Foto: Cortesía.
Redacción. – Durante la semana del 15 al 21 de marzo, el Gobierno de Jalisco ha decretado diversas acciones, una de ellas fue el suspender actividades presenciales para los estudiantes de educación básica, media y superior, adelantándose al periodo establecido por el Gobierno Federal.
Los alumnos estudiarán desde su casa, para esto, la Secretaría de Educación Jalisco convocó a los maestros a una sesión extraordinaria de consejo técnico, con el fin de diseñar, o mejor dicho, improvisar estrategias para poder trabajar desde casa, sin embargo, son varios los alumnos de educación básica que no cuentan con la tecnología adecuada para el trabajo en línea, por lo que habrá que esperar los resultados de las evaluaciones de los trabajos desde casa.
En el caso de los colegios, en donde se supone que alumnado no tiene una brecha digital, no se han visto resultados en materia educativa, pues son pocos los alumnos que responden al llamado para trabajar desde casa, según la versión de algunos docentes.
Desde el 17 de marzo los estudiantes permanecen en casa y será hasta el lunes 20 de abril cuando las aulas se llenen nuevamente, esto si no es que las autoridades educativas deciden aumentar aún más el periodo de aislamiento, esto dependerá de la evolución que tenga el virus.
«Aplica para las distintas formas, como las escuelas federalizadas, escuelas estatales y escuelas particulares”, detalló Flores Miramontes, titular de la Secretaría de Educación Jalisco durante la semana.
Los estudiantes tendrán sus vacaciones hasta el sábado cuatro de abril y mientras tanto, serán dos semanas las que trabajarán vía “online”.
El dato: En Jalisco son casi 15 mil centros de educación básica y cada plantel realizó una “estrategia” no sólo para hacer llegar el trabajo a los estudiantes, sino también para que estos lo realicen y adquieran el conocimiento indicado.
Director de la Secundaria número 41, Raúl Zamora Cárdenas (der) y el subdirector, José Juan Villanueva.
Arturo Ortega (Ajijic, Jal).- Al menos cinco profesores de las materias de Inglés, Matemáticas, Química, Artes y Formación Cívica y Ética hacen falta en la Secundaria General 41 “Santos Degollado”, en su turno vespertino y matutino, desde hace siete meses.
En las horas que no hay maestro de inglés, entra el subdirector o el prefecto; en caso que no haga falta otro profesor y cuando no hay quien cubra esas horas, les dejan a los alumnos un trabajo y así sucede con las otras materias que no cuentan con un docente para impartirlas.
Raúl Zamora Cárdenas, director de la Secundaria número 41 “Santos Degollado”, aseguró que son cuatro grupos los que no tienen maestro de estas asignaturas desde el mes de agosto y aunque ya se habían asignado profesores, las condiciones no les fueron favorables y renunciaron.
Un maestro gana poco más de 200 pesos por hora en el Sistema de Educación Federal, según Zamora Cárdenas, quien recuerda que de Colima vino uno que tenía 20 horas asignadas, con las cuales ganaría alrededor de 6 mil pesos al mes.
“¿Cuánto va a pagar de renta, de comida, de traslado?”, cuestiona el subdirector de la secundaria quien es originario de Michoacán, pero que radica en Chapala, concluyendo “no le conviene y entonces renuncia”.
La secundaria Santos Degollado cuenta con 380 alumnos en el turno de la mañana y 100 en el turno vespertino y anteriormente no había problemas si había una vacante de alguien que se jubiló o se cambió; si la escuela tenía un profesor con el perfil para impartir la materia en cuestión, se la daban, pero llegó la reforma educativa promovida por la administración de Enrique Peña Nieto y ahora no pasa eso. Ahora es la Secretaría de Educación quien asigna a los profesores que hicieron el examen de evaluación que fueron aprobados.
A los maestros suplentes que cubren las vacantes porque cuentan con los perfiles para impartir materias pero que no hicieron el examen, no les dieron las asignaturas y en consecuencia “tenemos que pagar de alguna manera de lo poquito que nos dan de CAS; solventar los gastos que se generan en la escuela y aparte de eso, el pago de los maestros que tenemos que suplir”, asegura el director de la Santos Degollado.
Es por ello que en la opinión de José Juan, la reforma educativa en lugar de apoyar, perjudica: “en realidad no era una reforma educativa, era una reforma laboral que iba en contra de los maestros. Muchos prefirieron jubilarse, a otros los sancionaron y con Andrés Manuel -López Obrador, actual presidente de la República- los reinstalaron”; sin embargo, a la escuela Santos Degollado aún le hacen falta cinco profesores.
