Hace algunos días fui invitado a la clase de Gestión Pública que imparte el profesor Eduardo Rosales Castellanos en el ITESO. Me pidió que planteara un proyecto cultural que tuviera implicaciones sociales y que ofreciera retos muy concretos para resolver en el salón a manera de ejercicio y que los alumnos pudieran identificar problemas, de los cuales finalmente se harían propuestas de solución. Expuse el Andador Cultural Ajijic.
Para sorpresa mía, inmediatamente después de la presentación que Eduardo hizo de mí, una señorita de la clase dio una introducción al proyecto, pues fue la alumna designada para realizar la investigación del caso. Curiosamente su fuente principal fue Semanario Laguna, más una que otra información que provino de Página que sí se lee, según explicó. Otro dato que me llamó la atención es que logró identificar a algunos actores del proyecto por su nombre o apodo, como es el caso de Luis Armando Toledo, representante de los locatarios involucrados y Chuni Medeles, delegado.
Durante el análisis del proyecto que cada fin de semana se instala en las calles del pueblo, se identificaron en términos generales cuatro aspectos a mejorar, los cuales podrían mencionarse como temas de organización, generación de contenidos, promoción y socialización. Al respecto de este último punto dedico mi laguna mental de esta semana, pues considero que es un asunto que nos incumbe a todos los ajijitecos de abolengo o de adopción, ya que el Andador Cultural Ajijic tiene aún enfrente el gran reto de consolidarse como un espacio no solo para el turismo, sino principalmente para la propia población.
De entrada es importante señalar que desde el punto de vista de todos los presentes en el ejercicio, este proyecto sí fue visto como una muy buena oportunidad para fomentar la cohesión de la sociedad, el desarrollo cultural de los individuos y el ingreso económico en tiempos que no son de temporada alta internacional, por lo que las opiniones de los estudiantes se centraron en cómo afinar ciertos detalles para garantizar un andador exitoso en todos sus objetivos planteados.
Con relación a la importancia que implica que el Andador Cultural cuente con la aceptación generalizada entre la población, la clave está en la inclusión. Si la gente originaria del pueblo sigue pensando que sólo es un espacio para la captación de turistas y residentes “fuereños” y extranjeros, entonces seguirá siendo un espacio excluyente (aunque sea por autoexclusión). Pero si se logra enviar un mensaje claro a la población originaria de que es un espacio para todos, por supuesto y principalmente ellos incluidos, la historia cambia, pues de ese modo el espacio se consolidará como un verdadero punto de encuentro social y cultural.
Para lograr este reto, será necesario que ciertos actores sociales asuman la responsabilidad de lograrlo. Me refiero al delegado y a Beto Rock, director del Centro Cultural Ajijic, pues ellos ya forman parte del comité organizador en su calidad de autoridades institucionales, pero además cuentan con un importante activo que creo pueden aprovechar aún más, pues también son interlocutores de las familias nativas de Ajijic y por lo tanto legítimos enlaces comunitarios. Esto es fundamental.
Pero no sólo se plantea la incorporación de las familias originales del pueblo, sino también de los residentes extranjeros, pues un fenómeno real de Ajijic es que sus distintos grupos sociales no necesariamente viven hoy integrados. Por un lado está la comunidad de extranjeros, quienes ni entre ellos mismos están totalmente cohesionados, pues sostienen diferentes círculos sociales e incluso mantienen sus propias intrigas. Pero además estamos los mexicanos “fuereños”, quienes somos considerados como una sociedad intermedia entre el nativo y el extranjero. Ante este fenómeno, el Andador Cultural Ajijic se plantea como un ágora común, un laboratorio de interacción e interculturalidad aplicadas.
Imaginemos un andador con actividades para todos, con espacios y momentos para conocernos mejor y lograr una aún más sólida vecindad. Un sitio de encuentro social para los niños de Ajijic, los ancianos locales y extranjeros, los hippies que llegaron de Guadalajara para quedarse, los artistas locales que habrán de exponer su obra ahí, los Pañales, los de las Seis Esquinas, Los de San Antonio Tlayacapan, los de San Juan Cosalá. Un punto de encuentro entorno a la cultura y la identidad de Ajijic.
