Entrada de la clínica 40 del Instituto Méxicano de Seguro Social en Chapala. Foto: J. Stengel.
Domingo Márquez / Jazmín Stengel.- Las mejoras en el servicio de la clínica 40 del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) en Chapala han sido notorias en los últimos meses, de acuerdo a usuarios entrevistados en una visita al nosocomio.
Y es que por años la clínica 40 era famosa por los “malos tratos” de las enfermeras hacia pacientes de la tercera edad, de acuerdo a testimonios recogidos por este medio. Sin embargo, los entrevistados que superan los 60 años de edad, señalaron que esto cambió en los últimos meses.
Los cambios se deben a capacitaciones que el personal ha tenido recientemente. Es decir, el personal ya no es grosero como antes, ahora tienen preferencia por personas embarazadas, o con discapacidad, explicó uno de los entrevistados. La atención médica en consulta, así como la entrega de medicamentos, también fluye de manera mucho más rápida, juzgaron los usuarios.
En ocasiones extraordinarias como sucedió durante el recorrido de este medio, falló la señal de internet. Aunque las secretarias no podían tener acceso a la plataforma nacional, y los pacientes tuvieron que esperar, el percance fue reparado en el transcurso de una hora, aproximadamente.
Según datos de la institución, la clínica 40 tenía un déficit de medicamentos que rondaba al 50 por ciento en el 2021. En el último mes se generó una entrega de más del 90 por ciento a pacientes de manera exitosa.
A pesar de que la clínica sigue adaptada a la infraestructura de una casa particular, en los últimos meses también se le ha dado mantenimiento, las grietas en las paredes y la falta de pintura son ahora poco visibles. La basura desapareció de la vista de los usuarios y el pasto ha sido podado, de acuerdo al recorrido de Semanario Laguna.
Con la intención de que la clínica 40 del Instituto Mexicano de Seguro Social continúe su crecimiento, el presidente de Chapala Alejandro de Jesús Aguirre Curiel ha dicho que comenzó las negociaciones con las autoridades del Hospital Civil de Guadalajara, con la intención de crear una clínica más grande o un hospital en el municipio.
Representantes de las oficinas del Registro Público de la Propiedad fuera del Área Metropolitana de Guadalajara, durante la sesión de trabajo acontecida el viernes 21 de octubre. Foto: D. Arturo Ortega.
Redacción.- Luego de dos años de no reunirse de manera presencial, las jefas y jefes de las 14 oficinas fuera del Área Metropolitana de Guadalajara del Registro Público de la Propiedad y el Comercio, se dieron cita en las instalaciones del Centro Cultural Antigua Presidencia (CCAP) para llevar a cabo una mesa de trabajo teórico práctico, con el fin de analizar las discrepancias que existen en los criterios registrales.

El director del Área de Oficinas Foráneas y Dependencias Públicas del Registro Público de la Propiedad y el Comercio, José Salvador Meléndrez Hernández coordinó la reunión presencial que se realiza de manera regular dos veces por año. Foto: D. Arturo Ortega.
El director del Área de Oficinas Foráneas y Dependencias Públicas del Registro Público de la Propiedad y el Comercio, José Salvador Meléndrez Hernández, informó que el objetivo fue “ver las discrepancias que existen en cuestión de criterios registrales, apegarse a la normatividad, subir los temas con oficina central para homologar criterios al 100 por ciento y también tener una plática amigable y colaborativa con el Colegio de Notarios, para que sensibilicen los temas que se determinan en el Registro Público y sobre todo en los actos jurídicos que ellos celebran” explicó en entrevista.

Imágen de la sesión de trabajo de los representantes de las oficinas foráneas del Registro Público de la Propiedad y el Comercio que se realizó en las instalaciones del CCAP. Foto: D. Arturo Ortega
Los representantes de las oficinas del Registro Público de la Propiedad y el Comercio expusieron diversos casos con irregularidades o discrepancias en criterios normativos y trámites de propiedad por poco más de dos horas.
