Por: Leticia Trejo.
Hace unos años quedé sorprendida cuando estaba visitando a mi hermana en la Ciudad de México, eran las fiestas navideñas y yo me había llevado a mis perros al viaje, pero los fuegos artificiales estaban en toda su potencia y mis pequeños estaban muy asustados, no sabía qué hacer para calmarlos, así que pensé que si podía mitigar el sonido de los cohetes y demás ruidos escandalosos con otra cosa, eso les ayudaría a calmarse. Entonces abrí una de mis aplicaciones de música y busqué “música para calmar perritos” y decenas de listas se abrieron. Efectivamente la música relajante ayudó a que estuvieran un poco más tranquilos.
Ahora existen listas de música para todo: “música para iniciar el día de buenas”, “música para concentrarse en el estudio”, “música para enfocarse en el trabajo”, etc.
Claro, si todo en el universo es vibración y toda vibración tiene un efecto en el mundo físico es lógico que entonces exista esta disciplina.
La Organización Mundial de la Salud reconoce desde el año 2000 a la musicoterapia como tratamiento complementario para restaurar la salud de las personas.
La antigua Grecia se considera la cuna de la musicoterapia, lugar en donde se plantearon sus fundamentos científicos. Según Pitágoras, había música entre los astros y que cuando se movían lo hacían a través de la relación que existe entre la música y las matemáticas. Le concedía a la música el poder de restablecer la armonía del alma cuando había una enfermedad, ya fuera física o mental.
Platón señala en su obra La República la importancia de la música en la educación de los jóvenes. Aristóteles fue el primero en teorizar la gran influencia de la música en los seres humanos. En su teoría del Ethos (Teoría de los modos griegos), considera que los elementos para crear música como la melodía, el ritmo, la armonía, el volumen y el tono ejercen efectos variados en nuestra fisiología y el estado emocional, incluso impactar la fuerza de voluntad y llegar al espíritu.
Es importante saber que los que están calificados para aplicar la musicoterapia en ciertas patologías deben tener conocimientos médicos, psicológicos, pedagógicos y musicales y tener la suficiente experiencia tanto práctica como teórica de esta terapia.
La música tiene su orígenes en la prehistoria, cuando se usaban percusiones para lograr las vibraciones que las personas convertían en danzas, también se hacía uso de la voz y sus diferentes tonalidades, incluso existen papiros egipcios, que datan del año 1500 a. C. en los cuales se asienta la utilización de ésta como un agente capaz de curar el cuerpo, calmar la mente y purificar el alma.
Actualmente se ha descubierto que los nuevos ritmos o estilos de música tales como el reguetón o la banda, alteran de forma negativa el desarrollo de la cognición en los niños y los adolescentes y perturban la sinapsis entre las neuronas de los adultos. Vale la pena cuidar lo que damos como alimento a nuestros oídos y reflexionar en formas más sutiles y profundas de activar nuestra curación e inteligencia por medio de la música.
Imagen ilustrativa de trabajadores de la construcción. Foto: Cortesía.
Por: Abigail A. Correa Cisneros.
A más de un siglo de exigir mejores condiciones laborales en México, los trabajadores no han parado, año tras año, de recordar al gobierno que son el segmento más importante para la economía. Las condiciones laborales de los mexicanos podrían ser mejores. Durante la marcha que se realizó para conmemorar el Día del Trabajo, cientos salieron a exigir mejora de salarios contractuales, reducción de impuestos y respeto a los derechos laborales.
Se esperaba que se aprobara la iniciativa para reducir de 48 a 40 horas semanales la jornada laboral, pero la propuesta seguirá congelada puesto que este 30 de abril cerró el periodo ordinario de sesiones de la presente 65 Legislatura; aunque ha sido llevada a cuatro procesos de foros y consultas. La propuesta consiste en reformar el artículo 123 de la Constitución para reducir de 48 a 40 horas la jornada laboral de los trabajadores. Para que entre en vigor esta semana de 40 horas y por requerir cambios a la Carta Magna, se necesita mayoría calificada (el voto de dos terceras partes) de las dos cámaras del Congreso y la aprobación de cuando menos 17 congresos estatales.