Jaramar Soto en el Teatro Diana. Foto: Tonatiuh Figueroa.
Arturo Ortega (Ajijic, Jal). – Música de la Edad Media y el Renacimiento serán interpretados por la ganadora del Latin Grammy (Grammy Latino) 2016, Jaramar Soto en los jardines de la asociación civil, Lake Chapala Society (LCS), en Ajijic, este domingo 27 de noviembre.
“TODA MI VIDA OS AMÉ”- como Jaramar llama a este espectáculo- se realizará en calle 16 de Septiembre, comenzará a las 17:00 horas y el costo de ingreso será de 100 pesos por persona.
Aunque Jaramar se ha presentado en diversas ocasiones en Ajijic, este espectáculo promete nueva música.
Jaramar Soto y el Cuarteto Latinoamericano ganaron el Grammy Latino, el 17 de noviembre, en la categoría de Mejor Álbum de Música Clásica con la producción titulada: “El Hilo Invisible” (cantos sefaradíes). No Faltes. Reservaciones al Tel: (376) 766-11-40.
Boletos a la venta en FIAGA Boutique, La Casa del Café, Centro Cultural Ajijic (CCA), oficinas de Lake Chapala Society (LCS) y en el Auditorio de la Ribera del Lago.
Póster del acontecimiento.
Malecón de Jocotepec. Foto: D. Arturo Ortega.
Arturo Ortega (Jocotepec, Jal).- Más de 100 artesanos de la ribera del Lago de Chapala y la Zona Metropolitana de Guadalajara participarán en la “Exposición y Venta de Artesanías Regionales de Jalisco 2016” que se realizará este 26 y 27 de noviembre en el malecón de Jocotepec.
El alcalde Héctor Manuel Haro Pérez inaugurará la muestra artesanal el 26 de noviembre a las 12:00 horas en el malecón; más tarde se contará con la presentación de un ballet folclórico, y el 27 a las 12:00 horas se presentará la Filarmónica de Tlajomulco.
Comeciantes del malecón de Chapala. Foto: Domingo Márquez-.
Arturo Ortega (Chapala, Jal).- A través de tres reglamentos, el Ayuntamiento de Chapala busca garantizar el estado de derecho en la zona turística y comercial más visitada del municipio para su reordenamiento y organización.
El primero de los reglamentos promete regular el comercio ambulante, además de que también se aplicará un reglamento en la zona de estacionamiento y otro para parques y jardines que se aplicará en el parque Ramón Corona.
Más de 300 comerciantes quitapón y ambulantes serán regulados con el nuevo reglamento para ejercer el comercio en espacios abiertos, mientras los puestos fijos de la zona serán regulados por la Dirección Municipal de Mercados.
El alcalde de Chapala, Javier Degollado González, informó que antes de concluir el 2016, además de baños nuevos en la zona comercial del malecón, también contará con un reglamento comercial para espacios abiertos.
La comisión edilicia de Gobernación, presidida por el alcalde, ha instruido a la Comisión de Reglamentos para que actualice los tres reglamentos mencionados para garantizar el estado de derecho.
De manera adicional la Comisión de Ordenamiento Urbano delimitará y acreditará las propiedades de las zonas comerciales, de estacionamiento y del parque para la aplicación del reglamento en cada espacio que corresponde.
La actualización de los reglamentos traerá consigo la regulación del comercio de la zona que por más de 10 años no cuenta con un permiso municipal para la venta de sus productos.
Degollado aseguró que con estas medidas no se pretende afectar a los comerciantes y expresó que el permiso comercial será otorgado a los comerciantes que cumplan con los requisitos y bajo el giro comercial registrado en el padrón.
La cancha de fútbol está ubicada en el lugar que anteriormente se conocía como La Zapotera. Fotos: Manuel Jacobo.
Manuel Jacobo (Ajijic, Jal). – La unidad deportiva “La Zapotera”, conocida entre los locales como la cancha de “arriba”, está siendo rehabilitada en pintura, reforestación de sus áreas verdes y reparación de la iluminación, dio a conocer el delegado de la población, Jesús “Chuni” Medeles.