Por ahora, las escuelas se encuentran en periodo de prescripción.
Miguel Cerna.- Ni el Preescolar “Francisco Gabilondo Soler” ni la Primaria “Gustavo Díaz Ordaz”, cerrarán tras la muerte del sacerdote Adalberto Macías Llamas; incluso, ambas escuelas están en el periodo de preinscripciones.
La confusión vino luego de los administradores de la Casa Hogar de los Niños y Jóvenes anunciaran -por medio de Laguna- que las instituciones educativas, creadas por el padre Beto, iban a dejar de funcionar a partir de este periodo escolar.
Por lo que precisando, las instituciones que ya cerraron son el Colegio México en el nivel preescolar, primaria y secundaria; mientras que la Preparatoria “Gustavo Díaz Ordaz” solo concluirá este semestre, es decir, hasta julio.
Guadalupe Santos Mondragón vio con pesar el término del legado construido por el sacerdote Macías Llamas, pues informó que por sus aulas pasaron más de 7 mil niños, niñas y jóvenes de toda la Ribera de Chapala, desde el nivel preescolar hasta el bachillerato. En total, en 53 años de servicio, el padre Beto alcanzó a titular a 80 jóvenes, más 12 sacerdotes que salieron de su institución.
Entrega de apoyos a escuelas.
Manuel Jacobo (Chapala, Jal).- Durante el acto cívico de la promulgación de la Constitución Mexicana, el Gobierno de Chapala entregó materiales administrativos y de limpieza para las escuelas de Chapala.
De forma simbólica, la maestra Graciela Vázquez Torres, del Jardín de Niños “Estefanía Castañeda” -ubicado en Santa Cruz de la Soledad-, recibió uno de los 17 paquetes entregados a las escuelas por parte de las Secretaría de Educación del Estado de Jalisco, a los municipios del Estado.
En el municipio ribereño, fueron dos Centros de Atención Múltiple en Atotonilquillo y Chapala, seis preescolares y nueve primarias. Las escuelas fueron seleccionadas por contacto directo con el Director de Educación de Chapala, Juan Manuel Arreola Martínez, a quien le hacían llegar sus peticiones. Al igual, se informó que vendrán más paquetes para las escuelas restantes.
Escuelas beneficiadas: Centros de Atención Múltiple: Rosa Baltazar (Atotonilquillo), Francisco Medina (Chapala, T/V); Preescolares: Jardín Aurelia Flores (Ajijic, T/V), Jardín Sor Juana Inés dela Cruz (Chapala, T/V), Jardín Estefanía Castañeda (Santa Cruz), Jardín Luis Farah (Riberas del Pilar), Jardín Irene Robledo (Atotonilquillo), Jardín Quetzalcóatl (Chapala, T/V); Primarias: Basilio Vadillo (Chapala, T/V), Irene Robledo (Ajijic, T/V), Prisciliano Sánchez (Atotonilquillo, T/V), Marcos Castellanos (Ajijic, T/V), Saúl Rodiles Piña (Ajijic, T/V), J. Jesús González Gallo (Chapala, T/V), Francisco Márquez (Atotonilquillo), Niños Héroes (San Nicolás) y Eugenio Zúñiga (Chapala, T/V).
Redacción.- En el marco de la conmemoración del 11 aniversario de la declaración del Lago de Chapala como Sitio Ramsar, el coordinador del Club de Observación de Aves en Jocotepec, Jesús Carlo Cuevas González, presentó “La Guía de Mamíferos de la Cuenca del Lago de Chapala”, durante el segunda edición del Festival del Lago, acompañado del resto de los autores y editores de la obra.
La impresión es el resultado de un proyecto que requirió tres años de investigación por parte de Carlo Cuevas, Luis Ignacio Íñiguez Dávalos, expresidente de la Asociación Mexicana de Mastozoología, y Luz Mariana Nava Gómez.
Fue bajo la gestión de María Fernanda Román Lara, quien obtuvo el apoyo económico de AIPROMADES y la SEMADET Jalisco que, tras un año de redacción y edición, el libro pudo completarse.
El compendio, que describe las diferentes especies de mamíferos que convergen en la región del Lago de Chapala, puede obtenerse de manera gratuita en las oficinas de AIPROMADES -en el municipio de Chapala-; así también, puede descargarse en versión digital, formato PDF, a través del siguiente enlace:
El principal beneficiario será el consumidor al combatir la epidemia de sobrepeso y obesidad que existe en el país
Por : Abigail A. Correa Cisneros
El Gobierno de México da pasos sólidos para afrontar con firmeza la epidemia de sobrepeso y obesidad que tanto lesiona los intereses de la nación, de la que el principal activo es su pueblo. La Cuarta Transformación se enfrenta a los intereses rapaces de las empresas transnacionales a las que sólo les interesa acaparar riquezas sin importar el dolor que ocasionan ni las enfermedades que causan.