Por otra parte, aunque los opositores a la 4T intentaron tirar la iniciativa para las pensiones, se aprobó. La semana pasada se hizo oficial el Fondo de Bienestar que beneficiará entre 26 y 28 millones de mexicanos que no tenían garantizada una pensión suficiente, contrario a lo que en administraciones anteriores se hizo, que fue empobrecer a los trabajadores reduciendo sus pensiones.
El reto del país en tema laboral superó incluso la situación que pronosticaban analistas durante la pandemia. Desde que Andrés Manuel López Obrador asumió la presidencia se han hecho cambios significativos en la Ley Federal del Trabajo, empezando por la democracia sindical y negociación colectiva, se incorporó el voto personal libre, directo y secreto en la elección de líderes sindicales y ratificación de contratos colectivos. Los derechos de las empleadas del hogar, que hoy obliga a reconocer sus derechos laborales mediante contrato por escrito y prestaciones que ahora tienen por ley. También se incorporó este sector a la seguridad social. Luego de la pandemia, durante la cual el trabajo desde casa se hizo común, hoy el llamado home office o trabajo remoto, está reconocido e incluso se estipulan normas como el respeto a la desconexión digital de empleadores hacia empleados, así como asumir el costo de luz e internet.
Destaca también el candado que el Congreso de la Unión incluyó para que los incrementos anuales del salario mínimo nunca estén por debajo de la inflación, de tal manera que se evite una merma frente al alza de precios. En sexenios anteriores se impulsó la contratación a través de terceros, lo que privaba de derechos a los trabajadores, ahora está prohibida la subcontratación.
Otros derechos que hoy se reconocen son para las parejas del mismo sexo, hoy pueden beneficiarse de la seguridad social, como pensiones y guarderías porque ya se reconoce la figura de unión civil.
Se duplicó el piso mínimo de vacaciones al que tienen derecho los trabajadores del sector privado, una prestación que no se había modificado en más de 50 años. Después de un año, el tiempo mínimo de descanso pasó de 6 a 12 días, con un avance progresivo de dos días por año de antigüedad.
La situación laboral ha cambiado globalmente. Todavía se buscan mejores condiciones, mejores salarios y que los empleadores respeten los derechos que durante años se han defendido y exigido. Ahora las empresas buscan la manera de retener el talento, puesto que el cambio de escenarios es muy distinto a otros años. Hoy, un tercio de los trabajadores en América Latina (34 por ciento) busca renovarse cada año. Los motivos son la búsqueda de mejores condiciones generales incluyendo aspectos físicos, financieros, emocionales y sociales; seguido de la necesidad de una mayor flexibilidad laboral, que permita la opción de trabajar de manera remota; y finalmente, la posibilidad de obtener un incremento en su remuneración total, según la encuesta de EY Work Reimagined.
Por lo anterior, no es descabellada la propuesta en la reducción de horas, porque favorece las necesidades actuales de la población, por lo mismo, da mejores resultados a los empleadores. Según la encuesta, en México, tanto empleadores como empleados coinciden en que la forma en la que la empresa ha manejado la flexibilidad con respecto a cuándo y dónde trabajan los empleados impacta de manera positiva en su habilidad para atraer talento (75 por ciento de aceptación por parte de los colaboradores y 76 por ciento de los empleadores).
Por otra parte, sigue muy distante la brecha en igualdad de género. Solo el 36 por ciento de la fuerza laboral en empresas listadas en bolsa en México está compuesta por mujeres y un escaso 4 por ciento ocupa posiciones en la dirección general, según el Centro de Investigación en Política Pública (IMCO). La discriminación de género sigue presente, la falta de oportunidades de ascenso y disparidad salarial afectan al 18 por ciento de las trabajadoras en México.