En el rescate del espacio público que había sido víctima por años de la delincuencia y el grafiti, está siendo rehabilitado por 12 personas del programa estatal “Mano a Mano”, que, por iniciativa del alcalde, Javier Degollado arrancó hace unas semanas en el municipio.
Se han realizado labores de pintura tanto en la cancha deportiva (para fútbol rápido y basquetbol), como en las instalaciones que incluyen juegos recreativos, áreas de esparcimiento para adultos y servicios sanitarios.
Del entusiasmo, una de las habitantes del lugar pagó de su bolso la poda de árboles que se ubican en la unidad.
La cancha rehabilitada permitirá abrir ligas tanto de fútbol como de basquetbol, promoviendo el uso de estos espacios y fomentando el deporte entre los habitantes de la colonia La Zapotera, explicó el delegado.
Pese que el ayuntamiento de Chapala fue el encargado de proporcionar los materiales para la rehabilitación entre los que se incluye: pintura, brochas y herramientas en general, este proyecto no podía ser posible sin la participación de los vecinos de la colonia.
Para evitar el abandono y asegurar su funcionamiento, la delegación de Ajijic mediante su delegado Jesús Medeles, sostuvo reuniones con los vecinos y lograron un acuerdo de que se hará una cooperación de 50 pesos mensuales (por vecino), para poder dar mantenimiento al lugar y pagar a una persona que se encargará de vigilar la unidad.
Al concluir la rehabilitación, se pretende realizar dos murales sobre las bardas que se encuentran en la unidad, un mural que hará alusión al deporte del fútbol, mientras que el otro hará referencia al basquetbol.
El nuevo director en su primer día de trabajo como director de Desarrollo Social de Chapala. Diego Beltrán tiene 31 años de edad, trabajó en la Secretaría de Desarrollo e Integración Social (SEDIS) Jalisco y también en el INEGI en la región de Chapala y Jocotepec.
D. Arturo Ortega/ Domingo Márquez.-(Chapala, Jal).El ayuntamiento de Chapala nombró a Diego Beltrán González como el nuevo director de Desarrollo Social la mañana del 23 de noviembre, como parte de los cambios de la reingeniería que realiza en su administración el alcalde Javier Degollado González.
Beltrán González quien se desempeñó como oficial del Registro Civil en Chapala durante un año y poco más de un mes, sustituye en el cargo a Jorge David Ramírez Flores, quien fungirá como gestor de Programas Sociales en el despacho del presidente.
El nuevo director de Desarrollo Social tendrá la encomienda de mejorar el servicio en beneficio de los que más lo necesitan a través de la gestión de nuevos programas y la ampliación de padrones de programas como “Prospera” y “Más 65”.
El ex director de Desarrollo Social de Chapala, Jorge David Ramírez Flores.
El alcalde de Chapala justificó el cambio de Ramírez Flores, argumentando que el exdirector cuenta con un negocio propio que necesita parte de su tiempo para desarrollarlo.
Degollado agregó que el nombramiento del nuevo oficial de Registro Civil será en el mes de enero y la dependencia quedará a cargo de un encargado de despacho, Javier Nuñez Corona, Auxilliar del Registro Civil, Oficialía Núm. 1.
El cambio de Diego Beltrán a la dirección de Desarrollo Social se suma a los ya realizados en Comunicación Social y en la Secretaría Particular el 20 de octubre.
Redacción – Con la llegada “Del Buen Fin”, así como la proximidad de la época navideña y fin de año, se invita a la población a extremar medidas para evitar ser víctima de robo.
Algunas de las recomendaciones que hace la Fiscalía General del Estado de Jalisco (FGEJ, son las siguientes:
Robo con el truco de la paca de billetes y neumáticos ponchados
Además de las anteriores medidas de seguridad, es importante que la ciudadanía tenga en cuenta que los delincuentes operan de diversas formas, algunas que pudieran parecer “incidentes”. La Fiscalía General del Estado de Jalisco (FGEJ) advierte a la población estar alerta siempre y no dejarse sorprender. Aquí unos ejemplos de cómo actúan los ladrones.