Por ello, en la actual administración se aprobó la primera Norma Oficial Mexicana (NOM) que modificó el etiquetado de los alimentos, lo que da cumplimiento a la reciente reforma de la Ley General de Salud por parte del Congreso de la Unión y que tiene como objetivo principal reducir el sobrepeso y la obesidad, lo que mejorará la calidad de vida de las personas y reducirá el riesgo de enfermedades como la diabetes y la hipertensión, entre otras.
Es una lucha que se comenzó en esta administración y que no se puede perder, porque de ella depende el futuro del país, tanto en su aspecto de salud pública como en el rubro económico.
El Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO), destaca que en nuestro país el 73 por ciento de los adultos y el 35 por ciento de los niños y adolescentes tienen sobrepeso u obesidad, es decir, en total 60.6 millones de personas (más de la mitad de nuestra población, 52 por ciento) sufren de esta condición.
En México existen ocho millones 599 mil 374 diabéticos por sobrepeso y obesidad, de los cuales 48 por ciento están diagnosticados y reciben tratamiento y 49 por ciento no han sido diagnosticados y anualmente mueren 59 mil 83 personas a causa de dicho padecimiento, de las cuales 45 por ciento se encuentran en edad productiva.
El IMCO señala que los costos sociales por dicha enfermedad ascienden a más de 85 mil millones de pesos al año. De esta cifra, 73 por ciento corresponde a gastos por tratamiento médico, 15 por ciento a pérdidas de ingreso por ausentismo laboral y 12 por ciento a pérdidas de ingreso por mortalidad prematura.
La modificación a la NOM 051-SCFI/SSA1-2010 (NOM 151) se aprobó el pasado 24 de enero por los Comités Consultivos Nacional de Normalización de la Secretaría de Economía (SE) y el de Regulación y Fomento Sanitario de la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (COFEPRIS), para darle mayor certeza y advertir de los elementos dañinos que pudieran contener los alimentos empaquetados.
El Centro de Estudios para el Desarrollo Rural Sustentable y la Soberanía Alimentaria (CEDRSSA) de la Cámara de Diputados, resaltó en un documento que el etiquetado frontal es una respuesta a la emergencia epidemiológica por obesidad y diabetes que existe en el país.
El referido organismo resaltó que las estrategias llevadas a cabo por los gobiernos anteriores para combatir estos factores que minan la salud de los mexicanos, especialmente de las nuevas generaciones, no funcionaron, por lo que ahora, el gobierno trabaja para crear un nuevo paradigma multidisciplinario que permita revertir la tendencia y buscar alternativas que permitan mejorar la calidad de vida de las personas y salvar su vida.
El documento, compara lo que se está haciendo ahora en México con las acciones llevadas a cabo por Chile, donde se utiliza el etiquetado frontal para tener un impacto importante en el cambio de hábitos de consumo, aunque “todavía no hay evidencia concluyente sobre logros en reducir la incidencia en obesidad y diabetes”.
Lo que sí debería ser un requisito justo, es que el consumidor cuente con información veraz, suficiente y clara que le permita diferenciar y decidir sobre las propiedades nutrimentales de los alimentos preenvasados que se consumen, incluidos los de la canasta básica.
Estos alimentos deben incorporar “etiquetas y sellos de advertencia que comparen, detallen y destaquen las condiciones positivas y negativas de los alimentos y bebidas preenvasados, así como comunicar y advertir debidamente sobre los ingredientes que dañan severamente al organismo humano”.
De acuerdo con la declaratoria de emergencia epidemiológica en 2016 y con el propósito de proteger a la población más vulnerable, se deberían crear modelos alimenticios que desalienten el consumo de bebidas azucaradas, chatarra, exceso de azúcar y grasas en la dieta de los niños y adolescentes, de acuerdo con la Norma Oficial, se exigirá sustituir la denominación “Alto en…”, a “Exceso de…”, evitando contener elementos persuasivos y publicidad falsa en los empaques, a fin de informar en un contexto claro, sobre los ingredientes poco saludables que contienen tales alimentos.
El problema del etiquetado es que prioriza la información nutrimental de los productos, especificando en que sustancias son excesivos, lesionando en gran medida los intereses económicos de las grandes corporaciones, quienes lo único que desean es obtener ganancias económicas sin importarles la salud de las personas.
