Elementos de la Capitanía de Puerto de Chapala, así como autoridades municipales y prestadores de servicios conmemoraron el Día de la Marina con un acto cívico donde se recitó poesía y se pidió trabajar en equipo por el bienestar del municipio ribereño.. Foto: D. Arturo Ortega.
Redacción.- Con poesía y un reconocimiento para los navegantes de las aguas nacionales por ser aliados para la vigilancia y la seguridad en la Ribera se celebró el 80 aniversario de la conmemoración del Día de la Marina en Chapala, el 1 de junio.
Los presentes, además de recordar las fechas históricas más importantes del Lago de Chapala ofrecieron un arreglo de flores como ofrenda para los navegantes en cumplimiento del deber. “Para nosotros es el Mar Chapalico, hemos navegado en sus aguas y aventurado en su en oleaje”, reconoció uno de los presentes.
El excapitán del puerto en Chapala, Luis Jorge Ochoa Ochoa recitó la poesía “Mar Cruel” de Gustavo Rueda Medina en conmemoración del 80 aniversario de los marinos, a un costado del Salate de Felisa, en el malecón de Chapala.
“La Marina Armada de México ha sido y es para los mexicanos, no nada más la garantía de la soberanía nacional en nuestras aguas, sino motivo de orgullo y de profundo respeto”, reconoció el alcalde Alejandro de Jesús Aguirre Curiel.
Para concluir la conmemoración los marinos, ofrecieron una ofrenda floral por los compañeros acaecidos en el Lago de Chapala, la cual fue puesta a disposición de la corriente lacustre frente al faro.
La capitanía de puerto en Chapala tiene más de veinticinco años en el municipio ribereño.
El Lienzo Charro González Gallo de Chapala durante el martes de Carnaval 2019, el último que se vivió a lo grande. Foto: Archivo.
Jazmín Stengel.- El Carnaval Chapala 2022 será diferente. Tras dos años de ausencia, Chapala festejará su carnaval del 25 de febrero al 1 de marzo en pequeño, con una sola sede y respetando las medidas de sanidad dictadas por la Mesa de Salud Jalisco el pasado 12 de febrero.
«Vamos a tratar de recuperar la tradición», fueron las palabras del presidente municipal Alejandro de Jesús Aguirre Curiel, sin embargo, el comité de organización compuesto por los hermanos De la Torre, Joselo y Raúl Uriel Real Soto, entre otros, se vieron obligados a adaptar los festejos a las nuevas normas de sanidad durante la pandemia.
El Carnaval de Chapala 2018, durante el evento masivo de Pancho Barraza, Julión Álvarez y Remmy Valenzuela, en el Parque de La Cristianía.
Este año no habrá núcleo, como se acostumbró hasta el 2019 en el Parque de La Cristianía. En cambio, se realizará en cinco días, con charreadas, jaripeo y bailes en el Lienzo Charro Jesús González Gallo.
Allí mismo, el 25 de febrero durante el recibimiento, Ariana Espinoza de los Monteros de la Parra, Reina del Carnaval de Chapala 2019, último que se llevó a cabo, coronará a la ganadora de este año, anunció Uriel Real para Semanario Laguna.
A pesar de que la Mesa de Salud aún no autoriza desfiles o procesiones, el Gobierno de Chapala autorizó únicamente el desfile del «entierro del mal humor», afirmó el presidente Aguirre Curiel, para la inauguración de las celebraciones el 25 de febrero.
El desfile recorrerá la avenida principal de Chapala, Francisco I. Madero. El primero de marzo la clausura será únicamente con el baile estelar en el Lienzo Charro Jesús González Gallo, acompañados de la presentación de Jorge Medina y Virlan García junto a la popular Banda San Miguel.
Por su parte, las comunidades de Ajijic y Atotonilquillo también preparan las celebraciones a su costumbre y manera. Ya sea, al estilo charro con corridas de toros y mucho tequila, o entre los coloridos vestidos de las Sayacas con harina y huevos rellenos de confeti o papaqui.
Aguirre Curiel también puntualizó que, el oficio con las medidas de sanidad recomendadas por la Mesa de Salud Jalisco fue respondido positivamente, por lo que los comités lograron adaptarse a las nuevas condiciones por lo que en la cabecera municipal los bailes y corridas serán solo dentro del Lienzo Charro Jesús González Gallo.
