Después de su recorrido por distintos barrios de la cabecera municipal, la venerada imagen arribó a la parroquia de San Francisco de Asís.
Redacción.- Debido a la pandemia originada por el nuevo coronavirus, la Virgen de Zapopan recorrió (27 de octubre) en una camioneta diferentes barrios de la cabecera municipal de Chapala.
Las personas salieron a las calles a ver pasar a La Generala, ya que se pidió -para evitar aglomeraciones- no acompañarla en su recorrido por la cabecera municipal. Visitó los barrios: María Auxiliadora, Refugio y San Francisquito.
Durante el trayecto (que tuvo una duración de más de una hora), la imagen fue escoltada por elementos de vialidad, sin embargo, los fieles no perdían la oportunidad de acercarse al vehículo que transportaba a la venerada imagen.
Para saber:
La Virgen de Zapopan visitará el 28 de octubre y en la población de Ajijic estará el 29 de este mes.
Te compartimos la fotogalería de la visita de la Reina del Lago de Chapala. Fotos por Luilli Barón.

Familias se acercaron para tocar o aventar confeti al vehículo que transportaba a la Reina del Lago de Chapala.

Los fieles, mediante cantos o reverencias, daban la bienvenida a la Virgen de Zapopan.

Una mujer tocando el capelo que protegía a la venerada imagen.

La Virgen lució un vestido con hilo dorado.

Mujeres de todas las edades se congregaron para ver pasar a la Reina del Lago de Chapala.

El santo patrono de Chapala, San Francisco de Asís, también le dio la bienvenida a La Generala.

Los cantos y los aplausos al paso de la Virgen, llenaron de alegría el recorrido.

Las calles fueron decoradas con papel picado azul y blanco.

La banda de guerra también recibió a La Generala.

Mujeres tomando fotografías de la imagen.
El Ayuntamiento de Chapala compró dos túneles sanitizantes con un costo de 60 mil 988 pesos por ambos.
Manuel Jacobo (Chapala, Jal).- Aunque una parte de los gastos que ha generado el Ayuntamiento de Chapala en la prevención y contención de la pandemia por la Covid-19, se han transparentado, los datos no están completos y no todo es de dominio público.
En la página del Gobierno Municipal de Chapala –http://www.chapala.gob– existe un apartado llamado CIMTRA COVID-19, donde se han subido facturas de los gastos generados en el mes de mayo, junio, julio y agosto, pero no se incluye información del mes de abril –que es cuando comenzó la contención de la pandemia- y tampoco hay información del mes de septiembre y octubre.

Es más, el alcalde de Chapala, Moisés Alejandro Anaya Aguilar, no sabe cuánto se ha gastado hasta el momento, pues al ser cuestionado por medios locales aseguró que “no hemos hecho ese ejercicio todavía, nos hicieron un ejercicio de más o menos cuánto gastamos pero solo fue entorno a las despensas pero hace falta todo lo que metimos en cubrebocas, gel antibacterial…” .
Pero Semanario Laguna pidió la información vía transparencia desde finales de marzo a la fecha, por lo cual se generó el expediente RE/192/2020, donde el titular de Transparencia, Víctor Merino de Jesús, se limitó a mencionar que la información estaba en el portal web del ayuntamiento, en su apartado CIMTRA COVID-19 “en este apartado podrá identificar la información detallada y desglosada por mes”, se puede leer en la respuesta que emitió la dependencia gubernamental a este medio de comunicación.
En cuanto al mes de abril, hasta el momento se transparenta una parte, pues el alcalde anunció que del dos de abril al 13 del mismo mes, su administración había gastado un millón 200 mil pesos, aunque no se adjuntan facturas ni nada que corrobore el gasto o lo adquirido; así mismo se ignora el gasto generado en el resto del mes.
Por otra parte, el gasto generado entre mayo, junio, julio y agosto – que es lo que está abierto al público- es de un total de un millón 388 mil 359 pesos con 40 centavos. Lo que significa que hasta el momento, hay un acumulado en gastos transparentados por dos millones 588 mil 359 pesos con 40 centavos.
Según consta en las facturas y documentos, los recursos se han gastado principalmente en dos ámbitos: equipos y materiales de prevención y apoyos a las familias – donde incluyen los gastos en despensas-.
En equipos y materiales se incluyen: gel antibacterial, termómetros infrarrojos, cubrebocas, pruebas rápidas de covid; así como equipo médico tales como overoles y caretas para el personal médico. Para ejemplificar el gasto, el Ayuntamiento de Chapala ha comprado dos pruebas rápidas para detectar el covid, eso según la factura 438 donde menciona un costo de 14 mil 500 por ambas pruebas.
Además, el gasto transparentado arroja que, hasta el momento, se han comprado mil 560 litros de gel antibacterial, lo que ha generado un gasto de 181 mil 888 pesos, de igual forma se ha gastado 937 mil 666 pesos con 51 centavos en la compra de insumos para las despensas.

