Estado actual de la cancha de fútbol 7 de Chapala. Foto: J. Stengel.
Jazmín Stengel.- Una de las dos canchas de fútbol 7 que se encuentran en el Parque de La Cristianía en Chapala, será remodelada debido a las inundaciones que sufrió durante las lluvias del año pasado. El presupuesto destinado ronda los dos millones de pesos.
La obra se realizará mediante el programa estatal de Rescate de Espacios Públicos Jalisco, el cual destinó un millón de pesos para los materiales necesarios. Mientras que la mano de obra y recursos faltantes correrán por parte del gobierno municipal, lo que el director de Obras Públicas, Juan Julio Novoa, calcula en otro millón de pesos, aproximadamente.
La obra consta de una elevación y aplanación de piso, para evitar que el agua de lluvias se estanque la próxima temporada, así como canales perimetrales para que esta fluya hacia las afueras de la misma y la reposición de cerca de dos mil metros cuadrados de pasto sintético.
La obra inició a principios de febrero, con la desmantelación del antiguo pasto sintético, mismo que fue maltratado por las lluvias del año pasado hasta imposibilitar su uso para eventos deportivos, razón principal de dicha remodelación, y se espera que concluya en menos de tres meses.
La cancha de fútbol siete fue la primera en construirse durante la administración 2010-2013, hace 10 años aproximadamente y no recibió mantenimiento alguno hasta la fecha.
A la segunda cancha que se encuentra al ingreso de la pequeña unidad deportiva ubicada en el Parque de la Cristianía, se le realizaron trabajos de rehabilitación durante los meses de agosto y septiembre del 2018. Misma que actualmente se utiliza para jugar la liga de fútbol rápido los días miércoles y jueves.
Foto: Internet.
Por Abigaíl A. Correa Cisneros.
El 21 de febrero es el Día Internacional de la Lengua Materna y como cada año hay que hablar de la importancia de preservar las raíces de los pueblos originarios. Porque el que sigan vivas es reconocer el legado del pasado que permanece en muchas regiones del mundo, su aporte en cultura, conocimientos y valores. Sigue representando la resistencia de comunidades que han sido relegadas desde hace siglos.
El tema de este año es “Educación multilingüe: un pilar del aprendizaje intergeneracional”, que destaca la importancia de que las políticas públicas reconozcan y valoren la diversidad lingüística, además de a las comunidades, para que sean incluidas en los modelos educativos.
De acuerdo con la UNESCO, en promedio una lengua desaparece cada dos semanas, lo que orilla a la extinción al patrimonio cultural e intelectual de diversas culturas. El 40 por ciento de la población mundial no tiene acceso a una educación en una lengua que hable o entienda y esto no sólo condena a la desaparición de estas, sino que también excluye de la educación a miles de niños.
“En la actualidad, 250 millones de niños y niñas y jóvenes siguen sin asistir a la escuela y 763 millones de adultos no dominan las competencias básicas de lectura y escritura. La educación en la lengua materna apoya el aprendizaje, la alfabetización y la adquisición de idiomas adicionales”, dice el estudio.
En México hay entre 69 y 70 lenguas indígenas, y son más de 360 variantes lingüísticas. El etnólogo José Manuel del Val Blanco, refirió hace unos años que “falta una alfabetización para que los propios integrantes de estas comunidades, y todos los mexicanos, podamos leer y comunicarnos en lenguas originarias, de acuerdo con las diversas regiones de nuestro territorio”.
Destacó que “los miembros de las comunidades indígenas no están alfabetizados en su lengua. No hay todavía una lógica en la construcción del carácter pluricultural de la sociedad mexicana”. Y estas palabras siguen teniendo validez. Aunque el nuevo sistema educativo reconoce la importancia del uso y preservación de las lenguas originarias, todavía hay un sesgo que retrasa la integración a la educación en estas comunidades.