Para concluir, Alejandro Curiel agregó que este año el Ayuntamiento no apoyará a las organizaciones cómo se llegó a ver en administraciones pasadas. Sino que, «al contrario, se cobrará lo debido respecto a la ley de ingresos para realizar las corridas».
Doña Irene preparó semanas antes los cascarones con confeti.
Por: María del Refugio Reynozo Medina.
Tiene líneas del tiempo en su rostro; las más, como indicios de la sonrisa, porque doña Irene sonríe mucho. Su charla es una melodía que contagia; recibe al visitante como si lo hubiera visto ayer y como si ya lo conociera.
-Vamos tomándonos un refresquito- dice. Y su conversación invita a quedarse a contemplar la tarde al lado de la calle empedrada.
Irene Martínez Cervantes vive en el barrio de San Sebastián en Ajijic. Desde que era niña recuerda la veneración de sus padres por el patrono San Sebastián, a quien celebran cada año el día 20 de enero. Ellos organizaban esa fiesta y esta mujer decidió continuarla, aunque en este año con restricciones debido a la pandemia por Covid-19.
Don Antonio Arceo también es de los organizadores; sus antepasados lo eran. Tiene 75 años, recuerda que antiguamente, el cargo de la fiesta se tomaba por invitación.
Desde dos o tres meses antes, quienes habían sido encargados el año anterior, pensaban en otra persona que pudiera continuar y la visitaban, llevando de obsequio una garrafa con ponche de tamarindo o de granada.
En aquel tiempo, sepultaban el ponche hasta dos meses debajo de la tierra bien cerrado. Luego lo sacaban y le agregaban trocitos de membrillo.
Ya entrados con el trago, los invitados aceptaban asumir el cargo que implicaba los gastos de la bebida, la comida, la música y el pan tachihual embetunado.
La persona debía buscar a diez o doce más para que le ayudaran. Y al año siguiente hacía la misma invitación a otro conocido.
Bastaba un apretón de manos, un trago de ponche compartido y la palabra como garantía para cerrar el compromiso. Así dice el canto que está grabado en la memoria de los fieles, a fuerza de repetirlo cada año en medio de la música y los confetis.
Este cargo se los entrego
a los que vayan quedando.
Para que nunca lo olviden
y que lo vayan pagando.
El día más esperado para los devotos de San Sebastián
Semanas antes del 20 de enero doña Irene se puso a pintar cascarones de huevo y a rellenarlos con confeti, para el papaqui (El lanzamiento de cascarones y confeti al ritmo del canto de San Sebastián y demasiadas carcajadas). Por eso una de las estrofas matizada de picardía dice:
Pobre de San Sebastián
que no conoció calzones.
Los primeros que compró
los cambió por cascarones.
Aunque ahora no es como otros años, espera con alegría la fiesta de San Sebastián, también la espera con casi 30 pollos para el mole.
A mi llegada, encuentro mujeres y niños llevando para sus casas torres de platos con mole, frijoles y arroz. Algunos hombres toman sus raciones y paquetes de tortillas para comer sentados en las aceras.
En la esquina donde convergen las calles de Emiliano Zapata y Marcos Castellanos, está instalado el altar a San Sebastián; hay dos figuras, la más pequeña que mide aproximadamente un metro y que trajeron desde el día anterior de la parroquia; y una más como de metro y medio que doña Irene mandó esculpir. Están en medio de un nutrido arco de claveles rojos y crisantemos, sobre una mesa forrada con manteles blancos.
-Ahora es poca gente- dice uno de los asistentes. En otros tiempos sin pandemia, la comida se servía en mesas instaladas a lo largo de la calle, y las cazuelas con arroz y mole acompañaban a la procesión.
Doña Irene está sentada al interior del patio con algunos de sus colaboradores y amigos cercanos; observa complacida el desfile de hombres, mujeres y niños que acuden por los platos con comida.
Están aquí algunos instrumentos de los que tocaron desde anoche a San Sebastián.
No es una sola banda, “es un rejunte”, me dice un muchacho. Miembros de distintas bandas que tuvieron voluntad de venir a tocarle al patrono. Una mujer y siete varones componen el elenco para amenizar la procesión.
