Luis Sanchez (centro), Daniel Medeles (der.) y Sergio Medeles (izq.), integrantes del Mariachi Real Axixic. Foto: Marisol Dìaz.
Jazmín Stengel.- Chapala fue sede del XXIX Encuentro Internacional del Mariachi y la Charrería en el malecón de la cabecera municipal. La agrupación local Mariachi Real Axixic, compartió el escenario con agrupaciones latinoamericanas como el Mariachi Huancayo de Perú, el Mariachi Montaña de Bolivia y el Mariachi Sol de América de Los Cabos, Baja California, México.
Los mariachis extranjeros expresaron tocar juntos por primera vez en México, tras haber audicionado también por primera vez para participar en el Encuentro Internacional del Mariachi. Algunos de los integrantes confesaron haber visitado el país con anterioridad de manera individual o con agrupaciones diferentes.
Por su parte, el Mariachi Real Axixic también realizó su primera participación en un escenario de talla internacional. El Sol de América, por el contrario, lleva presentándose en el encuentro desde sus inicios. Aunque fue el primer Mariachi en representar a México en 1994, fueron Las perlitas Tapatías, que se proclamaban el primer mariachi femenil del mundo.
Mario Negrete Gama a sus 44 años. Foto: Cortesía.
Alma Serrano.- Mario Negrete Gama, chapalense de 44 años de edad, es un obsesionado de capturar el entorno del Lago de Chapala con su lente, sean estos atardeceres, amaneceres, calles, fauna y demás paisajes.
Su pasión por la fotografía vino como consecuencia de su interés por la tecnología, por lo que de manera autodidacta fue afinando sus habilidades, tanto en el manejo de la cámara como en su ojo fotográfico.

Fotografía de la calle Independencia de Ajijic capturada en mayo de 2016. Foto: Facebook.
Mario Negrete es el penúltimo de cinco hermanos. Desde niño tenía un especial interés en cómo funcionaban los aparatos electrónicos, mismos que armaba y desarmaba para comprender su funcionamiento.
«La primera cosa que arreglé fue poner un reloj a la hora, desde ahí me di cuenta de que hay una forma en que funciona todo y hay que explorar para saberlo», comentó el fotógrafo chapalense.
Fue a los 20 años cuando conoció las cámaras, y automáticamente comenzó a utilizarlas. La primera que manipuló fue una analógica que revelaba fotos aun con rollo de 35 milímetros y por supuesto todo era lento y manual.
Los aparatos electrónicos se convirtieron en la prioridad de Negrete Gama una vez que terminó de estudiar. Para Mario la cámara fotográfica no fue la excepción, pues en ella encontró uno de los conocimientos más especiales de los que había explorado y que le revelaba un camino por recorrer.
“Desde hace 20 años me gustó la fotografía, experimenté de muchas maneras a pesar de que lo hacía por algo muy personal, pero la gente a la que le mostraba mis fotos comenzaban a comentar que eran buenas pero podrían ser mejores, fue cuando conocí las cámaras réflex, entonces me compré una cámara digital”.
Cuando los espectadores de su trabajo opinaban destructivamente sobre fotos que hacía para sí mismo, a pesar de ser un fotógrafo con talento natural, fue cuando comenzó a tomárselo como diversión y no como arte, ya que él afirma que muchas personas ven el arte como una competencia, incluso Negrete se metió en problemas porque las personas comparaban su trabajo con el de otros y eso no era lo que él estaba buscando.

Lancha en el embarcadero de la Isla de los Alacranes, febrero, 2016. Foto: Facebook.
“No me pesa compartir mi trabajo, la gente se lo toma muy a pecho, solo me gustaría que me avisaran que lo van a tomar, finalmente reconozco mis fotos por más viejas que sean y también sé con que fueron tomadas”, destacó.