“Las lenguas indígenas se deben enseñar en las escuelas oficiales: en las regiones maya, zapoteca, purépecha, náhuatl, huichol… cada una la que corresponda a su comunidad. La sociedad mexicana y las instituciones del Estado aún no han comprendido la responsabilidad que se tiene al respecto”, decía Manuel de Val.
La Organización de Naciones Unidas (ONU) destacó que los malos resultados en el aprendizaje pueden estar vinculados con políticas inadecuadas en cuanto a la lengua en que se imparte la educación, pues en algunos países más de 90 por ciento de los estudiantes no reciben enseñanza en su lengua materna.
Por otra parte, la pandemia de COVID-19 produjo un retroceso en la educación básica mundial, ya que el porcentaje de niños incapaces de tener una comprensión lectora mínima aumentó 13 por ciento en 2022. Actualmente 70 por ciento de los niños que viven en países de ingresos bajos y medianos no pueden leer ni comprender un cuento sencillo al final de su educación primaria, cuando antes del cierre de las escuelas por la emergencia sanitaria, este indicador estaba en 57 por ciento.
Según el INEGI, en México 7.4 millones de personas de tres años y más de edad hablan alguna lengua indígena, lo que representa el seis por ciento de la población total. Las más habladas son: Náhuatl, Maya y Tseltal. Las entidades con mayor porcentaje de hablantes de lengua indígena son: Oaxaca, Chiapas, Yucatán, Guerrero, Hidalgo, Quintana Roo y Campeche.
Pero estas lenguas están por desaparecer, el 60 por ciento de estas son habladas por poca población. Las que están más en riesgo son ku’ahl y kiliwa de Baja California, awakateko de Campeche, mocho’ de Chiapas, ayapaneco de Tabasco, ixil nebajeño y kaqchikel de Quintana Roo, zapoteco de Mixtepec, e ixcateco y zapoteco de San Felipe Tejalápam de Oaxaca.
“La mayor parte de quienes aún los hablan son gente que vive en situaciones de marginación y pobreza, muchas veces extrema. Ellos mismos y el destino de sus lenguas dependen en gran parte de otros. Sólo unos pocos, que han logrado escapar de la precariedad y formarse profesionalmente, luchan hoy al lado de compatriotas no indígenas, que comparten la preocupación por el destino de las lenguas originarias”, señaló Miguel León-Portilla en su texto El destino de las lenguas amerindias.
DESDE EL CENTRO
Una vez más salieron a demostrar racismo y xenofobia los de la derecha. El domingo pasado, muchos acarreados pero también simpatizantes del PRIAN acudieron al zócalo disque en demanda de democracia, los mismos que durante años la pisaron sin vergüenza, ni preocupación, porque robaron a manos llenas. Cómo creer en sus pancartas donde se leía #NarcopresidenteAMLO, cuando fue su partido político (PAN), el que protegió a delincuentes como Genaro García Luna, secretario de Seguridad en el sexenio de Felipe Calderón, quien fue acusado de nexos con el narcotráfico, luego de un juicio en Estados Unidos.
A cada institución educativa se le entregaron de tres a cinco decenas de árboles, plantas y un certificado de Escuela Verde. Foto: Gobierno de Chapala.
Jazmín Stengel.- El invernadero municipal repartió mil 500 árboles y plantas endémicas a 13 escuelas del municipio de Chapala, con el fin de crear conciencia sobre el cuidado al medio ambiente entre los más jóvenes, mediante el programa “Creciendo Juntos”; así como un certificado que avala a los planteles como “Escuela Verde”.
Cada institución educativa recibió entre 30 y 50 ejemplares, entre árboles de guamúchil y guayabo, y plantas de romero, limón, orégano, ceiba y chiles, entre otras especies del ecosistema local, informó Joaquín Madrigal, encargado del vivero municipal, durante la entrega pública efectuada en la Plaza de la Hermandad, el 15 de febrero.