Y en cuanto a entregas de despensas que ha otorgado el Ayuntamiento de Chapala, se indicó vía transparencia que mediante el programa “Alimentando Esperanzas” se hicieron nueve entregas de mil despensas cada una, “llegando a un total de 9 mil despensas”.
Por el momento, el ejercicio de transparentar los recursos que se han implementado en Chapala para contener la pandemia por coronavirus abre un sinfín de dudas debido a que no está completo y que deberá, en su momento, hacerse público.
Foto: Archivo (año 2018).
Ante la presencia de nuevas invasiones, los expertos en temas ecologistas ven con preocupación que el Lago de Chapala pierda su capacidad de purificarse y oxigenarse, lo que lo convertiría en un entorno sin vida y que atenta con la biodiversidad, y a futuro, no habría más agua para la ciudad de Guadalajara.
El activista, Mario Salmón, señala que es dañino que el lago esté perdiendo sus playas, pues considera que estas “son mecanismos de estabilización, de limpieza y de depuración del lago; mueven parte del lirio, la lechuguilla como otras plantas que las arroja a la orilla y ahí se secan y ahí se procesan”.

Cosa con la que concuerda el director de Ecología y Desarrollo Sustentable, José Jaime Ibáñez, pues considera que mediante sus playas, el lago, se purifica “las mismas zonas van desechando lo que está de más, los sólidos, los productos que flotan como lirio, la basura y todo lo que es ajeno al lago lo va desechando a las playas, entonces, si nosotros ponemos una pared a la orilla de un lago donde las olas no revientan en la orilla, en automático le estamos quitando ese proceso de purificación del lago” argumentó el funcionario.
Pero no solo se le ha quitado la capacidad de limpiarse al lago, sino que también de oxigenarse, pues Jaime Ibáñez, considera que es en las playas donde mayoritariamente se genera este proceso, y la “oxigenación es vital para la biodiversidad, porque si no solo es un charco estancado”.
Foto: Cortesía.
Patrick O’Heffernan and Domingo Flores, Ajjic. Last Friday Josué Díaz Vázquez , Director of the Executive Directorate of Planning, Land Use and Urban Management of the Secretariat Medio Ambiente y Desarrollo Territorial (SEMADET) conducted a second “Reunion de Ecologica Chapala” public consultation to hear final input from citizens on the Chapala aspects of Jalisco’s Instruments of Territorial Planning of the Chapala Region.
About 50 people attended the presentation, which boasted a panel of local officials including Director of Ecology, José Guadalupe Jaime Ibáñez , who greeted citizens as they entered the Chapala government auditorium. Josué Díaz Vázquez spoke for nearly an hour, framed by a wall-sized projected planning map of the Lake and the Chapala region, which includes the Municipalities of Chapala, Jamay, Jocotepec, Ocotlán, Poncitlán, Tizapán el Alto and Tuxcueca. Friday’s consultation focused on the municipality of Chapala.

SEMADET’s territorial planning process began a year ago to establish conservation and development areas in the mountains and shoreline surrounding Lake Chapala, as well as other regions of the state, such as the coast. Last year, the agency conducted workshops in Chapala to hear from the different interests concerned with the environment, development of land, and the area’s heritage. SEMADET also set up a page on its website where citizens could voice their opinions and make suggestions. Over 1000 entries were recorded, causing the agency to pause the process in Chapala and hold Friday’s “Reunion”, although it was not required.
“Legally, we don’t have to hold another public consultation in Chapala because we can close the process now, “ Josué Díaz Vázquez said, “but we are here to be open to the opinion of the people of Chapala”.
His office decided to revisit Chapala after local people had organized to oppose some aspects of the plan, especially those related to development of Cerro de la Cruz, the prominent hill at the entrance to the town, and the Tepalo in Ajijic. Many people in Chapala were angry that the initial plan designated the hill as an area of development, although the municipality had designated parts of it for conservation and parts of it for development.
Josué Díaz Vázquez explained that the original plan released earlier was developed last year and is now obsolete. He told the audience that in this revised plan, existing deciduous forests are shown as preservation areas because the agency does not want to lose more forests on the hill. He explained that this land cannot be developed, which upset some landowners but gratified many of the citizen organizations seeking to preserve the hill.