Propusieron soluciones y compartieron opiniones, comentarios y criterios legales a fin de llegar a soluciones de determinados casos en las diferentes oficinas del Registro Público, fuera del Área Metropolitana de Guadalajara.
En muchos de estos casos se evidenció la falta de actualización de leyes y normas, además del desconocimiento o mal interpretación de las leyes por parte de los notarios, al momento de emitir documentos legales.
El resultado de las observaciones derivará en propuestas por parte de los funcionarios para hacerlas del conocimiento de la Oficina Central y del Colegio de Notarios de Jalisco, así como de los legisladores para que trasciendan en el Congreso y se puedan actualizar las modificaciones de ley en favor de la ciudadanía.
Vista hacia el Lago de Chapala. Foto: Archivo Laguna.
Por: Daniel Jimenez Carranza.
Si bien es cierto que los preceptos legales contenidos en la legislación mexicana, consideran como elemento fundamental al individuo dentro del marco jurídico, para quien se legisla en cuanto al resguardo de sus derechos e integridad, en su persona y bienes, consecuentemente, las medidas y disposiciones administrativas relacionados a obras, proyectos y programa urbanos, deben de estar encaminados a este propósito, constituyendo el eje central de sus decisiones, dicho esto, entonces es indispensable que todo gasto en acondicionamiento de los espacios públicos deben mantener esta característica.
Sin embargo podemos observar que tratándose de las areas peatonales en Ajijic, en donde se han erogado cuantiosas cantidades en obras urbanas, se ha obviado considerar este importante rubro, en donde los espacios de transito y recreativos, son practicamente inexistentes exceptuando el malecón, asi podemos observar en la carretera que corre de Chapala a Jocotepec, se ha priorizado la construccion de la ciclovia, lo cual es muy loable para evitar el uso automotriz y fomentar la practica del deporte, sin embargo, los peatones que tienen necesidad de utilizar esta via, para ellos no existe un espacio seguro, pues deben de mantenerse extremadamente atentos para evitar ser arrollados por alguna bicicletas que puede causarles dano, además de la nula vigilancia por parte de autoridades de transito de vigilar esta zona, pues numerosos vehículos de usuarios de comercios suelen emplearla como estacionamiento sobre la avenida complicando aun mas este viacrucis para los peatones, no obstante todo ello, las banquetas peatonales dentro del pueblo, están construidas con piedra, los cual multiplica la inconveniencia de transitar por ellas, por las complicaciones que ello representan estos espacios, lo que también ha originado el florecimiento de innumerables negocios dedicados a rehabilitación física como resultado de las innumerables demandas de tratamiento por desajustes esqueléticos y ortopédicos sufridos.
Es necesario que las autoridades municipales asuman esta responsabilidad sobre el daño que sufren los habitantes del Municipio de Ajijic, quienes han adoptado este destino como su lugar de veraneo y en otros casos, como su lugar permanente de residencia, quienes en gran número son personas de edad avanzada en muchos casos con problemas de movilidad, y a quienes realmente, se debe resolver este problema. Respecto al empedrado en las vialidades automotrices, definitivamente, constituyen un rasgo característico de su identidad como pueblo mágico que invita a circular con una velocidad moderada, no asi lo que constituyen las banquetas peatonales
Obra perteneciente a la exposición “Xavier Mascaró: Obra reciente”. Foto: Secretaría de Cultura.
Redacción.- Fue inaugurada la exposición “Xavier Mascaró: Obra reciente”, en el Centro Cultural González Gallo de Chapala (CCGG) del OPD de Museos, Exposiciones y Galerías (MEG) de la Secretaría de Cultura de Jalisco.
Esta muestra trae la obra más reciente del escultor español, el cual se ha inspirado en el arte prehispánico y en México para la creación de una gran parte de sus piezas.
La práctica artística de Mascaró se ha ocupado de diferentes temas y se caracteriza por la realización de piezas escultóricas de hierro, bronce y aluminio, que requieren una gran cantidad de fuerza y habilidad, pues la capacidad de doblegar el metal implica el uso de herramientas como prensas y guillotinas.