Si al salir del banco se topa con una persona quien le dice que “se acaba de encontrar una bolsa con mucho dinero”, no le haga caso, ni se confíe; lo recomendable es alejarse de inmediato o volver al banco para solicitar ayuda.
Con esto, el delincuente confunde a la víctima al salir del banco, haciéndole creer que dicho envoltorio contiene billetes; sin embargo, solamente son unos cuantos, ya que el resto se trata de recortes de papel periódico del tamaño del papel moneda. Esta actuación es aprovechada por un cómplice del ladrón, para llevarse el efectivo que realmente retiró la víctima.
Otro truco para robarlo es que, si durante el traslado del efectivo, se le poncha una llanta a su vehículo, se le exhorta a bajarse de inmediato, asegúrelo bien y busque ayuda, no acepte la de extraños, ya que, en estos casos, por lo general, los delincuentes son los autores de la avería; se acercan ofreciéndole “ayuda” y, mientras unos distraen a la víctima, otro se encarga de sustraer el dinero del interior del auto.
Otra forma de operar consiste en que uno o dos sujetos se introducen al banco para detectar a aquellas personas que retiren fuertes cantidades de dinero y a través del teléfono se comunican con sus cómplices, quienes permanecen afuera de la sucursal y a ellos les proporcionan las características de la persona que van a robar. Luego, siguen a la víctima en autos o en motocicletas, y esperan el momento para despojarla del efectivo.
Se exhorta a la población discreción ante los movimientos financieros que vaya a realizar, sobre todo en las fechas próximas de ventas especiales por fin de año y pago de aguinaldo.
Asimismo, en la medida de lo posible hágase acompañar de personas de su confianza.
Denuncie cualquier hecho ilegal ó sospechoso en una sucursal bancaria, al número de emergencia 066 o bien, en su comandancia municipal.
Fotografía: Motocicleta y cultura
A tan sólo cuatro kilómetros de la cabecera municipal de Huichapan, Hidalgo, rodando hacia el norte, explorando un poco, al lado del río Boyé y sorteando un poco de rocas, cardos y un estanque natural, nos encontramos a lo que le llaman »Centro ceremonial El Boyé», donde se encuentran estas pinturas rupestres.
Al parecer realizadas por alguna cultura mesoamericana, consisten en figuras humanas con los brazos extendidos entre sí formando una fila. También encontrarás representaciones de plantas y animales.
¡Vive Hidalgo!
Texto y fotografía- Motocicleta, Turismo y Cultura.
Only a four kilometer ride north from the city center of Huichapan, Hidalgo, along the river «The Boye», you will find the cave paintings.
The current theory is that they were created by people of the Mesoamerican culture. The paintings include figures of humans with arms extended and hands clasped, representations of animals and plants of that period can also be found. Live Hidalgo!
Text and Photo- Motorcycle, Tourism and Culture.
Redacción. – Un hombre de 50 años de edad fue declarado preso por haber abusado de siete niñas con domicilio en Ameca, Jalisco.
Se trata de Pedro Pablo “N”, de 50 años de edad, quien ya fue declarado formalmente preso.
Los hechos ocurrieron entre el 2014 y 2015, las niñas tenían entre los 7 a 14 años de edad. Las siete menores se encontraban bajo el cuidado de varias mujeres con las que vivían en la misma casa, cuando presuntamente fueron agredidas por el individuo, quien acudía al lugar “voluntariamente”, para realizar trabajos de jardinería.
Todas las niñas coincidieron al señalar que mientras la dama responsable de la vivienda se encontraba de vacaciones y ausente de la finca, el sujeto aprovechó para tocarlas en sus partes íntimas y abusar sexualmente de ellas, bajo la amenaza de hacerles más daño en caso de que lo delataran.
Incluso, una de las menores de edad aseguró que el hombre le dijo que si lo denunciaba, iba a regresar para “embarazarla”, lo que le provocó aún más pánico.