Negrete Gama es un fotógrafo que no se considera celoso con su trabajo, le gusta publicar su trabajo, se relaciona con otros fotógrafos, hace equipo y acepta la retroalimentación. El no tener estudios formales en fotografía no le ha impedido ganar reconocimiento, premios y participar en concursos nacionales.
“En el evento de Fotoseptiembre vendí todas las fotos y jamas me lo imaginé, me hizo motivarme en que cada fotógrafo y cada foto es única y que en realidad lo puedes tomar foto a lo que gustes desde el punto que gustes jugando con los elementos y experimentando a la vez”, comentó.
Algunas fotografías de Mario han sido usadas para decorar las oficinas de algunos gobernadores y presidentes. Aunque Negrete Gama consideró que la fotografía puede ser un excelente negocio de fines de semana y siente mucho amor hacia ella, siempre ha sido un hobby para él, por lo que en lugar de dedicarse de lleno a algo que a la gente le gusta comenzó a trabajar en Tecnológico de Chapala, en el área de sistemas.
“Algunos fotógrafos que conozco gastan 200 mil pesos en una lente, yo prefiero ser creativo con lo que tengo y lo que me gusta, en la vida llegamos a hacer cosas por simple amor y diversión, en ese espacio estoy yo”, concluyó.
Lorenzo Salazar Guerrero es el miembro más longevo de la corporación, con 22 años de carrera en Chapala. Foto: J. Stengel.
Jazmín Stengel / Domingo M. Flores.- La primera vez que Lorenzo Antonio Salazar Guerrero puso su vida en peligro para salvar otra, fue durante un incendio de una casa de dos pisos en la agencia municipal de Riberas del Pilar.
Corría el año 2000, principio de siglo, no recuerda la fecha exacta de ese incidente, pero fue cuando ya había recibido su plaza en Protección Civil y Bomberos en Chapala, pues antes de eso ayudaba como voluntario, relató Salazar Guerrero a Semanario Laguna, con motivo de la celebración del Día del Bombero, el 22 de agosto.
A 22 años de darle vuelo a esa pasión, Lorenzo, quien por tercera ocasión está al frente de la corporación, y con 39 años a cuestas, reflexionó: “para ser bombero se necesita tener la fuerza para resistir el desgaste del oficio, ser cuidadoso y tener mente fría y calculadora”, confesó quien tenía 15 años cuando se integró como voluntario a la Cruz Roja Chapala.
Y es que, las malpasadas, la atención que se alarga por horas, incluso días, no son situaciones ajenas a una corporación que cuenta actualmente con 38 bomberos entre sus filas y 15 voluntarios para atender a un municipio con más de 55 mil habitantes.
El último caso que le ha quedado grabado en la mente a Lorenzo, fue el del niño ‘Chuyito’, quien falleció en su domicilio, en la cabecera municipal de Chapala, consumido por el fuego el 13 de enero de este 2022.
Aunque llegaron al domicilio en nueve minutos, Chuyito se encontraba encerrado en su cuarto, por lo que los elementos de extinción y rescate no lograron salvarle la vida. “El cuerpo estaba consumido por las llamas”, recordó Salazar Guerrero.
“Es un sentimiento de frustración”, señaló al recordar otro incendio que se expandió en una casa de dos pisos, en el municipio de Ixtlahuacán de los Membrillos, y pese a que Lorenzo y su equipo prestaron su apoyo, les fue imposible localizar al último integrante de la familia; éste apareció sin vida entre las cenizas al borde de una puerta.
“Para ser bombero no se puede estar cuerdo”, le han dicho los psicólogos a Lorenzo. Y es que, hace cinco años la mayoría de la corporación recibió ayuda psicológica, tras haber atendido un accidente automovilístico, frente a la base de Protección Civil y Bomberos de Chapala en el Libramiento Ajijic, en el cual falleció uno de sus elementos.