Fascinado por la técnica, el escultor reflexiona con cada pieza sobre el proceso de creación y el material elegido, que siempre implica una continuidad histórica con sus referentes, generando así arqueologías contemporáneas.
En el recorrido se puede encontrar con guardianes, máscaras, caminantes, guerreros y jinetes de hierro y aluminio, así como un par de pinturas sobre cartón, con las que el artista nos remite a lo humano a través de una iconografía atemporal y propia que apuesta por explorar nuevas técnicas y materiales, pero siempre con una reflexión sobre el objeto en el espacio.
Xavier Mascaró nació en París en 1965 y desde los 13 años decidió convertirse en artista y aunque se licenció en pintura por la Universidad de Bellas Artes de Barcelona, su formación como escultor fue más bien autodidacta. En 1995 comenzó a fundir en hierro y desde entonces, este ha sido su material predilecto.
Tomando inspiración tras viajar entre América y Europa, sus piezas han sido expuestas en espacios públicos y galerías a lo largo y ancho del mundo, entre los cuales destacan el convento de Santo Domingo en Cartagena de Indias (Colombia), la Saatchi Gallery (Londres), el Palais Royal (París), el Palais Harrach o el Kunsthistorisches Museum (Viena), el Paseo de Recoletos y el Paseo del Prado (Madrid), o los espacios de la Warehouse 421 (Abu Dabi).
Sus muestras recientes en México han tenido lugar en instituciones como el Centro Histórico de la Ciudad de México (Plaza de Seminario, Museo del Templo Mayor y Centro Cultural de España), en el Instituto Cultural Cabañas en Guadalajara (Jalisco), y en el Cecut (Tijuana).
Adicionalmente, su obra ha sido objeto de más de 50 exposiciones individuales, en galerías de ciudades como Nueva York, Ciudad de México, Caracas, Buenos Aires, París, Londres, Düsseldorf, Beirut o Dubai. Cuenta también con más de 150 exposiciones colectivas.
El Centro Cultural González Gallo se encuentra ubicado en Av. González Gallo #1500, colonia Centro, en Chapala y se encuentra abierto de martes a sábado de 11:00 a 17:00 horas y los domingos de 11:00 a 14:00 horas.
Participantes del reto de baile. Foto: Sofía Medeles.
Sofía Medeles.- Por primera vez, el municipio de Chapala se unió al reto de baile “Jerusalema, el baile alegre contra la pandemia” o “El baile de la paz”, de la mano de Moviendo Almas A.C. y el grupo de baile Happy Dance.
Esta coreografía inició frente a las letras monumentales de la cabecera municipal, la mañana del 27 de octubre, para después moverse al interior del ayuntamiento, donde se cumplió uno de los propósitos de reto, y se les unió el presidente municipal Alejandro Aguirre Curiel.
Las participantes declararon que no es seguro que sea anual, sin embargo, se presentarán en al menos dos lugares más, como Ixtlahuacán de los Membrillos como parte de los festejos del Día de Muertos y, próximamente, en la plaza principal de Ajijic.
Este reto fue creado en el país de Sudáfrica, durante la pandemia. El presidente de dicho país, Cyril Ramaphosa, para ahuyentar la angustia generada en la población por la pandemia, invitó a realizar el baile.
La canción Jerusalén está en el idioma del pueblo Zulú, escrita por DJ Master KG, e interpretada por la cantante Nomcebo Zikode.
Integrantes de la mesa del presidium durante la inauguración del congreso. Foto: Armando Esquivel.
Armando Esquivel.- Con éxito fue como se desarrolló el Congreso Nacional de Genética 2022 “Genética y Sociedad: 120 años”, realizado en Chapala del 25 al 28 de octubre y que dio la oportunidad de mostrar trabajos que involucran a la genética en sus diferentes ramas.

Estudiantes presentes durante la inauguración del congreso. Foto: Armando Esquivel.