DESDE EL CENTRO
Estudiantes de los Estados Unidos decidieron no callar ante el genocidio de Israel hacia Palestina. Pese a los arrestos tras las protestas en campus universitarios, como en la Universidad de Columbia, Yale y el MIT, los alumnos se mantienen firmes contra el apoyo a Israel, señalan a su gobierno por su complicidad en el exterminio del pueblo palestino. En México, en la UNAM también habrá expresiones a favor de Palestina desde esta semana… Luego de irregularidades que se reportaron en el Instituto Nacional Electoral como que desaparecieron del padrón a mexicanos residentes en el extranjero o como que no entregaron credenciales que aún estaban a tiempo de reclamar los ciudadanos, destacó que de los 39 mil 724 casos que el INE había eliminado de la lista nominal para votar en estos comicios de mexicanos residentes en el extranjero, hasta hoy 24 mil 787 ya fueron reincorporados al registro.
La situación ha generado especulaciones sobre la venta de la base de datos. Foto: Cortesía.
Por: Lic. Diana Ortega.
La base de datos de la tienda Coppel fue robada hace unos días y ahora se encuentran en el mercado negro, la falta de protocolos en materia de privacidad y ciberseguridad en las empresas deja vulnerables a todas las personas con las que tienen o tuvieron algún tipo de relación con éstas.
El caso de Coppel es sólo uno de los varios asaltos y ataques cibernéticos que se han venido dando en los últimos años, y esto va a ir en aumento, puesto que cada vez la tecnología avanza más, pero muchas empresas no se lo toman en serio o creen que no les va a suceder nada, pero esto no puede distar más de la realidad, para ejemplo tenemos a Coppel y al mismo Buró de crédito que tiempo atrás, también fue hackeado.
De aquí que se recomiende tener los protocolos adecuados, no solo para el tratamiento de los datos personales, que dicho protocolo se encuentra inmerso en diversas políticas tanto para prevenir el robo dentro de la empresa como lo que debe de realizarse si sufren un ciberataque, como es el caso de Coppel, además de acompañarse de software de ciberseguridad, que dificulte que cualquier persona con conocimiento en programación pueda llegar a irrumpir no solo en su base de datos, sino, en sus finanzas, en sus CRM y todo cuanto manejen en el ciberespacio, incluidas sus cuentas bancarias.
La recomendación para todos aquellos que fueron víctimas del robo de su información en Coppel, es que levanten una solicitud de derechos ARCO ante Coppel y posteriormente lo lleven a las instancias correspondientes, toda vez que, esta lesión puede resultar más adelante hasta en secuestros y/o extorsiones, al conocer sus datos personales y los estados de cuenta que tenían.
Si quieres que te apoye en esto, puedes escribirme por correo. Si quieres conocer más información no olvides leer el Semanario Laguna, La Noticia Como Es ¡Porque recuerda que es Tu Derecho!
Urnas electorales. Foto: Cortesía.
Por: José Antonio Flores Plascencia.
El listado nominal al 21 de marzo de este año registra 98 millones 414 mil 707 votantes en México de acuerdo al Instituto Nacional Electoral (INE), la elección presidencial pasada tuvo una participación de 63 por ciento, con una votación histórica; mientras que en la elección intermedia participó alrededor del 53 por ciento de los votantes.
Son doce los estados que tienen más de 3 millones de votantes y representan el 66.2 por ciento del listado nominal, que suman 65 millones 128 mil 626 personas que podrán emitir su voto este próximo 2 de junio, como se aprecia en la gráfica.
Dentro de esos doce estados, dos están gobernados por el PAN: Chihuahua y Guanajuato en las posiciones doce y sexta, respectivamente, cercano a los 8 millones. Movimiento Ciudadano gobierna el séptimo y tercero de la lista nominal, significa casi 11 millones 100 mil votantes. Los otros ocho estados como son el Estado de México, Distrito Federal, Veracruz, Puebla, Chiapas, Michoacán, Baja California y Oaxaca suman 46 millones 100 mil votantes.