The territorial planning and public consultation process is required under the Urban Code for the State of Jalisco, the State Law of Ecological Balance and Protection of the Environment, as well as article 101 of the Law of the System of Citizen and Popular Participation for the Governance of the State of Jalisco. Citizens were able to participate online until October 23 at https://bit.ly/35nXyeC
Manuel Jacobo (Chapala, Jal).- El avistamiento de un reptil en el Lago de Chapala desde el pasado ocho de octubre, provocó que el turismo tuviera mayor afluencia durante el fin de semana del 16 al 18 de octubre en el municipio de Chapala.
“El morbo de ver un cocodrilo en el lago de Chapala, sí generó atractivo a la gente para que se acercara y viniera, lo visualizamos en el tema de estacionamiento, estaba completamente lleno, eso generó como una atracción natural” mencionó a medios locales el alcalde, Moisés Alejandro Anaya Aguilar.
Pero no solo se pudo notar en el estacionamiento y la afluencia de coches, en redes sociales seguía teniendo una gran incidencia “Incluso yo estuve viendo las redes y gente de Guadalajara subiendo estados, historias y videos diciendo: pues aquí en la búsqueda del cocodrilo, no lo vemos pero aquí estamos”, señaló Anaya Aguilar.

Lo que significa que el avistamiento del reptil, provocó una gran derrama económica en el municipio ribereño.
Sin embargo, no todo es tan bueno, después de hacerse viral la presencia del cocodrilo, ya hace una semana desde el último avistamiento, lo que preocupa a las autoridades, es que haya sido sustraído sin dar un previo aviso “espero que siga ahí y que no hayan hecho una barbaridad” mencionó el alcalde.
Ante este panorama, las dependencias de protección civil y bomberos, solo estarán realizando labores de búsqueda por unos días más, de no tener respuestas positivas, se abortará la misión.
De cualquier manera, invitan a los habitantes a informar de cualquier avistamiento, para que así las dependencias puedan capturarlo con vida y sea trasladado a un sitio que sea el idóneo para la especie.
Aunque varios medios de comunicación han documentado ampliamente el tema, las autoridades de los tres niveles de gobierno prefieren voltear para otro lado.
Manuel Jacobo (Chapala, Jal).- Las invasiones al terreno del lago de Chapala se continúan dando por una nula vigilancia por parte de la Comisión Nacional del Agua (CONAGUA), pero también por la falta de interés de parte de las autoridades de las tres órdenes de gobierno, eso a pesar de que argumenten que no tienen las facultades para atender el tema.
Para ejemplificar el problema, la agencia municipal de Chapala, Riberas del Pilar nos brinda un panorama. Ahí, el torero retirado, Alfredo Ríos Becerra “El Conde”, desde hace cuatro años comenzó rellenado la zona federal con escombro, a la par sus vecinos denunciaron su mal actuar ante la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (PROFEPA) – del cual este medio tiene una copia del oficio- y ante la CONAGUA, pero nada pasó.
También se denunció ante las autoridades municipales y nada hicieron, pero eso sí, se prestaron todas las facilidades para colocar una toma de agua potable, se colocó numeración y ahora ya se tiene electricidad, y poco antes de culminar la administración del ex presidente de Chapala, Javier Degollado González clausuró el sitio, actividad que registró Semanario Laguna, pero al poco tiempo todo siguió como si nada.