“Se debe estar mentalmente preparado”, expresó el titular de Bomberos Chapala, para quien es prioridad la capacitación. Los cursos son desde primeros auxilios, psicológicos, hasta especialización en incendios, rescate vertical, entre otros.
Aunque la base de Bomberos y Protección Civil Chapala ha progresado con el paso del tiempo, gracias a los donativos de corporaciones de bomberos norteamericanos y canadienses, Salazar Guerrero informó que el déficit de elementos es notorio.
En total, su sede ubicada en Libramiento Chapala-Ajijic, cuenta con el equipo para los 38 bomberos y 15 voluntarios, seis ambulancias (tres de ellas equipadas), dos camiones extintores también equipados y una pick up para servicios pequeños.
Fiscal Especial Regional, José Alberto Mora Trujillo. Foto: Internet.
Jazmín Stengel.- El Fiscal Especial Regional, José Alberto Mora Trujillo, realizó una audiencia pública para resolver dudas y ayudar a personas que han sido víctimas de la delincuencia organizada, el 25 de agosto, en el Centro Cultural Antigua Presidencia (CCAP) de Chapala.
La audiencia tuvo como objetivo capacitar a los necesitados sobre qué tipo de trámites se pueden llevar a cabo en la Fiscalía del Estado, los protocolos y procesos a seguir en los diferentes tipos de denuncias, así como impartir herramientas para la prevención de extorsiones o fraudes telefónicos.
El Fiscal Regional se presentó acompañado de su equipo con la finalidad de dar una atención integral conformada por distintas áreas de la dependencia, escuchar las problemáticas de la ciudadanía y dar seguimiento a los casos que sean necesarios.
Acudieron al evento la directora General de Visitaduría, Alma Delia Díaz Vega; el director del Área de Extorsiones, Abraham Torres Díaz; el Director Regional del Distrito V, Ulises Odiseo Galindo; el Supervisor de la Policía Investigadora del Distrito V, Francisco Javier Contreras Muñoz y el Director de Delegaciones del Instituto Jalisciense de Ciencias Forenses, Sergio Palacios Reynoso.
Al igual, se escuchó a los ciudadanos, ya que “a veces tenemos un prietito en el arroz y hay que apretar las tuercas”, ejemplifica Mora Trujillo, haciendo referencia a todos esos casos sin resolver en el municipio ribereño.
Por último, el Fiscal Mora Trujillo incitó a utilizar las nuevas herramientas científicas en los procesos fiscales para agilizar los mismos. “No podemos solos” exclamó al destacar que la delincuencia organizada día con día va variando e innovando sus formas de actuar.
En el 2021, la espera del proceso de identificación en los cadáveres de personas desaparecidas fue una de las quejas más frecuentes por parte del colectivo ‘Guerreras de Chapala’, mujeres que buscan a sus seres queridos.
Vista del muelle principal de Chapala. Foto: D. Arturo Ortega.
Redacción.- Al menos 14 de las 19 problemáticas que ponen en riesgo a los lagos del mundo, afectan al Lago de Chapala, según dieron a conocer especialistas durante la presentación de la Ficha Informativa Like Brief (ILBM), en el Congreso de Jalisco, el 22 de agosto.
La contaminación agroquímica, exceso de sedimentos, invasiones de zonas costeras, contaminación de maleza, malas prácticas pesqueras, especies introducidas, pesticidas, extracción de agua a la costa o a las ciudades, son algunas de las problemáticas que afectan al lago más grande de México.

Vista del lago de Chapala y muelle desde el malecón. Foto: D. Arturo Ortega.
Aunado a los cambios de patrones de escurrimientos, pérdida de humedales y hábitat natural, vertidos de aguas costeras pluviales, excesos de nutrientes de fuentes difusas, contaminantes industriales y los efectos del cambio climático, completan el cuadro, detalló el director del Instituto Corazón de la Tierra, Alejandro Juárez Aguilar, quien participó en la elaboración de la ficha.