Es interesante ver el comportamiento de la contienda que en la última encuesta de encuestas publicada por Polls Mx, el 22 de abril, le da a Claudia Sheinbaum el 57 por ciento de la intención de voto, a Xóchitl Gálvez el 33 y a Jorge Álvarez Máynez el 9 por ciento.
Si consideramos la votación de esos doce estados y el porcentaje de la votación pasada que acudió a las urnas, dichos estados estaría definiendo la votación para la presidencia de la república, participarán alrededor de 41 millones de votantes y Claudia con el porcentaje que ha mantenido desde diciembre lograría alcanzar la cifra de 23 millones 387 mil votos, para Xóchitl serían 13 millones 540 mil votos y para Máynez la cantidad de 3 millones 692 mil votos.
Este pequeño ensayo tiene sustento en el porcentaje de participación de la votación de la elección presidencial pasada y en las encuestas publicadas hasta el día 22 de abril, así como considerando a los estados gobernados por los diferentes partidos políticos y con mayor número de votantes, considerando que la elección mantiene una diferencia de alrededor de 20 puntos.
Santiago Taboada durante un evento político. Foto: Cortesía.
Por Abigail A. Correa Cisneros.
Pretenden los abanderados del Partido Acción Nacional que no se les vincule con el cártel inmobiliario y quieren censurar, a través del Instituto Nacional Electoral (INE), a los candidatos contrincantes para que no toquen el tema. Los capitalinos, así como el resto de los mexicanos, ya conocen los robos y estafas que se han hecho a través de inmobiliarias en la Ciudad de México y probablemente, si se investiga en otras entidades, se encuentren casos similares.
Representantes de Morena dieron a conocer, encabezados por la candidata a la jefatura de gobierno de la CDMX, Clara Brugada, que Santiago Taboada, abanderado del PAN pidió medidas cautelares al INE para que morenistas se abstengan de hablar del cártel inmobiliario y retiren de redes sociales todo el material que haga alusión al mismo.
Es parte de una campaña negativa, dicen los panistas, pero ellos mismos son protagonistas del cártel que creció en las alcaldías Benito Juárez y Miguel Hidalgo, donde facilitaron a constructoras y desarrollos inmobiliarios expandirse sin respetar las normas de desarrollo urbano.
Recordemos que de 2006 a 2018, funcionarios de la alcaldía Benito Juárez se hicieron de recursos y propiedades en la demarcación en complicidad con sus superiores jerárquicos. Durante esa gestión, cualquier proyecto de construcción e infraestructura debía tener el visto bueno para realizarse, sin importar afectaciones a vecinos o que rebasaran la cantidad de pisos o se edificaran en lugares no aptos.
Algunos relacionados con el cártel, como Luis “N”, ex director general Jurídico y de Gobierno de la Benito Juárez, fueron detenidos, a él en particular se le señala por “favorecer y obedecer a presiones de las empresas constructoras para realizar de forma violenta desalojos y sin diálogo de por medio”. También se le relaciona con posibles extorsiones a empresarios, por ejemplo, se sabe que recibió 90 mil pesos a cambio de permitir la realización de una carrera deportiva en la demarcación.
Según la FGJCDMX, Luis “N” y Nicias “N” son copropietarios, entre otros inmuebles, de un edificio valuado en más de 30 millones de pesos. Dicho inmueble lo habría adquirido el segundo en 2011 “a un precio muy por debajo del mercado” y en 2014 se lo vendió al primero al 50 por ciento de la propiedad por un monto de 1.4 millones de pesos.
Y no se conforman con enriquecerse mediante construcciones ilícitas. Ahora van por la privatización del agua, así lo denunció Martí Batres, jefe de gobierno de la Ciudad de México. Aunque no especificó quiénes ni mostró pruebas, manifestó que son aquellos que están en contra de la Cuarta Transformación.