Actualmente el relleno es notorio y se tienen unas cabañas que, a decir de los vecinos, Alfredo Ríos los define como caballerizas pero se tiene planchas de cemento y cada que su vecinos los cuestionan, este los amenaza e intimida. El caso de “El Conde” es uno de los muchos casos que están sobre la calle Paseo del Lago, pues en todo el trayecto hay diversas invasiones que incluyen construcciones de casas y jardines.
Para el activista y arquitecto miembro del Colegio de Arquitectos del Estado con sede en Chapala, Mario Salmón, la preocupación es grande, pues durante el paso de los años ha documentado las invasiones y todos los procesos del lago, pero en las últimas invasiones ha observado cómo “en menos de tres semanas levantan un muro de casi 50 metros de largo por cuatro metros de alto y hacen un jardín y ya quedó a orilla de la laguna”.
Otras de las problemáticas que vive el vaso lacustre más grande de México, es la cantidad de basura que se va al lago, así como las invasiones que generan los pescadores que vienen de otros lugares y construyen, obstruyen y son generadores de basura.
De la misma manera, han identificado como un problema grave la contaminación que llega a las aguas dulces del lago mediante las alcantarillas, pues muchas no cumplen con su función y a eso se suma la falta de plantas de tratamiento.
Ahora que se publicó en el Diario Oficial de la Federación (DOF) un decreto donde se garantiza el libre acceso y tránsito en las playas de todo el país y establece una multa de poco más de un millón de pesos a quienes prohíban el paso, se espera que esto ayude para que las zonas invadidas sean desalojadas.

El decreto se emitió el pasado miércoles 21 de octubre por el Presidente, Andrés Manuel López Obrador (AMLO), donde se adiciona diversas disposiciones a la Ley General de Bienes Nacionales, para garantizar el libre acceso y tránsito en las playas, en donde resalta, en su artículo 8 que el acceso a las playas mexicanas no podrá ser obstaculizado ni restringido.
Es por eso que el arquitecto Mario señala “todos tenemos derecho a una playa, todos tenemos derecho a un acceso, todos. No importa que si yo tengo mil pesos y que si tú no tienes no te voy a permitir la entrada o voy a tener mayores privilegios, no”.
Durante las últimas semanas, el grupo Acalli se ha encargado de acomodar las piezas que serán exhibidas en el museo comunitario.
Manuel Jacobo (San Antonio).- Durante el próximo mes de noviembre podría abrir sus puertas el museo comunitario de San Antonio Tlayacapan, ubicado a un costado de la plaza principal de dicha población.
Las labores de registro de las piezas por parte de los trabajadores del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), se han retrasado debido a la pandemia del coronavirus, explicó la presidente del grupo Acalli, María Victoria Corona Vega, quien es una entusiasta promotora del proyecto, por lo que se desconoce la fecha exacta de la apertura del recinto.

“Mientras que no vengan los del INAH, que me traen a vueltas y vueltas, de que ya van a venir y no vienen, no tenemos ni siquiera fecha para cuando, porque sí queremos abrir formalmente, pero a partir de que ya esté todo registrado… más o menos ellos nos dijeron que vienen posiblemente a finales de octubre y si es así que vengan, en noviembre hacemos la inauguración” , expresó Corona Vega.
Por lo pronto, las piezas que ya fueron donadas están siendo colocadas en las vitrinas que se han conseguido mediante donaciones. Del mismo modo, se pide a los vecinos de la localidad “que ya es momento de traer las piezas que deseen donar”, ya que de esta manera será más rápido el proceso de registro de las piezas.
El museo se encuentra, entre las calles Ramón Corona y González Gallo, en la delegación de San Antonio Tlayacapan, lugar donde también compartirán espacio con el Centro de Asistencia Infantil Comunitario (CAIC). En la fachada del recinto ya se puede apreciar un mural realizado por el artista local, Antonio López Vega.
Vista del lago de Chapala desde la playa Chacaltita. Foto: D. Arturo Ortega.
Redacción.- Proteger al Lago de Chapala de la contaminación provocada por las descargas de aguas residuales es el objetivo de un grupo de ciudadanos, quienes buscan darle personalidad jurídica al lago más grande de México a través de una iniciativa de ley que se promoverá ante el Congreso del Estado de Jalisco.
La personalidad jurídica garantizaría el cumplimiento de la ley para aquellos que atenten contra el lago y en este caso “si se tiene que hacer una demanda o un juicio de amparo, la demanda sería a nombre de la laguna de Chapala, pero quien llevaría todo el proceso de la demanda sería la tutela del agua”, expresó Violeta Peón, dirigente de esta iniciativa.
En esta propuesta se busca involucrar a diferentes sectores de la sociedad como a comunidades indígenas y el sector industrial, y sería la encargada de verificar que se cumpla la legislación ambiental en torno al lago de Chapala.
A la fecha, el grupo ha logrado reunir con 600 firmas, pero para que pase a ser una iniciativa deberán recaudar al menos 3 mil firmas, por lo que en los días siguientes se instalarán en puntos estratégicos de la ciudad para solicitar el apoyo de la ciudadanía.
Los regidores, Alejandro de Jesús Aguirre Curiel y Llia Alvarado Macías entregaron el apoyo económico a la representante de Jalisco, en el certamen Miss México 2020.
Redacción. – Los regidores de Chapala, Alejandro de Jesús Aguirre Curiel y Llia Alvarado Macías, otorgaron un apoyo económico a la chapalense Mariana Macías, que representará a Jalisco, en el certamen Miss México 2020.
Mariana Macias Ornelas de 26 años de edad y quien radica en San Antonio Tlayacapan, competirá contra 31 representantes de todos los estados de la República Mexicana, en el certamen de belleza Miss México, el cual se realizará el 13 de marzo del 2021, en la ciudad de Chihuahua.
Chapala se llevó el certamen Miss Jalisco 2019, durante la noche del viernes 26 de junio. “Es un gran orgullo representar al municipio que me vio crecer y a la vez es una gran responsabilidad y compromiso con mi gente, en especial con las mujeres”, dijo Macias Ornelas en una entrevista realizada por Semanario Laguna, semanas atrás.
Mariana quien agradeció el apoyo incondicional de los ediles de Chapala, es licenciada en Mercadotecnia y actualmente es instructora en el gimnasio Zona Fitness, ubicado en Riberas del Pilar, agencia municipal de dicho municipio ribereño.
Foodbank Lakeside team.
Patrick O’Heffernan , Ajijic. .- Foodbank Lakeside has only enough money to buy food for the families it feeds for two more weeks. FBL has been providing despensas to families in Lakeside devastated by Covid-19, sickness, and unemployment since April of this year, operating on donations from the Lakeside community and discounts from local food stores. But donations have fallen to a trickle and there may be no food to dispense after next week, even though there are hundreds of families who depend on it for their daily meals.
Paola de Watterlot, founder and Director of FBL, says that “many people who have donated think that families in Lakeside have returned to work and there is no more need for despensas,” she says pointing out that, “this is not true. There are still many families who need help.”