La inauguración se realizó al mediodía del 25 de octubre, con la presencia de autoridades de la Universidad de Guadalajara (UdeG), la Sociedad Mexicana de Genética, el Instituto Tecnológico de Tlajomulco, el Consejo Regulador del Tequila y del Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Occidente (ITESO).
Martha Isabel Torres Morán, coordinadora de investigación del Centro Universitario de Ciencias Biológico Agropecuarias (CUCBA), de la UdeG, compartió parte de lo que se vio en el congreso.
“Se pueden encontrar aquí trabajos que están relacionados con plantas, con animales, con poblaciones, con individuos. Entonces, es una oportunidad para tener una gama amplia de visión que puede otorgarles desde la perspectiva de las instituciones a estudiantes, a público en general y similares que trabajan con lo mismo”, dijo en entrevista la coordinadora del CUCBA.

3- Martha Isabel Torres Morán, coordinadora de investigación del Centro Universitario de Ciencias Biológico Agropecuarias (CUCBA), de la Universidad de Guadalajara (UdeG), en su discurso. Foto: Armando Esquivel.
Por su parte, la maestra en Ciencias y presidenta de la Sociedad Mexicana de Genética, Irma Elena Dueñas García, agradeció la presencia de los participantes en el congreso.
“Estudiantes que vienen a presentar sus avances de su trabajo de tesis, profesionistas que también nos vienen a presentar sus trabajos de investigación y sobre todo, aquellos conferencistas que nos van a compartir todo su conocimiento”, dijo durante su intervención.
María Isabel Becerra Rodríguez, directora del Instituto Tecnológico de Tlajomulco, resaltó el eslogan de esta edición y la importancia de la genética en la sociedad.

El mariachi infantil de Tlajomulco tocó algunas melodías durante el acto protocolario inaugural. Foto: Armando Esquivel.
“Este evento es sin duda una oportunidad para mostrar los avances científicos en los que la genética ha contribuido a mitigar el hambre, mejorando los cultivos agrícolas para una mayor producción o en el campo de la genética humana, al estudiar las enfermedades como el cáncer” comentó al dar su discurso.
En representación del alcalde de Chapala, Alejandro Aguirre, estuvo presente Antonio Gloria Morales, coordinador de proyectos estratégicos, quien dio la bienvenida a los asistentes y dio por inaugurado el congreso.
Dentro del congreso se realizaron conferencias magistrales, simposios, ponencias orales, presentaciones en carteles y talleres precongreso simultáneos, así como el concurso al mejor cartel “Dr. Lino Díaz de León”, que contó con tres modalidades: licenciatura, maestría y doctorado.
La Virgen de Zapopan visitó Chapala portando un vestido rosa pastel. Foto: J.Stengel.
Jazmín Stengel.- El 27 de octubre la Reina del Lago recorrió la calle Zaragoza, desde Pepe Guizar, hasta el Paseo Ramón Corona, para llegar a la parroquia de San Francisco de Asís a pernoctar; este año, las obras de la avenida Francisco I. Madero modificaron la ruta.
Después de visitar la delegación de Santa Cruz de la Soledad el día anterior, la Virgen de Zapopan arribó a la cabecera municipal por el Camino Viejo, hasta ser recibida por los feligreses de Chapala, frente a la capilla de la Virgen de Guadalupe.

Durante el trayecto, la Virgen de Zapopan fue transportada en su carro de seguridad. Foto: J.Stengel.
La banda de guerra de San Francisco de Asís, sus danzantes y el grupo eclesiástico de la misma parroquia, acompañaron a la Generala en procesión por su nueva ruta, que en esta ocasión recorrió la calle Venustiano Carranza, hasta la avenida Pepe Guizar, para tomar Zaragoza hasta su tope con el Paseo Ramón Corona.
Una vez en el Paseo Ramón Corona, la procesión ya contaba con un par de centenares de feligreses que aplaudían y gritaban porras a la Reina del Lago, mientras la seguían hasta su entrada en la parroquia de San Francisco de Asís, donde rezaron un rosario antes de comenzar la acostumbrada eucaristía a las siete de la noche.