El caso es que Acción Nacional tramitó dos quejas por calumnias ante el Instituto Electoral de la Ciudad de México (IECM), con el objetivo de que 18 liderazgos, candidatos, funcionarios y políticos de Morena ya no puedan mencionar a Taboada en relación con el “cártel inmobiliario”. Arguyen que se trata de una campaña de desprestigio. Aunque Santiago Taboada no enfrenta un proceso judicial por el cártel inmobiliario, son varios los panistas que gobernaron en Benito Juárez y están relacionados con el mismo, no es algo que se pueda ocultar.
DESDE EL CENTRO
El presidente Andrés Manuel López Obrador desaprobó el informe del Departamento de Estado, en Estados Unidos, sobre la situación de derechos humanos en nuestro país, al que calificó de superficial y sin sustento. En su conferencia mañanera rechazó el contenido del informe que consideró que es poco serio y carente de sustento y de pruebas. “¿Cómo le vamos a hacer caso si dicen que nosotros promovimos 20 mil mensajes contra la ministra presidenta (de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, Norma Piña)? ¿Dónde están las pruebas? Es muy irresponsable, es una tomadura de pelo. No son serios, son mentirosos, que prueben. ¿Cómo nos vamos a estar metiendo en eso?”, dijo el mandatario mexicano. Durante su conferencia mencionó que hay una manía en el gobierno de Estados Unidos de entrometerse en la política interna de otros países, opinar, dar cartas de buena conducta, como si fuesen los jueces del mundo, el gobierno mundial.
Leticia Trejo es profesora de Yoga y entrenadora personal. Foto: Archivo.
La acupuntura viene del latín acus que significa aguja y de punctura, que significa pinchazo. Se usa, generalmente, para el alivio del dolor. Junto con la moxibustión es una de las prácticas más antiguas de la medicina tradicional china.
Aunque los investigadores debaten sobre sus orígenes hay fuertes evidencias de que el Emperador Amarillo Huangdi Neijing tenía en sus manos el primer texto documentado de la acupuntura como un sistema organizado de diagnóstico y tratamiento que data del año 100 antes a.C., pero en otros descubrimientos se dice que es hasta 2 mil 500 años a.C. Por otro lado, se encontraron agujas de oro y plata en la tumba de Liu Sheng con una antigüedad similar al texto descrito y esta es la evidencia arqueológica más temprana de esta disciplina.
Como todas las medicinas tradicionales y ancestrales la efectividad de la acupuntura es puesta constantemente en tela de juicio por parte de la medicina occidental y a pesar de esto se sigue practicando y ganando adeptos.
Lo que sí han especificado los estudios modernos es que cuando es realizada por un profesional debidamente capacitado y se ejerce correctamente tiene un mayor índice de beneficios y también se considera que, junto con los tratamientos alópatas es un buen complemento para la atención de diversos malestares como el dolor lumbar crónico.
Las primeras explicaciones de su metodología se basan en conceptos de que cuando hay una enfermedad es debido a un desequilibrio de la energía vital del cuerpo Qí y que a su vez se divide en yin y yang, que fluye desde los órganos internos a través de “carreteras” que conectan puntos energéticos que se afectan entre sí y que se les denomina meridianos. La terapia se basa en encontrar qué patrón de meridianos está en desequilibrio. El uso del Qí como marco explicativo ha ido disminuyendo en China y atribuyen el alivio del dolor a la liberación de endorfinas cuando las agujas penetran en el cuerpo
La ciencia occidental ha aceptado que la acupuntura tiene efectos directos en el sistema nervioso simpático (estrés cotidiano y extraordinario, actividad de supervivencia) y el sistema nervioso parasimpático (relajación, liberación, descanso) que se dice es el equivalente al Yin y el Yang y los equilibra. Se ha encontrado que también puede tener efectos antiinflamatorios que ayudan a que el organismo descanse de la inflamación fortaleciendo al sistema inmune. También han comprobado que la estimulación de las agujas resulta en una desactivación de las áreas límbicas del cerebro y de la red neuronal por defecto (las áreas límbicas tienen un papel fundamental en las respuestas fisiológicas a ciertos estímulos a los cuales nos vemos expuestos y que nos provocan emociones primarias como miedo, ira o alegría, y la red neuronal por defecto que es la que activa la dispersión o reposo mental) permitiendo que podamos regular mejor nuestras emociones y sostener la atención plena por más tiempo.