Los árboles entregados forman parte de los 10 mil ejemplares que Madrigal sembró desde la reactivación del vivero municipal, durante la actual administración 2021-2024.
Esta práctica de regalar árboles para que los alumnos y maestros los planten en los diferentes planteles educativos, tiene como objetivo crear conciencia del medio ambiente y la purificación de aire que generan, entre los más jóvenes.
“Esta experiencia les dará una perspectiva del cuidado del medio ambiente y cuando sean adultos podrán ser testigos del fruto de sus ciudades, y contribuido a la purificación del aire y la recreación de la vida silvestre”, añadió Lilia Alvarado Macías, Secretaria General durante la entrega de árboles.
Patti Smith durante su visita al Paraninfo Enrique Diaz de León el 27 de febrero. Foto: Héctor Navarro.
Redacción.- La artista visual, escritora y cantante estadounidense, Patti Smith, presentará su experiencia sonora en el Conjunto Santander de la Universidad de Guadalajara.
La muestra conlleva una performance llamada “Correspondences” con la presencia de los artistas, que se realizará el 28 de febrero, a las 21:00 horas, en la Sala Plácido Domingo del CSAE. Los boletos ya están a la venta en taquilla y en https://www.conjuntosantander.com
«Correspondences» es una muestra multidisciplinaria que invita al espectador a un viaje audiovisual inmersivo, fusionando poesía, cine y reflexión sobre eventos extraordinarios en todo el mundo. Estará expuesta de forma gratuita hasta el 16 de marzo en Sala 3 del Conjunto Santander.
La artista compartió su profunda conexión con México, recordando su juventud y su fascinación por el arte de Frida Kahlo y Diego Rivera y agradeció a la Universidad de Guadalajara por la oportunidad de traer su trabajo a un espacio que alberga a 300 mil jóvenes comprometidos con el cambio y la transformación del mundo.
Credencial para el acceso al nuevo Seguro Salud Jalisco. Foto: Gobierno de Jalisco.
Redacción.- El gobernador del estado de Jalisco, Enrique Alfaro Ramírez y autoridades de la Secretaría de Salud, anunciaron en 15 días cuando se lanzará el Seguro Salud Jalisco en el que más de dos millones 362 mil personas sin derechohabiencia contarán con atención médica mediante la credencialización y el nuevo expediente médico.
El mandatario indicó que será el mes de junio cuando se tenga el primer millón de credenciales entregadas a la población de 20 a 65 años.
“Estamos listos para en 15 días presentar el Seguro Salud Jalisco, sabemos que viene por supuesto la veda electoral, no vamos a poder hacer un gran evento, pero vamos a hacer una presentación con los medios de comunicación para poder explicar, insisto, los alcances del seguro y el día de hoy ya damos banderazo formalmente al proceso de credencialización que va a tener una gran trascendencia porque la gente va a saber que cuenta con un seguro”, manifestó Alfaro.
Acompañado por el Secretario de Salud, Fernando Petersen Aranguren, indicó que, con esta credencial, se podrá llegar a un espacio médico de la infraestructura del Sistema de Salud Jalisco para poder acceder al expediente y atenderlos.
En Jalisco los hijos e hijas de los más de 2 millones de personas que se credencializarán estarán también adscritos.
José Miguel Gómez López, presidente de Jocotepec. Foto: Captura de pantalla.
Armando Esquivel.- El reporte de un presunto intento de rapto de una menor en la localidad de El Molino llegó hasta el presidente de Jocotepec, José Miguel Gómez López, quien informó que realizó un patrullaje por la localidad, pero también relacionó la denuncia con intenciones políticas.
“Me acaban de comentar vecinos de la localidad de El molino, de un vehículo con unas personas extrañas que aparentaba, que se querían robar una niña, no descarto esa posibilidad, hablé con el secretario de seguridad pública, así como con la estatal y ya están haciendo los rondones y las investigaciones procedentes”, dijo el presidente en un video colocado en la página de Facebook del Gobierno de Jocotepec.