Una vez que la señora responsable del lugar retornó, las niñas se armaron de valor y le informaron lo ocurrido, por lo que denunciaron al presunto indiciado Pedro Pablo, ante el agente del Ministerio Público con sede en Ameca, Jalisco, el 23 de enero del 2015.
Con los elementos de prueba recabados, la Fiscalía General del Estado solicitó una orden de aprehensión que fue emitida y mediante la cual se le capturó a Pedro Pablo “N”, quien ya fue declarado formalmente preso por el juez que conoce del hecho.
Sí, al lago de Chapala
Los senadores de México siempre han tenido la oportunidad y responsabilidad de consultar con el pueblo mexicano y con los sectores como el agrícola, industrial y el minero que le damos valor al peso -me incluyo-, para que se den cuenta de lo que ha pasado con nosotros en los 22 años que lleva de vida el TLC, tratado que Salinas promovió sin darle voz a estos sectores, pero que sí le dio voz a personas de organismos improvisados. El resultado negativo del tratado está a la vista: el pueblo es más pobre, trabajadores traicionados y amas de casa haciendo milagros, mientras el desgobierno concentra la riqueza en el 1%, deja crecer el consumo, producción, tráfico y venta de droga, la criminalidad, entrega la soberanía energética, agrícola, recursos naturales, la financiera y tecnológica, escudándose en las disque “reformas estructurales”, cuando el mercado interno se desploma y el dólar hace añicos al peso. Sólo esto hace perentorio la consulta a fondo del Senado para que le proponga al Presidente la urgencia de negociar el tratado, de manera que se establezcan los fondos compensatorios a favor de México y hacer que sus objetivos se cumplan, pues a 22 años, el libre comercio es narcotráfico, porque los EE.UU. nacieron proteccionistas, se desarrollaron con el proteccionismo y seguirán con esa política.
Reitero, es el senado quien le debe de solicitar al Presidente esta negociación, y el Ejecutivo queda obligado a solicitarle a EE.UU. y a Canadá esta negociación, que si no la aceptan, el tratado prevé la salida de México, siempre y cuando se anuncie por escrito y con seis meses de anticipación.
Acepto que este tratado está privilegiando a empresarios mexicanos, pero los beneficios económicos en su mayoría salen del país, porque no se negoció y sí se entregó nuestra economía a la gringa. Ahora veamos por qué suspender el TPP, Acuerdo Comercial Transpacífico que ya lo firmó el titular de la Secretaría de Economía sin consultar a los senadores, diputados federales, locales, a los agricultores, industriales, mineros y al pueblo en general, como es su obligación.
El tratado se terminó de negociar en noviembre del 2015, consta de 19 capítulos y 900 hojas. Para esta entrega, recurrimos al capítulo de tecnología, porque con el TLC nos ha ido como en feria. Veamos: Nos tocó representar al PRI en los foros de consulta del Senado. Ahí explicamos que teníamos el 95% de patentes extranjeras y sólo el 5% de nacionales en 2004. Propusimos como legislador local una reforma a la ley encontrando que terminamos con 96% de patentes extranjeras y 4% nacionales. Hace dos años nos invitaron a dar una plática, y la gráfica que presentamos fue demoledora, porque hoy tenemos 97.76% de extranjeras y 2.24 de nacionales. Esto se debe a que los inventores mexicanos ahora tenemos que competir con todos los inventores de los países con los que tenemos tratados comerciales, y México es un país de inventores, pero sí tenemos autoridades idiotas que no los apoyan, a cambio le ponen alfombra a los extranjeros.
El Senado tiene la obligación de proponer que abandonemos el convenio de París. Ya no tiene caso. El porcentaje es ridículo. Deben proteger en serio a los inventores mexicanos de la piratería global con políticas públicas. En el TPP se privilegia a los inventores y a las empresas de medicina porque ya lograron la extensión de sus patentes con tiempos compensatorios.
Sr. Peña Nieto, en su próxima reunión con el presidente electo de EE.UU,. pórtese con virilidad, sea presidente de México, levante la cabeza. Ellos lo tienen como su lacayo. Demuestre que representa a los Estados Unidos Mexicanos.
© 2016. Todos los derechos reservados. Semanario de la Ribera de Chapala