La recomendación es observar atentamente cómo reacciona nuestro cuerpo a las terapias complementarias sin dejar los tratamientos establecidos por nuestro médico especialista certificado. Si tú no le tienes miedo a las agujas, querido lector, quizás valdría la pena que probaras alguna sesión de acupuntura.
Por Ili
Se dice que una persona es intolerante a la lactosa cuando se tiene una deficiente producción de la enzima lactasa en el intestino delgado. La lactosa es el azúcar que se encuentra en la leche; sin la enzima lactasa no es posible digerir los lácteos adecuadamente.
La lactointolencia es un padecimiento común, ya que afecta a casi un 75% de la población y puede manifestarse a edades tan tempranas como a los 2 meses de nacer. Es una afección hereditaria pero también puede desarrollarse en algún momento de la vida.
Por otro lado, si la intolerancia a la lactosa se presenta de manera transitoria es usual que sea después de haber tomado algún antibiótico por mucho tiempo, debido a tratamientos de quimioterapia, cirugías intestinales o por padecer la enfermedad inflamatoria crónica y celíaca.
Los síntomas se presentan después de la ingesta de algún producto con o a base de leche. Se pueden manifestar tan rápido que aparecen a la media hora o bien hasta dos horas después de su consumo. En tal periodo de tiempo, le recomiendo que se mantenga alerta, puesto que causa gases, fuertes cólicos intestinales, urgente deposición o diarrea explosiva, náuseas, retortijones e inflamación en el vientre provocando la sensación de sentirse sumamente inflado.
Cabe mencionar que el diagnóstico acertado es sumamente importante, ya que existen otras enfermedades intestinales que causan síntomas similares, así que el doctor realizará pruebas como la del aliento para lactosa-hidrógeno, la prueba de gaxilosa en orina, el análisis del pH de las heces y análisis sanguíneos, entre otros.
El tratamiento sugerido puede ser tan sencillo como eliminar la leche y sus derivados de la dieta, pero se debe estar atento para verificar que otros productos no contengan lactosa, como es el caso de algunas cervezas, algunas sopas previamente empaquetadas o enlatadas y aderezos. Al mismo tiempo habrá que sustituir la falta de calcio y vitamina D que se obtienen a través de la leche con el consumo de otros alimentos como el pescado y el brócoli. También existen pastillas de lactasa que pueden tomarse previamente antes del consumo de alimentos a base de leche como medida preventiva ante los síntomas.
En sí, la intolerancia a la lactosa es una afección un tanto fácil de controlar cuando se identifica, ya que la persona aprende a elegir los productos que menos reacción le causan. Cuando existan dudas acerca de cuáles son los mejores alimentos para comer, la mejor guía la puede obtener consultando a un nutriólogo. Para el debido diagnóstico y el alivio de los síntomas consulte a un médico.
Si le gusta el sabor de la leche y cree no poder vivir sin tomarla, opte por opciones deslactosadas o a base de soya, leche de almendras, de avena o de arroz. Actualmente existen varias versiones y en diferentes presentaciones que no notara cambio ni en sabor, consistencia o textura. Los productos sustitutos incluyen toda una gama de productos tales como yogurt, queso, flan y helado. Así que no se desanime y aprenda a elegir.
Por Lic. Diana Ortega.