El estudio expone que el azolve provoca la reducción de la capacidad de almacenamiento del lago, por lo que sugieren restaurar zonas forestales y mejorar las prácticas agrícolas en los alrededores.
Los excesos de nutrientes en el agua generan sobreabundancia de lirio y crecimiento acelerado de algas microscópicas que dañan a los animales y plantas, por lo que se sugiere prohibir el uso de pesticidas e identificaron 60 sustancias riesgosas principalmente para peces y plancton, acotó Juárez Aguilar.
El activista informó que también proponen implementar un programa de captura de especies invasoras, delimitar de forma visible la zona federal del lago, aplicar sanciones por invasiones, mejorar la vigilancia en la zona, entre otras.
Durante años, acciones como las invasiones en zona federal han generado inconformidades en los ribereños, como sucedió en la delegación de Ajijic, lugar donde los pobladores generaron un movimiento para demoler bardas perimetrales, alambrados y cercos.
En la ficha, se reveló que 90 por ciento de la problemática de un cuerpo de agua se genera fuera del embalse y que el lago refleja el grado de degradación de su cuenca.
Para la elaboración de la ficha fueron consultadas 56 investigaciones científicas para conformar las “Fichas Informativas de Lagos y Embalses (Lake Briefs) de América Latina 2020-2021”.
El documento fue coordinado por la Red Mexicana de Cuencas, el Comité Científico del International Lake Environment Committee Foundation y el Instituto de Desarrollo Ambiental, Corazón de la Tierra.
Con información de El Informador.
El alcalde de Chapala, Alejandro Aguirre Curiel durante la firma del Convenio General de Colaboración entre el ITEI.
Redacción. – Chapala vivió la semana de la transparencia como sede de la Tercera Reunión de la Comisión Jurídica de Criterios y Resoluciones del Sistema Nacional de Transparencia (SNT) y la Primera Sesión Extraordinaria de la Región Centro Occidente, además celebró la firma del Convenio General de Colaboración entre el Instituto de Transparencia, Información Pública y Protección de Datos Personales del Estado de Jalisco (ITEI) y siete ayuntamientos ribereños, durante el lunes 22 y miércoles 24 de agosto, respectivamente.
“La transparencia en el ejercicio de la función pública, es una obligación fundamental de las y los servidores públicos, porque permite a la ciudadanía brindar una referencia objetiva de cómo se está trabajando en las diferentes dependencias y desde esa misión; evaluar y mejorar los estándares de transparencia en el sector público, así como ejercer el derecho a la información”, destacó el presidente municipal de Chapala, Alejandro Aguirre Curiel durante la tercera reunión jurídica, acontecida en las instalaciones del Hotel Real de Chapala, ubicado en el Pueblo Mágico de Ajijic.

El alcalde de Chapala junto a los representantes de los municipios de Jocotepec, Juanacatlán, Ixtlahuacán de los Membrillos, Tizapán el Alto y Acatlán de Juárez, durante la firma del Convenio General de Colaboración entre el ITEI.
En dicha sesión, los comisionados nacionales de 25 estados de México se reunieron para determinar y sesionar respecto a qué procesos dictaminar desde la Comisión Jurídica, de Criterios y Resoluciones del SNT, informó a través de un comunicado, la dirección municipal de Comunicación Social.
“Estamos muy contentos de haber sido recibidos con este paisaje maravilloso en la orilla de este lago de Chapala, el lago más hermoso de México, gracias a los anfitriones de este municipio que hoy nos acompañan como testigos de honor de esta Comisión Jurídica”, compartió Salvador Romero, Comisionado Presidente del ITEI.
Por otra parte los Ayuntamientos de Chapala, Jocotepec, Juanacatlán, Ixtlahuacán de los Membrillos, Tizapán el Alto y Acatlán de Juárez llevaron a cabo la firma del Convenio General de Colaboración con el ITEI.