El alcalde dijo no desestimar el reporte, asegurando no restarle importancia, pero añadiendo que este tipo de información suele circular en épocas electorales.
“Cada que entramos en un proceso electoral coincidentemente comienzan a haber este tipo de señalamientos, subir a las redes información de pánico que lo único que provoca es inseguridad, la sensación de inseguridad, aunque no sea cierto”.
El primer edil llamó a los ciudadanos a reportar cualquier incidente que consideren extraño o de riesgo, pidiendo también no caer en desinformación para no generar pánico infundamentado en la sociedad.
Funcionarios públicos y agentes que fueron capacitados por Corazón de la Tierra para dar talleres a los alumnos de Poncitlán y Chapala sobre los cuidados del Lago de Chapala. Foto: Corazón de la Tierra.
Jazmín Stengel.- En el marco del Día Internacional de los Humedales, 2 de febrero, la Asociación Corazón de la Tierra capacitó a funcionarios públicos y alumnos de diversas escuelas en Chapala y Poncitlán sobre las problemáticas y cuidados que el Lago de Chapala requiere en la actualidad.
“El propósito fue capacitar a personas que a su vez impartirán talleres a estudiantes, desde nivel primaria hasta bachillerato”, informó la Asociación mediante sus redes sociales.

Decenas de memoramas fueron entregados a alumnos de Poncitlán y Chapala como material didáctico, con el fin de crear conciencia sobre el medio ambiente. Foto: Corazón de la Tierra.
Durante estas capacitaciones a funcionarios públicos, agentes y alumnos, se repartió material didáctico, para la aplicación de los talleres. Los materiales para cada municipio incluye guías de biología, carteles geográficos y de biodiversidad, así como un memorama llamado “Chapala, un lago vivo”.
A Chapala le tocaron 11 memoramas y 21 juegos de carteles, pero la dirección de Ecología realizó la petición para recibir más material y poder cubrir la necesidad de todas las escuelas del municipio, informó Comunicación Social.
Los talleres tienen como objetivo concientizar a la población de los principales problemas que sufre el Lago de Chapala en la actualidad, la contaminación directa al lago por parte de residuos tanto industriales como urbanos, la hipernutrimentación del agua, es decir el exceso de fertilizantes en la zona y la sobre explotación en beneficio del hombre.
En los talleres también se tocará el tema del cuidado del agua por parte de los ciudadanos, como evitar tirar basura en el lago, contaminantes y sustancias dañinas para el ecosistema lacustre.
Durante el simposio realizado del 2 de febrero en el Hotel Real de Chapala, se declaró que una de las primeras causas que afectan al lago más grande de México, son los permisos que diferentes gobiernos han otorgado al sector privado, sin un correcto análisis previo y que dan paso a actividades que contaminan el ecosistema.
Descarga de agua identificada y reportada hace unas semanas en la zona de La Cristina, Ajijic. Foto: Sofía Medeles.
Sofía Medeles.– El Sistema Municipal de Agua Potable y Alcantarillado (SIMAPA) Ajijic realizó una inspección en una tubería que se encontraba derramando aguas, a la playa de la zona conocida como La Cristina, descartando que se tratara de aguas negras, por lo que ofrecerán alternativas para frenar los derrames.
Vecinos reportaron hace 15 días que varias descargas se hacían en la zona, causando un mal olor. Semanario Laguna realizó un recorrido, donde se pudo identificar una tubería donde había signos de descarga de agua, con un olor a detergentes.
Días después, personal de SIMAPA Ajijic realizó un recorrido en la zona, y se encontraron con esta situación, asegurando que le darán seguimiento.
«Se va a estar monitoreando, de tal manera que podamos nosotros, junto con los vecinos de la zona, buscar la alternativa, que si va a seguir la situación, lo canalicen a sus jardines o tengan un lugar donde arrojar el agua, pero no al lago. No es agua sucia, no trae sólidos, así que se podría usar para regar jardines», dijo Rafael Escamilla, director del organismo.
