Lo sé por experiencia propia. Ha habido muy pocos años en mi vida en los que no he tenido perro: cuando estaba en Asia como reportero/editor y parte del tiempo que estuve en la universidad. Pero, aparte de esos dos periodos sin perro, siempre ha habido un «mejor amigo» en mi casa, y sí aplica lo de «mejor amigo». Mis perros siempre me han querido sin condiciones. Me animaban cuando todo estaba negro y a nadie le importaba. Jugaban conmigo y me sacaban de mis problemas. Estaban ahí cuando nadie más estaba. Me hacían feliz.
La gente dice que tengo una energía y un optimismo asombrosos para tener 78 años. Se lo agradezco a mis perros. Lo que significa que hay 40 personas o familias en Lakeside que pueden ganar un mejor amigo y una vida más feliz y más larga poniéndose en contacto con Scruffy’s Doggie Oasis Rescue and Adoption Center/Stray Dogs of Mexico, en sdomrescue@gmail.com.
Hace catorce años rescaté a una bola de amor de 65 libras, Chula. Ella ha enriquecido mi vida más de lo que puedo describir. Cada día soy más feliz y creo que más saludable gracias a ella. Ella es ahora 95 libras de amor y está acariciando mi rodilla mientras escribo, siempre mi mejor amiga.
Así que es hora de alargar tu vida, hacer crecer tu felicidad y conseguir ese amigo que siempre has deseado.
Es fácil: ve a Scruffy’s Doggie Oasis Rescue and Adoption Center /Stray Dogs of Mexico en https://www.soschapaladogrescue.org/flowers-dogs, recorre las fotos de los perros que te esperan, encuentra a tu mejor amigo y envía un correo electrónico a Flower Fowler a sdomrescue@gmail.com. Flower se reunirá contigo donde quieras con el perro, te presentará y te ayudará a llenar la solicitud. No hay que pagar nada y todos los perros están castrados y vacunados. Un día después, más o menos, su mejor amigo le estará acariciando las rodillas.
Jardinera desencajada ubicada al cruce de las calles Colón y Ocampo. Foto: Sofía Medeles.
Sofía Medeles.- Estropeadas, es como se encuentran dos de las jardineras que se colocaron a los costados de los contenedores que se otorgaron a Ajijic, como parte del plan de cuatro ejes para Pueblos Mágicos de Jalisco, las cuales, aunque se han reparado anteriormente, continúan descolocadas de sus cimientos.
El deterioro inició casi desde que fueron colocadas, ya que a los pocos días ya presentaban golpes; no obstante, hasta hace unas semanas, los daños se pudieron ver más.»Por lo que hemos visto, son los carros los que voltean la jardinera, al dar la vuelta o de plano se estampan(…). Ya lleva arreglada la jardinera, pero al siguiente día estaba igual», mencionó una trabajadora de la zona del cruce entre Colón y Ocampo.
El encargado de despacho, Maximiano Macías Arceo, informó que las personas con las que ha hablado, le han planteado diferentes probables situaciones, una de ellas, coincide con que es culpa del golpe de los autos, aunque otra persona, le comentó que podría ser ocasionado por el personal del servicio de recolección de basura.
«Un señor que limpia enfrente, cree que podría ser el servicio, porque le ha tocado ver que los muchachos jalan los contenedores, y a la hora de jalarnos los recarga en la jardinera. Tal vez el peso no sea suficiente para ladearlas, pero sí para moverlas un poco», comentó Macías Arceo.
Asimismo, hizo énfasis en el descuido del personal a la hora de anclar los contenedores, que suelen estar sueltos. «Los muchachos no anclan los puertos. Cada contenedor tiene anclaje, y su llave para desanclar, pero no lo hacen. Ya se le notificó al director de Aseo Publico».
Aunque ya se reparó una de las jardineras, como mencionó la testigo, al día siguiente la situación era la misma, por lo que Macías Arceo declaró no saber qué hacer para remediar la descompostura. «No sabemos qué hacer, si poner varillas o algo para que esté bien cimentado, o poner otra cosa».
Por el momento, aseguró haber realizado lo que puede hacer como autoridad, y pide a la gente que usa automóvil en la zona centro, que sean cuidadosos a la hora de dar vueltas, para evitar dañar más las jardineras.
© 2016. Todos los derechos reservados. Semanario de la Ribera de Chapala