La banda de guerra de San Francisco de Asís acompañó a la Reina del Lago durante todo el recorrido. Foto: J.Stengel.
El mensaje del padre Orlando Flores fue dirigido a recordar la importancia del rol que la madre de Chapala realiza como vínculo de la fe del pueblo hacia Dios. “Alégrate Chapala porque el señor hoy está contigo y te lo ha traído la Madre Santísima”, expresó el padre Orlando durante la homilía.
El sacerdote también señaló que la virgen “hoy viene como peregrina”, refiriéndose a que en octubre la imagen viene a los pueblos de alrededor del vaso lacustre para visitar a su gente, mientras que el mes de julio llega a Chapala en calidad de Reina para bendecir al Lago de Chapala.
La ruta habitual de la Virgen es a lo largo de la calle Zaragoza, para doblar en Miguel Martínez y continuar por la avenida Francisco I. Madero. Sin embargo, la ruta cambió este año debido a las obras públicas que se están llevando a cabo en la calle Zaragoza, Venustiano Carranza, Miguel Martínez y Francisco I. Madero.
El presidente de Chapala, Alejandro Aguirre Curiel (centro); el rector general de la UdeG, Ricardo Villanueva Lomelí (der.), acompañado de representantes de la UdeG. Foto: Cortesía.
Redacción.- Enfermería y Gerontología son las ofertas académicas de la nueva escuela pública de nivel superior en el municipio, con el Centro Universitario de Chapala (CUChapala), de la Universidad de Guadalajara (UdeG), el cual ya abrió inscripciones.

Alejandro de Jesús Aguirre Curiel, presidente municipal de Chapala. Foto: J. Stengel.
Las clases iniciarán en enero del 2023, en un módulo administrativo del ayuntamiento, con posibilidad de albergar hasta 160 estudiantes y estará adscrito a los Centros Universitarios de Ciencias de la Salud (CUCS) y de Tonalá (CUT).
“¡Porque amamos Chapala! era necesario que el gobierno municipal se sumara a este proyecto tan importante para los jóvenes de Chapala y la región. Hoy es un día histórico porque Chapala tendrá su propio Centro Universitario, el beneficio que tiene para las familias y sobre todo, la oportunidad que genera en nuestro municipio… se va a iniciar con lo que el municipio tenga disponible, con la intención de no dejar pasar más tiempo” expresó el alcalde de Chapala, Alejandro de Jesús Aguirre Curiel.

Ricardo Villanueva Lomelí, Rector General de la UdeG durante la presentación del CUChapala. Foto: J.Stengel.
El CUChapala abrió inscripciones desde las 13:00 horas del 25 de octubre, y se cerrarán el 25 de noviembre del presente año. En las primeras dos horas de servicio ya se tenían inscritos a nueve candidatos a estudiantes, según hizo notar el Rector General de la UdeG, Ricardo Villanueva Lomelí, durante la presentación del CUChapala.
El registro puede realizarse a través del sitio web www.escolar.udg.mx./aspirantes. El proceso de inscripción mantendrá la misma metodología y el exámen de admisión se aplicará el 12 de noviembre. En el primer semestre que iniciará en el calendario 2023-A, se espera una demanda de 40 alumnos por cada una de las licenciaturas. Es decir, dos grupos, uno en Enfermería y otro en Gerontología, con posibilidad de crecimiento.
El módulo administrativo que se ubica en el número 69 de la calle Niños Héroes, en la cabecera municipal, cuenta con 11 aulas. Estas permitirán albergar hasta 160 alumnos en los próximos tres semestres, afirmó Villanueva Lomelí y, en caso de rebasar el cupo, se buscará otro edificio alterno.
El inicio de las dos carreras contará con un presupuesto de 665 mil 359 pesos para el personal docente, a pesar de los constantes recortes presupuestales. Los gastos de nómina y edificación del CUChapala serán incluidos en el presupuesto de egresos de la UdeG del 2023.

Francisco Muñoz Valles, Rector del Centro Universitario de Ciencias de la Salud y ahora también del Centro Universitario de Chapala. Foto: J.Stengel.