Hace varios meses se presentó un problema similar de descarga de agua en una calle a las afueras de Ajijic, también en La Cristina. El anterior encargado de SIMAPA Ajijic, Timoteo Aldana, comentó que se le dio solución mediante un sistema de tratamiento de agua, que utiliza microorganismos vivos que eliminan los residuos sólidos y purifican el agua.
Al respecto, Rafael comentó que el coto donde se hace el derramamiento de agua residual, usa este sistema, por lo que el agua se tira solo cuando se rebasa el nivel de contención.
«Quizá no lo han limpiado y por eso se derrama. Después de la calle Río Zula, hacia las afueras de Ajijic, no hay manera de que se conecte el sistema, no se arrojan sólidos, pero el olor es fuerte. Ellos tienen que poner un sistema para que esa agua no se derrame o por medio de contratación de pipa saquen eso», además, aseguró que no es agua de alberca, y que si llegara a tener olor o color el agua, sería señal de que los biodigestores hubiesen llegado al final de su tiempo de vida útil, que en esta situación no es el caso.
Finalmente, el director del SIMAPA dijo que al estar siendo abastecidas esas casas por el sistema de agua, pueden llamarles la atención, para verificar los tratamientos y cuidados de sus sistemas de aguas residuales, y que para él, una buena iniciativa sería que la comunidad se uniera para hacer una denuncia a la Comisión Nacional del Agua (Conagua), para que pudiese interceder y regular estas situaciones, pero que también se propusieran alternativas para solucionar las diferentes problemáticas.
Marisol Contreras Durán, regidora de Jocotepec con licencia. Foto: Cortesía.
Armando Esquivel.- Ya son tres los ediles del cabildo de Jocotepec los que han solicitado licencia al cargo, la más reciente fue la representante de Morena, Marisol Contreras Durán.
La regidora realizó la solicitud el 22 de febrero, durante la cuarta sesión ordinaria de cabildo, siendo aprobada. El alcalde José Miguel Gómez López preguntó a Marisol Contreras el nombre de la persona que la sustituirá, pero la regidora no contaba con el dato, explicando el presidente que sería la siguiente mujer registrada en su planilla.
Luego de laborar en el Gobierno de Jocotepec durante la primera gestión de José Miguel Gómez López, la edil ingresó al Ayuntamiento al haber sido parte de la planilla de José Luis Ledezma Almeida, quien en ese entonces representaba al partido de la 4T en el municipio y que muy apenas alcanzó un espacio en el cabildo, pero tuvo que ser dado el espacio a una mujer por cuestiones de paridad de género.
Alumnos del Instituto Terranova durante el acto cívico con motivo del Día de la Bandera. Foto: María Di Paola.
Redacción.- Con un acto cívico, un concurso de poesía, la entrega de reconocimientos y una dinámica grupal, el Instituto Terranova conmemoró el Día de la Bandera, durante la mañana del 22 de febrero.

La alumna Monserrat Mancera recibió un premio y un reconocimiento por haber ganado el primer lugar del concurso de poesía. Foto: María Di Paola.
Las actividades iniciaron con el izamiento de la Bandera Nacional en el patio cívico de la escuela, donde los alrededor de 300 alumnos de la institución rindieron honores. De la misma manera se realizó la lectura y premiación del Concurso de Poesía, resultando la alumna Monserrat Mancera ganadora del primer lugar.
El director administrativo del Instituto Terranova, Salvatore Blum, tomando como referencia el poema titulado “¿Por qué honrar una bandera ensangrentada?”, llevó a cabo una dinámica con los alumnos de la institución, en la que les pidió que se acostaran en el patio para comparar el número de alumnos, con el más de medio millón de personas que derramaron su sangre para dar independencia a México.
© 2016. Todos los derechos reservados. Semanario de la Ribera de Chapala