“Este día firmamos un convenio con el ITEI Jalisco, un convenio de compromiso con la transparencia de nuestro municipio, con el correcto uso de la información pública, a la cual todas y todos tienen derecho a tener acceso”, compartió el alcalde de Chapala a través de redes sociales a lo que agregó:
“La Transparencia más que en una obligación, en un compromiso para generar y recuperar la confianza de la ciudadanía frente las instituciones y esa es la tarea de todos los días, por lo que este compromiso nos llama a reforzar nuestros procesos para garantizar que la ciudadanía tenga accesos sencillos y tangibles a la información pública”.
(Izq. a der.) El presidente municipal de Chapala, Alejandro de Jesús Aguirre Curiel; el presidente del ITEI, Salvador Romero Espinoza y el síndico municipal de Jocotepec, Carlos Alberto Zúñiga Chacón, en representación del presidente municipal José Miguel Gómez López. Foto: J. Stengel.
Jazmín Stengel / Domingo M. Flores.- Siete municipios de la zona firmaron un convenio de colaboración con el Instituto de Transparencia, Información Pública y Protección de Datos Personales del Estado (ITEI) de Jalisco, para que la dependencia capacite a sus funcionarios sobre los procesos de transparencia, además de reafirmar su compromiso con la misma.
Los alcaldes de Chapala, Alejandro Aguirre Curiel; el síndico de Jocotepec, Carlos Alberto Zúñiga Chacón, en representación del presidente municipal José Miguel Gómez López; de Juanacatlán, Francisco De La Cerda Suárez; de El Salto, Ricardo Santillán Cortés; de Ixtlahuacán de los Membrillos, José Heriberto García Murillo; de Tizapan el Alto, Martín Silva Ramírez y el de Acatlán de Juárez, Jaime Enrique Velasco López, estuvieron presentes en la firma del convenio, el 24 de agosto en un conocido hotel del Pueblo Mágico de Ajijic.

Siete presidentes municipales mostrando el convenio firmado con el ITEI. Foto: J. Stengel.
“Nos guste o no nos guste, conozcamos o no la ley, ser transparente es una obligación», fue parte del mensaje en el discurso del presidente del ITEI, Salvador Romero Espinoza. Dado que aún existen funcionarios que pese a los años en servicio, desconocen las obligaciones de transparencia, explicó durante su intervención durante la inauguración de la capacitación de funcionarios.
En la firma del convenio se hizo hincapié, en que la ciudadanía tiene el derecho de acceder a la información pública, como lo es, cuánto ganan los funcionarios, la agenda del presidente, el directorio municipal, contratos y convenios con empresas privadas, órdenes del día de las sesiones de cabildo, declaraciones patrimoniales, la deuda pública, entre otros datos.
Esta información debe ser legible tanto en físico, como en la página oficial de cada ayuntamiento, la plataforma digital del ITEI y en la Plataforma Nacional de Transparencia (PNT). El tiempo límite para que los funcionarios suban la información obligada a la plataforma de transparencia son díez días hábiles, a partir del último día de cada mes.
“México sufre una crisis de credibilidad en sus instituciones públicas, ese tipo de desconfianza en la democracia misma, es la que abre la puerta a gobiernos dictatoriales”, remató Romero Espinoza.
Por su parte, el presidente de Chapala, Alejandro de Jesús Aguirre Curiel, agradeció las capacitaciones continuas a los diferentes departamentos para que los funcionarios tengan el conocimiento de sus obligaciones y presenten la información obligada en tiempo y forma.
En contraste, el colectivo Ciudadanos por Municipios Transparentes (CIMTRA), en su informe del 2021, dio a conocer que de 56 municipios de Jalisco, Puebla, Colima, Nayarit y Chihuahua, Chapala se ubicó en la posición ocho, con un 88.4 de calificación, mientras el vecino municipio de Jocotepec, obtuvo 83.7 para posicionarse en el lugar número 11.