Pasadas las tres de la tarde, comienzan a preparar la pequeña plataforma de madera donde va San Sebastián, la escultura más pequeña que les prestan en la parroquia y que ha protagonizado la fiesta desde que tienen memoria.
San Sebastián aparece con un brazo hacia atrás atado a un poste y el otro flexionado hacia el firmamento; le falta el dedo índice derecho que estaría apuntando al cielo. Tiene una mirada taciturna, pelo rizado al hombro, bigote, finas cejas delineadas y el pecho y brazo resquebrajado. Lleva cinco flechas incrustadas en el cuerpo, que recuerdan según la historia del santoral la lluvia de saetas que recibió en su martirio.
Doña Irene, se acerca con sus acompañantes a despedirlo, lo rodean y le platican al oído, porque las volverá a visitar sólo hasta la vuelta de año.
Poco a poco comienza a llegar la gente, son poco más de 50 los que componen la caravana. La banda comienza a tocar.
Aparece de pronto el primer sayaco con una camisa de caporal y un saco color caqui; botas, sombrero y un morral terciado. Lleva una máscara larga de madera color crudo; de sus mejillas emerge una larga barba, lleva pobladas cejas y bigote color paja.
Llegan seis más, caracterizados de exóticas mujeres; una de ellas auxiliada por un par de globos, presume unos abultados senos debajo de una blusa de flores. Otra lleva una blusa de hilos dorados y negros con una tiara de lentejuelas.
El sayaco más joven, parece un adolescente; caracterizado de muchacha, lleva una pañoleta sobre su máscara acartonada con chapitas carmesí y un vestido negro bordeado de un encaje azul. Zapatea fuerte con los botines sobre las calles desiguales.
Los sayacos encabezan la procesión bailando y ondeando las faldas circulares sin parar, seguidos por la banda. Y al final va la escultura de San Sebastián cargada por cuatro hombres. A su paso por la escuela primaria, los alumnos salen a observar a través del cancel de ingreso, los sayacos les salen al paso y acercan sus máscaras mientras los pequeños ríen a carcajadas.
San Sebastián es devuelto a la parroquia en medio de vivas y aplausos de unos diez peregrinos. Los sayacos no ingresan al templo, esperan afuera para regresar igual en procesión con la música de la banda.
Ahora los sayacos son los dueños absolutos del desfile, sacan de los morrales puños de confeti para lanzar a las mujeres. Arriba en un balcón una niña se esconde por entre las piernas de su madre y el sayaco salta para asustarla, la pequeña llora y la mujer ríe y la abraza. Un grupo de unos 30 niños burlan a los sayacos, corren y los instan a que los persigan.
A su llegada en el corazón del barrio afuera de la casa de doña Irene, la música sigue tocando y los sayacos bailan un poco, los asistentes que no llegan a 30, comienzan a romperse cascarones con confeti en la cabeza mientras la música toca. Ahí Bertha Barón entona con dos acompañantes el tradicional canto a San Sebastián.
Despídanse de la carne
y también de la longaniza.
Porque ya se está llegando
el Miércoles de Ceniza.
Y así termina esta celebración en la que colaboran muchos y en donde los adultos juegan como niños en una lluvia de confeti, con un canto entre fervoroso y pagano porque esta fiesta es así.
En la calle Marcos Castellanos al cruce de Emiliano Zapata se realiza el festejo a San Sebastián.
Sofía Medeles (Ajijic, Jal.)- Tras un año de ausencia, volverá parcialmente el festejo de San Sebastián este próximo jueves 20 de enero, el cual, será solamente religioso, contando con la tradicional misa en el barrio, así como una pequeña procesión para devolver al santo a la Parroquia de San Andrés Apóstol.
El Encargado de Despacho de la delegación de Ajijic, Maximiliano “Max” Macías Arceo, aseguró que efectivamente se vieron forzados a detener el festejo, debido a las nuevas medidas tomadas por el Gobierno del Estado, en las cuales quedaron suspendidas las fiestas patronales, así como las peregrinaciones, entre otras festividades, desde este 14 de enero y hasta el 12 de febrero.
Doña Irene Martínez Cervantes junto a su San Sebastián, a quien cariñosamente apodó como “Chanito”.