En mi opinión, el ciberespacio es prácticamente todo el universo que existe en nuestro alrededor, el cual podemos percibir a través de diferentes sentidos, tales como la vista, el oído, entre otros, ya que al no encontrarse en nuestro entorno material físico, propiamente, si lo tenemos en un ambiente digital y/o electrónico.
Tal es el caso de los videojuegos en línea, en dónde puedes jugar e interactuar con personas de todo el mundo, sin que las conozcas físicamente e inclusive aunque hablen en diferentes idiomas, logrando entenderse a través de las traducciones de los mismos videojuegos.
Así mismo, a través de las redes sociales pueden interactuar con otras culturas y personas, como en Facebook, que inclusive familiares que tenían años sin verse, pudieron encontrarse a través de este medio y volver a construir su relación familiar, convivir de manera virtual, mandarse fotos y videos; pues todo esto, déjame decirte que es parte del ciberespacio.
Y como en todo ambiente, tiene riesgos y no todo es miel sobre hojuelas, pues con la creación de éste, llegan también las vulneraciones en el mismo, junto con personas que pueden y llegan a representar una amenaza real sobre nuestra persona física, bienes materiales tangibles e intangibles, e inclusive que llegan a violar y amendrentar nuestra dignidad y/o privacidad e intimidad.
Por lo cual, te recomiendo que no compartas tu ubicación con personas desconocidas y si es posible apaga tu GPS del móvil cuando no lo necesites, tampoco aceptes a personas que no conoces en tus redes sociales, pues hay muchas personas que te pueden llegar a extorsionar por estos medios.
Ya planteado lo anterior, no digo que sea malo interactuar con el ciberespacio, porque ya es parte de nuestro ambiente, simplemente hay que tener cuidado con su uso, ya que si bien es cierto que puede ser muy bondadoso, también puede llegar a representar un peligro, como todo entorno donde nos desarrollamos. Siguiendo la frase que el filósofo Heráclito dijo hace más de dos mil años y cito “lo único constante es el cambio”, entendamos que, el ciberespacio no queda ajeno a este principio universal.
Sólo me queda exhortar a todos a prepararnos para los ambientes y espacios donde nos desarrollamos y continuaremos interactuando de maneras virtuales, digitales, electrónicas, físicas y las que vengan.
Y tú, ¿aún crees que no estás interactuando en el ciberespacio? Si quieres conocer más información no olvides leer el Semanario Laguna, La Noticia Como Es ¡Porque recuerda que es Tu Derecho!
Jugadores de Charales de Chapala. Foto: Alberto Portillo
Jazmín Stengel.- Vuelven los Charales de Chapala a la zona de calificación tras ganarle a Deportivo Cimagol tres goles a cero. En su penúltimo partido se enfrentarán al líder de la tabla, Diablos de Tesistán, probablemente el encuentro más difícil de la temporada.
Los Charales de Chapala regresaron de su descanso para dar pelea por la calificación a la liguilla de este año en la Liga TDP tercera división profesional, con un contundente desempeño contra el Deportivo Cimagol, donde demostraron su dominio sobre el campo de juego desde el principio hasta el final del partido.
En el encuentro, realizado el siete de abril en el campo municipal Juan Rayo, la primera anotación cayó a solo un minuto de iniciado el primer tiempo, gracias a un descuido de la defensa visitante bien aprovechado por José Hernandez Novoa. Las otras dos anotaciones transcurrieron durante el segundo tiempo, el dos a cero lo marcó el Killer, Brandon Dominguez en el tercer minuto con un cabezazo al ras del área chica.
En el minuto 20 del segundo tiempo, reaparece el Killer de Chapala para rematar un centro directo al fondo de la portería contraria y marcar el 3 a 0 para Charales de Chapala.
Ahora, los rojiazules de la ribera deberán enfocarse más que nunca en sí mismos para enfrentar al líder del grupo en su próximo encuentro contra Diablo de Tesistan en Tesistan como visitantes, lo que será probablemente uno de los partidos más difíciles de esta temporada.