Foto: Archivo.
Jazmín Stengel / Domingo M. Flores.- A pesar de la desactualización de la página www.chapala.gob.mx y los retrasos en las solicitudes de transparencia, el presidente del Instituto de Transparencia, Información Pública y Protección de Datos Personales del Estado de Jalisco (ITEI), Salvador Romero Espinoza, consideró que el Ayuntamiento de Chapala tiene buenas prácticas en la materia.
El funcionario, entrevistado durante la firma de un convenio en Ajijic el 24 de agosto, excusó al municipio ribereño, ya que a su consideración Chapala recibe muchas solicitudes de transparencia, lo que quiere decir que “la ciudadanía está interesada en la información pública”, comentó.
Desde el primero de octubre de 2021 hasta el 30 de junio de 2022, los funcionarios de Chapala han respondido a 425 solicitudes de transparencia, reveló Comunicación Social del Ayuntamiento, por otro lado el presidente del ITEI acotó que el municipio ribereño se le ha llamado la atención pero no sé le ha multado hasta el momento.
En total, la Plataforma Nacional de Transparencia (PNT) contabiliza siete quejas de Chapala, la última elaborada en el 2020 y en su mayoría dirigidas a la Comisión Nacional del Agua (Conagua).
Por su parte, el dos veces presidente de Chapala, Alejandro de Jesús Aguirre Curiel, comparó su primera gestión como alcalde del municipio ribereño (2001-2003).
“Hoy las decisiones dependen de respetar los lineamientos y pensar en cuál será la información que pondremos al alcance de la población, pero esto no debe ser un freno”, externó durante la firma de convenio con el ITEI, en un conocido hotel de Ajijic, donde otros seis municipios, entre los que se encontraban Jocotepec e Ixtlahuacán de los Membrillos, firmaron para que sus funcionarios recibieran capacitación en los procesos de la entrega pública de información.
Para finalizar, el funcionario explicó que a pesar de realizar evaluaciones cada año, al personal del ITEI le es imposible supervisar todas las dependencias que existen en los 125 municipios de Jalisco, es por eso que invitó a la población a reportar la falta de transparencia en las plataformas de redes sociales o en la página web de la institución.
En contexto, Chapala y Ocotlán estuvieron en los primeros lugares de municipios con más transparencia a nivel nacional en 2021, de acuerdo a la asociación Ciudadanos por Municipios Transparentes (CIMTRA).
Chapala se ubicó en la posición 8 con un 88.4, en tanto que Ocotlán ocupó el décimo lugar con 86.4. Para calificar, CIMTRA se vale de tres rubros: información que brindan a la ciudadanía, espacios de comunicación entre Gobierno y sociedad, y la atención ciudadana.
Trabajador social de Jalisco Trabaja tomando el registro de una persona en busca de empleo. Foto: Jazmín Stengel.
Jazmín Stengel.- Alrededor de 100 empleos temporales y una jornada permanente para dar empleo a los habitantes de Chapala, son parte de las acciones que la Secretaría de Trabajo y Previsión Social realiza a través del programa estatal “Jalisco Trabaja”.
Con ello, Chapala ahora es parte de la bolsa de empleo más grande del estado, según el titular de dicha dependencia, Marco Valero Pérez Gollaz, quien acudió el 23 de agosto a la plaza principal de la cabecera municipal, para dar a conocer el programa.
Jalisco Trabaja también es una plataforma digital donde las diferentes empresas publican sus vacantes y las personas sin empleo pueden escoger una o varias de estas ofertas y participar por la plaza, de esta manera se espera que hasta 300 personas encuentren empleo en menos de un mes, aseguró el funcionario estatal.
Los empleos temporales serán asignados al ayuntamiento para cubrir vacantes donde se tiene déficit de personal. Para financiar los trabajos temporales, el estado ya cuenta con una bolsa de 400 mil pesos para los chapalenses, otros 400 mil pesos fueron aprobados en el mes de agosto y se espera aprueben 400 mil más en el mes de septiembre.