FBL serves approximately 600 families a week throughout Chapala, ranging from elderly couples to large families with many children. Each family is carefully vetted to insure they need help. Each family receives a despensa – a small one for two to four people, or a large one for 5 -10 people, each one feeding an average family for two weeks; families do not receive money. Food is bought from local vendors in each community who provide discounts to FBL.
“We know all of these families,” says de Watterlot, who was born in Guadalajara but has lived in Ajijic since she was 7 years old. “We have a Mexican member of our team who lives in each community we serve and knows the community and the families”, she adds.
De Watterlot founded FBL in April of this year to help families whose breadwinners lost their jobs when Covid-19 shut down businesses and the economy shrank. But as her team quickly learned, it was not just Covid-19 that was the problem – there were families with other medical problems or chronic unemployment that needed help, primarily the elderly, disabled, and sick. Since they opened, FBL has distributed over 10,000 dispensas to help these people.

“We help one family in Santa Cruz where one member has cancer and another has kidney failure,” said de Watterlot, as an example of the range of families they feed. They help over 200 families in Chapala, using a team of 2 American expats and three local Mexicans. The team even prepares special food for the family with kidney disease.
Food Bank Lakeside is managed by a volunteer board and 30 volunteers, both expats and Mexicans. Many of the expat volunteers help with fundraising, registering the families and purchasing. The Mexican volunteers often deliver the food despensas because they know the communities and the families, but everyone pitches in to do everything. The result is an organization which feeds 600 families at a cost of about 280,000 pesos — less than 125 pesos per person per month, a little going a very long way.
Because the need for food assistance goes beyond families devastated by Covid-19 de Watterlot wants to make the FBL a permanent fixture in Lakeside and has structured it as a registered non-profit that can provide a tax exemption to US donors. But first, she must get the organization through the next two weeks.
People can donate online or in person. Online donations can be made to the Foundation for Lakeside Charities at https://lakechapalacharities.org/donate/. Specify that your donation is for Food Bank Lakeside. Watterlot stresses that monthly donations are the best because they allow her to project income and plan better. Donors can also contact Food Bank Lakeside through their Facebook page at https://www.facebook.com/FoodBankLakeside/ or call at 376 765 7084 and a staff member will pick up a cash donation. Donations are tax-deductible for US citizens and FBL will provide a tax receipt for donations. And consider volunteering.
© 2016. Todos los derechos reservados. Semanario de la Ribera de Chapala