Las autoridades municipales y universitarias esperan que la demanda de estudiantes, tanto chapalenses como de los municipios aledaños, aumente rápidamente, por lo que ya se tiene prevista la construcción a finales de este año de un módulo que pueda alojar cerca de tres mil estudiantes de manera temporal.
Este módulo se ubicará sobre la calle Pedro Moreno, esquina con Teófilo Silva, y se prevé que tenga un costo de 40 millones de pesos, para edificarse en el lapso de año y medio. Una vez que las instalaciones del Centro Universitario, en el fraccionamiento Las Brisas se construyan, el módulo de Teófilo Silva se convertirá en una escuela de idiomas Proulex.
Cabe recordar que el Gobierno de Chapala ya aportó los primeros 3.12 millones de pesos a la construcción del módulo de Las Brisas, que contará con un territorio de poco menos de 500 metros cuadrados; la UdeG espera que el presupuesto para la primera etapa sea autorizado antes de terminar el año, aseguró el rector.
El terreno de 20 hectáreas que fue donado a la máxima casa de estudios de Jalisco en 2018, con el fin de construir el primer centro público de educación superior, aún no cuenta con calles que den acceso al mismo, ni los servicios básicos indispensables como electricidad y agua potable o drenaje.

José Alfredo Peña Ramos, rector del Centro Universitario de Tonalá y ahora del Centro Universitario de Chapala. Foto: J.Stengel
Para ello, las autoridades municipales, en conjunto con la UdeG y los desarrolladores de los fraccionamientos aledaños al CUChapala, se coordinarán para urbanizar la zona, explicó el presidente municipal Alejandro de Jesús Aguirre Curiel.
El inicio de la construcción del Centro Universitario de Chapala, si la urbanización lo permite, se prevé en los próximos dos años. El “plan maestro” se presentará a principios del 2023, según lo expuesto por el rector general. El CUChapala alojará de 8 mil hasta 12 mil estudiantes en sus 20 hectáreas y se prevé que se impartan clase para ocho carreras y el costo de la construcción podría llegar a los 500 millones de pesos, estimó Villanueva Lomelí.
Actualmente en Chapala existen 15 mil 883 jóvenes con certificado de preparatoria, del cuál solo 6 mil 304 estudian en universidades de Guadalajara, y 8 mil 620 no tienen la oportunidad de continuar los estudios superiores, afirmó el rector Villanueva durante su discurso oficial. Es decir, de cada 100 chapalenses, solo el 15 por ciento llega a graduarse de alguna universidad con licenciatura.
Silvestre Vega, jefe del Registro Público de la Propiedad en Chapala durante la presentación y explicación de los testamentos ológrafos en Chapala. Foto: J.Stengel.
Jazmín Stengel.- Como una opción para las personas que cuentan con bienes pero no pueden pagar un notario, el jefe del Registro Público de la Propiedad de Chapala recomendó los testamentos ológrafos, un documento que se realiza de puño y letra y cuenta con la misma validez.
La conferencia a la que acudieron poco más de 20 personas en las instalaciones del Sistema de Desarrollo Integral de la Familia (DIF) Chapala, se realizó con la intención de popularizar esta modalidad entre la ciudadanía.
Desde 1970 hasta la fecha, Chapala solo cuenta con 52 testamentos de estas características registrados y la mitad son de extranjeros, informó el funcionario público, durante la mañana del viernes 14 de octubre.
A diferencia de una notaría que cobra alrededor de 2 mil 100 pesos por redactar y resguardar un testamento, en el Registro Público de la Propiedad, el costo del testamento ológrafo es de 326 pesos. En ambos casos, una vez efectuado el documento, el propietario puede cambiarlo cuantas veces decida.
A pesar de que en el testamento ológrafo se pueden hacer las mismas especificaciones y cláusulas que ante un notario, éste debe redactarse a puño y letra del propietario desde la comodidad de su hogar, debe llevar firma y huellas de los dedos índices o pulgares del autor. La carta se presenta en duplicado y una de las dos se guarda dentro de un sobre sellado en una caja fuerte dentro del Registro Público de la Propiedad y es abierta sólo hasta que el propietario fallezca.