“No se canceló completamente, ya que se dará la misa en el barrio de San Sebastián, seguido de las mañanitas y después se hará la procesión para entregar al Santo a la parroquia. Aun así, en misa se pide tomar las medidas vigentes, y a la procesión, no seguirla, sólo salir a verla. Sí estuvimos en un dilema al tomar las decisiones, porque algunos dicen que en otros lugares ya hay festejos muy grandes, pero optamos por lo más pertinente para evitar contagios”, aseveró Macías Arceo.
El encargado de despacho añadió que se reunió con varios organizadores del festejo, como la señora Irene Martínez, Toño Arceo, Panchita Parra, entre otros.
“Ya tenían todo listo, incluso el permiso donde se estipulaba que la duración sería hasta las 11:00 p.m., pero tras la reunión con las personas que organizan, se llegó a un acuerdo donde todos quedaron conformes, y aunque no se realizará la fiesta como se suele hacer, no se omitirá la celebración del todo”, manifestó el entrevistado.
Doña Irene Martínez Cervantes –una de las principales organizadoras, por aproximadamente 35 años-, agregó que durante la planeación del evento (antes de que se cancelara) se encontraba preocupada por el tumulto de gente que pudiese llegar a festejar: “Yo les decía a mis muchachas, para que nos metemos en compromisos, si tenemos salud, y no vaya a ser la de malas. Hay más tiempo que vida, y ya Dios dará licencia para que la fiesta sea otro día”, zanjó la señora Irene.
Asimismo, la hija de la señora Irene, Cristina “Güera” Parra, dijo que todo estaba cancelado, las rifas, las colectas y la música, esto por el cuidado de todos en el barrio; y en el pueblo, no obstante, recordó que el novenario de misas inició el pasado miércoles 12 de enero en la parroquia de San Andrés Apóstol.
La misa de San Sebastián junto a las mañanitas se realizará en Marcos Castellanos al cruce con Emiliano Zapata a partir de las 8:00 de la mañana. Más tarde, la procesión hará su recorrido por Emiliano Zapata, baja en Javier Mina y da vuelta por Guadalupe Victoria para llegar a la parroquia de San Andrés. Por otro lado, las misas del novenario de San Sebastián se ofrecerán diariamente hasta el 20 de enero a las 7:00 de la tarde.
Nacimiento en proceso de colocación, en el kiosco de la plaza principal.
Sofía Medeles (Ajijic, Jal.)- Esta Navidad se festejará en Ajijic con varios eventos, a diferencia del año pasado, según comenta el encargado de despacho Maximiliano Macías, quien adelantó que, en las próximas semanas, se harán posadas y conciertos, para que el pueblo participe.
Entre las actividades que ya tienen fecha, se encuentra un concierto de villancicos navideños, que se realizará el sábado 18 de diciembre a partir de las 7:00 p.m., en la explanada de la plaza principal. Por otro lado, una Expo navideña de los artesanos del malecón, los cuales donarán lo recaudado para una posada infantil, su fecha tentativa, es del 12 al 15 de diciembre.
Con respecto a las posadas, tienen dos planeadas por parte de la delegación y el DIF Ajijic; dos para niños, una en la plaza principal y otra en la capilla del Sagrado Corazón, en La Canacinta, las cuales contarán con el apoyo de las ganancias de la Expo navideña, gracias a los artesanos que decidieron donarlas; y una comida para adultos mayores, igualmente en la plaza.
“La posada en la plaza tendrá brincolin, se les darán dulces y habrá piñatas, aunque estas se romperán hasta el 6 de enero. La fecha para la posada de adultos mayores se anunciará cuando nos den el presupuesto de la comida”, anunció Max.
En cuanto a las celebraciones religiosas, por ejemplo, los nacimientos vivientes, aún no tienen información por parte de la notaría.
El apunte:
La programación de eventos navideños para Ajijic se puede consultar en la página de Facebook: Delegación Ajijic 2021-2024.
San Andrés Apóstol, santo patrono de Ajijic.
Sofía Medeles (Ajijic, Jal.)- A pocos días de que iniciaran las fiestas patronales de Ajijic (del 21 al 30 de noviembre), por fin las autoridades han dado luz verde para su realización, que debido a las restricciones de la pandemia, se vivirán como los antepasados acostumbraban. Es decir, a la antigua.