“Es una semana clave para nosotros” expresó Erick Jonathan Gutierrez Nápoles, Director Técnico de Charales de Chapala. El entrenador seguramente continuará trabajando en su planteamiento con más énfasis que antes, ya que Tesistan también es considerado como un líder nacional de la tercera liga, explicó Nápoles en entrevista.
Cabe mencionar que Tesistan perdió su último encuentro contra el Atlético Cocula, quienes les pisan los talones en la tabla de grupos por dos puntos.
Charales de Chapala recuperó la cuarta posición en la tabla del grupo 14 con 45 puntos totales, el Deportivo Aviña le sigue por un punto de diferencia y Diablos de Tesistan lideran con 56 totales. El brinco de la cuarta a la tercera posición es de cuatro puntos, ya que Volcanes de Colima cuentan con 49 puntos.
Por Ili.
Se define como prognatismo a la discrepancia en tamaño y la posición opuesta que se presenta entre la mandíbula y el maxilar superior, donde la primera rebasa a la segunda y se antepone a ella.
Siendo esta una discrepancia anatómica, la arcada dental se encuentra por lo general también fuera de oclusión. Los dientes de abajo parecen estar más afuera que los de arriba; si es más fácil visualizarlo, piense en que la mordida se encuentra invertida. O piense que la quijada, la cual apropiadamente debe llamarse mandíbula, sobresale de la cara.
El prognatismo puede ser hereditario o manifestarse como alguna alteración en el desarrollo de los huesos de la cara. Si esta anomalía ósea se presenta, el paciente puede experimentar dificultad para masticar, respirar, hablar y cerrar la boca.
De igual forma puede haber una mala alineación de los dientes dificultando entonces la higiene bucal. Puede acompañarse de dolor en la articulación temporo-mandibular lo cual puede provocar dolores de cabeza y desgaste oclusal.
Todo lo previo posiblemente contribuye también a una asimetría facial-ósea, consecuentemente causando una baja autoestima por el pronunciado aspecto. Por lo tanto, no solo es un problema estético, si no que viene acompañado de otras complicaciones.
La incidencia del prognatismo es más frecuente en hombres que en mujeres; con mayor aparición en personas de raza amarilla y con una alta predisposición genética.
Para el diagnóstico su dentista o el ortodoncista, donde este último es el especialista; tomará modelos de impresión de ambas arcadas, un registro de mordida, radiografías dentales periapicales, una panorámica y de perfil (lateral de cráneo) y fotos. Después del análisis y las mediciones angulares podrá llegar a determinarse la severidad de su caso.
Las opciones de tratamiento para corregir el prognatismo varían desde ortopedia facial o cirugía ortognática, en la segunda un especialista cirujano maxilofacial corta la mandíbula y la reacomoda en la posición ideal. Además de las previas opciones y en conjunto posteriormente debe seguirse un tratamiento de ortodoncia para obtener un correcto balance oclusal.
Entre más temprana edad se tenga o se acuda a tratamiento, más oportuno será el diagnóstico y por lo tanto será más fácil guiar y corregir la estructura ósea; evitándose así tratamientos invasivos como la cirugía. Pero, cuando no es posible, el tratamiento quirúrgico suele ser bastante exitoso, siendo el resultado notorio y extremadamente favorable.
La operación es bajo anestesia general y conlleva una larga y lenta convalecencia, pero el aspecto y función mandibular y oclusal, mejoran indudablemente.
El dentista general es quien deberá referirlo con el equipo dental especializado; en conjunto el ortodoncista, el odontopediatra en caso de ser un infante y el cirujano maxilofacial, llevarán su caso. Haga todas las preguntas que lo inquietan, salga de dudas, entienda su situación y comprenda que cuando de hueso y dientes se trata; el cuidado y tratamiento es extenso, detallado y que requiere de una alta cooperación y participación de parte del paciente.
© 2016. Todos los derechos reservados. Semanario de la Ribera de Chapala