La razón por la que ambas cartas deben ser idénticas y escritas con la mano del propietario, es que uno de los originales será resguardado, mientras que el otro se le entrega al autor para comparar su originalidad en dado momento. Además, el sobre que se resguarda en el archivo debe ser firmado por el propietario y dos testigos, ante el jefe del Registro Público de la Propiedad.
En caso de que el sobre no esté sellado, personal de Registro Público está obligado a hacerlo antes de remitir el sobre a la caja de seguridad, que se tiene para resguardar los testamentos de los diez municipios pertenecientes a la región ocho, entre los que se incluyen: Ixtlahuacan de los Membrillos, Tizapán el Alto, Tuxcueca, Zacoalco de Torres, Acatlán de Juárez, Villa Corona, Atemajac de Brizuela, Jocotepec y Chapala.
Los requisitos para resguardar su Testamento ológrafo es que este sea escrito en dos cartas iguales a mano, con firma y huella del autor, nombre completo del mismo, estado civil, ocupación, Clave Unica de Registro de Población (CURP) y copia de su identificación. El formulario a llenar, el formato a seguir y la orden de pago se reciben en el Registro Público de la Propiedad al solicitar la cita para depositar el testamento ológrafo.
Calle Miguel Martínez, en la cabecera municipal, cuando se retiró el empedrado durante los primeros días de trabajo. Foto: J.Stengel.
Jazmín Stengel.- El ayuntamiento de Chapala inició la rehabilitación de las calles Miguel Martínez y Zaragoza, de la cabecera municipal mediante el programa de Fondo de Aportación para la Infraestructura Social (FAIS) 2022, anunciado desde el 31 de mayo.
Los proyectos que cuentan con una inversión de 10 millones 309 mil 116 pesos, comenzaron el 11 de octubre y se esperan concluyan a más tardar el 15 de diciembre, anunció el presidente municipal de Chapala, Alejandro de Jesús Aguirre Curiel, durante una entrevista con este medio, en la que agregó que la calle el Pípila y la delegación de Santa Cruz de la Soledad, también recibirán mantenimiento.

Calle Zaragoza, en su cruce con Pepe Guizar, el empedrado ya se retiró para comenzar las excavaciones. Foto: J.Stengel.
En la calle Zaragoza, entre la avenida Pepe Guizar hasta el fraccionamiento Nuevo Chapala, se proyecta cambiar las líneas de agua potable y drenaje, así como implementar empedrado ahogado en cemento, la reparación de banquetas y guarniciones. A este tramo de casi 400 metros le fue asignado un presupuesto de 3 millones 775 mil 712 pesos.
En Miguel Martínez, entre avenida Francisco I. Madero y 5 de Mayo, la diferencia es que el empedrado será ecológico, es decir, sin cemento. Al igual, se cambiarán las líneas de drenaje y agua potable. Esta obra, por lo tanto, tiene un gasto menor pero que aún así llega a los casi 3 millones y medio.
En Pino Suárez, también se dará mantenimiento al empedrado ecológico que ya se tiene y se instalará el que haga falta, los machuelos y banquetas están incluidos. Esta obra aún no empieza, sin embargo, generará un gasto de un millón 758 mil 358 pesos al estado de Jalisco.
Por último, se destinaron otros 775 mil 570 pesos al mantenimiento de calles en la delegación de Santa Cruz de la Soledad.
Cabe aclarar que la rehabilitación de calles en la cabecera municipal y la privada Ignacio Allende de Atotonilquillo, así como, los cruces peatonales de Ajijic y la placita de Las Seis Esquinas del pueblo mágico, también se realizan a través del programa FAIS 2022, que asignó un total de 13 millones 778 mil 526 pesos para las obras antes mencionadas.
© 2016. Todos los derechos reservados. Semanario de la Ribera de Chapala