Y es que, la condición por parte de las autoridades para dar permiso para su realización fue que se respete un horario límite de hasta las 12:00 de la noche, un aforo restringido, filtros sanitarios a cargo de los gremios, señalética para delimitar entradas y salidas, uso permanente de cubrebocas y vigilancia por parte del Gobierno Municipal.
Por su parte, el encargado de despacho de la delegación, Maximiliano “Max” Macías, comentó que se está trabajando en conjunto con comerciantes, gremios y grupos organizadores, para poder traer un festejo muy sano y muy a la antigua.
“Serán diferentes esta vez las fiestas, como para venir en familia, pasar un rato y cenar. Vamos empezando poco a poco y reactivando la economía, por ejemplo, de comerciantes que no han podido tener sustento, se les va a permitir trabajar, siempre y cuando respeten lo requerido por la Secretaría de Salud”, aseveró Max.
Asimismo, a través de la página de la delegación -Delegación Ajijic 2021-2024-, se publicó el calendario de actividades del novenario, donde los días 22 (gremio de músicos), 23 (gremio de comerciantes), 24 (titulares de terrazas que llegaron a un acuerdo) y 25 (nuevo gremio de jóvenes), acordaron llevar agrupaciones musicales (que se tendrán que presentar en el kiosco), mientras que del 26 al 30 de noviembre, las actividades que se harán, serán dependiendo del presupuesto de los gremios restantes.
La gente ha tomado esta noticia como buena, ya que, tanto en redes sociales como en entrevistas realizadas por Semanario Laguna, expresaron su alegría por la realización de las fiestas. “Es bueno porque por una parte vemos como poco a poco vamos saliendo de esta pandemia, y por otro lado porque le dan un espacio para divertirse a la población”, resaltó Sara, una entrevistada de Ajijic.
Finalmente, el encargado de despacho llamó a los asistentes a las celebraciones en honor a San Andrés el apóstol, y a los comerciantes, a respetar las medidas establecidas, de lo contrario, con todo y pena, se les llamará la atención.
Celebración en el plantel.
Taller de Redacción del Instituto Terranova. – Con la elaboración de un altar de muertos, pasarela de disfraces, números de baile folclórico, danza aérea, entre otras actividades, el Instituto Terranova celebró como nunca el Día de Muertos.
El festival que contó con la participación de todos los alumnos del plantel a través de los nueve talleres de arte y deportes, gustó a los alumnos, quienes por una hora presenciaron varios números preparados para la ocasión.
Así los alumnos de preescolar, primaria y secundaria prepararon una pasarela en la que lucieron sus disfraces de catrinas, catrines y esqueletos, mientras que los alumnos de ajedrez realizaron una representación de un juego con piezas vivientes.
Destacada fue la participación de los alumnos de taller de música quienes con su talento amenizaron el festival, mientras que los alumnos del taller de Equilibrismo realizaron una sorprendente muestra de sus habilidades en la cuerda.
No menos sorprendente fue el número de taller de danza aérea y el altar que fue elaborado por profesores y alumnos del plantel educativo, el cual fue dedicado a los seres queridos de las personas que convergen en el Instituto.
El altar que se construyó en seis niveles contó con un tapete de aserrín teñido de colores, ofrendas florales, pan de muerto, calaveras de azúcar, diferentes platillos, el típico papel picado, además las infaltables fotografías de los seres queridos.
Foto: Gobierno de Jocotepec.
Héctor Ruiz Mejía.- Este año, sí habrá eventos y festividades alusivos al Día de Muertos en el Municipio de Jocotepec, esto después de un año en el que tanto como los eventos y festividades fueran cancelados, así como los panteones cerrados.
Así, el municipio ribereño vuelve a cubrirse de flores de cempasúchil, papel picado y pan de muerto, pues tanto la iniciativa privada (vecinos de Jocotepec) como el Ayuntamiento iniciaron los preparativos para los eventos simultáneos que tendrán lugar en la cabecera municipal.
Pues “Que viva La Muerte 2021”, evento realizado por parte de Casa de la Cultura José Vaca Flores Jocotepec, el cual comenzó el viernes 29 a las 12:00 pm con la inauguración de las instalaciones decoradas de la plaza principal, así como la exposición plástica “Los Renegados del Arte” de los pintores Eduardo Xilonzochitl y el Chile de Joco..