Dichos sueldos van a variar entre los 6 mil a 18 mil pesos mensuales, con jornadas de cuatro horas, según el cargo que desempeñe el ciudadano, y dependiendo de la demanda se espera que los 400 mil pesos sean el soporte de hasta 100 empleados temporales al mes.
La brigada de trabajadores con chalecos azul oscuro y líneas neón vendrán de manera permanente una vez a la semana para localizar a las personas desempleadas, registrarlas en el padrón y buscar un empleo que se acomode a sus aptitudes. Durante el primer día se registraron 31 personas en busca de empleo.
Ya sea mediante los trabajadores sociales o de manera individual, el ciudadano deberá registrarse en el portal de internet jaliscotrabaja.com.mx. Allí el usuario puede elegir entre buscar trabajo u ofrecer uno. En el primero de los casos se ingresa información personal y curricular a la plataforma, que es visible para los empleadores.
Sangre del rastro brotando por la alcantarilla sobre la calle Zaragoza y La Parota. Foto: Cortesía.
Jazmín Stengel / Domingo M. Flores.- Con la finalidad de que la sangre que sale del rastro no se escurra en algunas de las calles al noroeste de la cabecera municipal de Chapala, el Sistema Municipal de Agua Potable y Alcantarillado (SIMAPA), busca darle solución al problema que ha aquejado a vecinos por muchos años.
El problema surge por la saturación del drenaje en la zona, concluyó el titular de SIMAPA Chapala, Fernando Antonio Monreal Mendoza, quien realizó reparaciones en el tramo que la administración 2018-2021 dejó inconcluso bajo la calle Zaragoza; aún así las aguas del rastro volvieron a brotar.
Tras una inspección en el Rastro Municipal, las autoridades entablaron diálogos para impulsar las mejoras del establecimiento, como rehabilitar el sistema de filtros y evitar así que la sangre se vierta directamente al drenaje. Otra opción también es reactivar un incinerador para un adecuado manejo de los desperdicios, como las vísceras y pieles, señaló Monreal Mendoza.
El funcionario explicó que el drenaje al noreste de la cabecera municipal estaba diseñado para soportar a la población y su estilo de vida que tenía la sociedad chapalense hace 25 años, hoy en día, se ha vuelto insuficiente.
La tubería de solo 12 pulgadas soporta los 60 mil litros de agua que consume el Rastro Municipal, más los 60 litros de sangre por cada res que matan; al día por lo regular se sacrifican 10 animales. Fue el viernes 19 de agosto cuando se desbordó el drenaje debido a que el rastro había duplicado su producción, explicó Fernando Antonio.
A esto, se le debe sumar otros tantos miles de metros cúbicos de agua que vierte el supermercado Soriana al mismo sistema hidráulico, más las descargas de las casas habitación de la colonia Electricistas, Guadalupe, Redes y Nuevo Chapala, así como la acumulación de agua de las fuertes lluvias que también llega a los drenajes.
La solución ideal que Monreal Mendoza visualiza es el reemplazo del sistema de tuberías, por unas de 18 pulgadas, que soporten tanto a la población actual, como el crecimiento urbano en los próximos 50 años. Sin embargo, esta sería una obra de magnitud, por lo que el proyecto deberá ser en coordinación con el gobierno estatal.
Por el momento, lo que SIMAPA hizo fue desviar el flujo de agua a dos tuberías bajo la calle Zaragoza y Batalla de Puebla, para que ésta se saturara lo menos posible. Aún así, el factor desperdicios en el drenaje lo taponea por muy pequeño que sea el objeto, lo que provoca que el exceso de aguas residuales salga por la alcantarilla a la calle.
© 2016. Todos los derechos reservados. Semanario de la Ribera de Chapala