El 2 de noviembre a las 6:00 pm habrá lectura del cuento “Hoja Verde”, del escritor Luis Jara y “Homenaje a los caídos” por Dulce Karen Ruíz Salcedo, así para culminar, el 3 de noviembre a las 7:30 de la tarde, se proyectará en la Casa de la Cultura la película de Coco.
También habrá concurso de poesía y calaveritas, la cual es de invitación abierta para todas las escuelas y público en general, así como de la obra de teatro escolar “Guerra de los Pasteles”, aunado se presentará “El último trago”, una puesta en escena con temática mexicana.
Por su parte, a decir de autoridades de panteones Jocotepec, se confirmó que los seis panteones que conforman el municipio, se mantendrán abiertos desde las 7:00 de la mañana hasta las 8:00 de la noche, y aseguraron también, que este año no se arreglarán como usualmente se decoran para el Día de Muertos, pues aunque se le permitirá a la comunidad visitar a sus difuntos, se busca evitar aglomeraciones dentro de los panteones, así que no habrá ningún tipo de evento alusivo ni serán adornados este año.
Celebración del Día de Muertos en San Juan Cosalá. Foto: Archivo.
Héctor Ruiz Mejía.- No habrá desfiles alusivos al Día de Muertos, tampoco se realizarán actividades en el panteón de San Juan Cosalá, Jocotepec, a causa de la pandemia por Covid-19.
En el cementerio de San Juan Cosalá, que cuenta con 892 tumbas, se pospondrá la tradicional celebración alusiva al Día de Muertos. Además, parte de las actividades del 2 de noviembre que regularmente cuentan con la exhibición de carros alegóricos, recreación de escenas de calaveras y catrinas por parte de estudiantes de preparatoria, las calaveritas de “mala muerte”, o la recreación de escenarios alegóricos a la muerte en la que participan agricultores, no se realizarán este año.
Lona donde marcan las misas del novenario en la parroquia de San Andrés Apóstol.
Sofía Medeles (Ajijic, Jal)- La pandemia, aunado a la falta de economía por parte de los gremios (encargados de organizar las fiestas patronales), dejarán muy probablemente sin fiestas al santo patrono de Ajijic, San Andrés Apóstol.
Y es que a decir del delegado de Ajijic, Juan Ramón Flores, días atrás les propuso a encargados de los gremios entrevistarse con las autoridades eclesiásticas con la intención de que por lo menos se celebrarán las misas y procesiones, pero ante la economía, los organizadores prefirieron declinar la oferta.
“Les mencioné ( a unos de los encargados de los gremios) que podían ir a ponerse de acuerdo con la parroquia, para ver si los dejaban continuar con procesiones, fuegos artificiales e incluso castillos, y me dieron una negativa, ya que se encontraban en una situación económica muy apretada”.
Por su parte, personal de la notaría de la parroquia de San Andrés, informaron que ningún gremio se ha acercado a preguntar o sugerir nada, sólo el de Hijos Ausentes, sin embargo, no regresaron.
No obstante, las misas se celebrarán de forma normal durante el novenario, haciendo mención de cada gremio durante ellas, pero esto es por iniciativa propia de la Parroquia de San Andrés.
Algunos de los integrantes del gremio de Músicos, platicaron a LAGUNA que hasta este momento, no tienen nada organizado, ya que tenían entendido que no se iba a poder realizar ningún tipo de festejo, además de que su economía en este momento no es la mejor.
Los entrevistados manifestaron que” si acaso” llevarán mañanitas a la misa, el Día que les corresponde (22 de noviembre), pero no hay nada planeado.
Representantes del gremio de los Hijos Ausentes, informaron que no tienen nada planeado, pero»Si sale algún plan, se pondrá dinero, si no, estaremos desde nuestros hogares compartiendo oración con nuestros seres queridos en Ajijic.»
Finalmente, el gremio de la Construcción -uno de los gremios con más recursos económicos- al igual que los otros grupos, no tienen nada planeado y están esperando a que se acerque la fecha para ver si algo sale espontáneamente.
© 2016. Todos los derechos reservados. Semanario de la Ribera de Chapala