Por ello en el caso chileno se recibieron muchas quejas, al igual que está ocurriendo en México, por parte de varios países en el marco de la Organización Mundial del Comercio (OMC), en el ámbito del Acuerdo sobre Obstáculos Técnicos al Comercio (OTC) y del Acuerdo sobre los Aspectos de los Derechos de Propiedad Intelectual relacionado con el comercio (ADPIC).
El análisis de la Cámara de diputados señala que, además, es importante que en nuestro país los programas de subsidio busquen fomentar el consumo de alimentos saludables. Ya que en la canasta básica de SEGALMEX se incluyen alimentos cuestionables en términos de nutrición como galletas y chocolate en polvo.
En este caso, el etiquetado frontal proveerá información sobre los riesgos de consumirlos, aunque también sería deseable que se ofertarán por parte de ese organismo únicamente productos saludables.
Por su parte las secretarías de Economía y Salud, así como Cofepris, de forma conjunta, informaron que el mes pasado se aprobó la modificación a la NOM 051 sobre etiquetado de alimentos y bebidas no alcohólicas preenvasados.
Destacaron que esta es la primera NOM de esta administración “y fue la más incluyente y la que convocó a la mayor participación de la sociedad y, en consecuencia, la más democrática y la más transparente”.
El objetivo es que el consumidor identifique los productos con exceso de nutrientes asociados a sobrepeso y obesidad como azúcares, grasas saturadas, sodio y calorías.
El trabajo para modificar esta Norma comenzó a partir del 14 de agosto de 2019 y se sostuvieron más de 20 reuniones con técnicos y expertos en la materia, lo que dio el soporte científico a la NOM 051.
Entre los principales cambios que se aprobaron se encuentra el etiquetado frontal de advertencia que permitirá al consumidor identificar de una forma rápida, clara y veraz aquellos productos con exceso de nutrientes críticos: azúcares, grasas trans, grasas saturadas, sodio y contenido energético.
El 11 de octubre de 2019 el proyecto de NOM se publicó en el Diario Oficial de la Federación para consulta pública y el 10 de diciembre finalizó este periodo, en el que se recibieron más de cinco mil 200 comentarios, lo que la convierten en la de mayor interés y participación social.
Por su parte, la organización El poder del Consumidor, señaló que diversas organizaciones e instancias internacionales han felicitado a México por la aprobación del nuevo etiquetado de advertencia, lo que es una muestra de que se realizó bajo un proceso democrático y que garantiza el derecho a la salud, información y a un ambiente saludable para toda la población mexicana, además de estar basado en sólida evidencia científica que lo respaldan.
Desde el Centro
La Secretaría de Agricultura publicó en el Diario Oficial de la Federación (DOF) el Acuerdo de las Reglas de Operación para el ejercicio 2020 del programa Producción para el Bienestar, el cual es prioritario para el Gobierno de la Cuarta Transformación y que el año pasado rebasó los dos millones de productores beneficiarios y cuyo objetivo es producir más y mejor por medio de elevar la productividad. Según el Presupuesto de Egresos de la Federación (PEF), el programa cuenta con un monto de 11 mil millones de pesos para este 2020. Con este programa se apoyará directamente a productores de pequeña y mediana escala de maíz, frijol, trigo panificable, arroz, amaranto, chía y sistema milpa, caña de azúcar y café, entre otros… La Secretaría de Relaciones Exteriores anunció la designación de Roberta Lajous Vargas como coordinadora ejecutiva de la Presidencia Pro Témpore (PPT) de México en la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac), a partir del 1 de marzo de 2020… La Secretaría de la Función Pública por instrucción presidencial y como guardiana del uso austero y honesto de los recursos, está dando seguimiento especial a las cuatro obras de infraestructura más relevantes del Gobierno de México: el Aeropuerto de Santa Lucía, el Corredor Transoceánico, la Refinería de Dos Bocas y el Tren Maya”.
SUBJETIVIDADES.- Vinculadas a las creencias y prácticas religiosas. Congelamiento entre la religiosidad precolombina y la creencia y práctica cotidiana de la religión católica.
«Ser el Todo es también una concepción que une, liga e integra lo social, lo teológico, lo político, lo moral y lo cultural » .G. Beliveau
México con una población de arriba de 89.3 millones de católicos, 90 de cada cien personas son católicos; censo del 2010 INEGI y cabe destacar que la presencia de evangélicos, testigos de Jehová, mormones, judíos, no creyentes y otra religiones hacen que el monopolio católico se esté debilitando.
La religión en la era Precolombina se ajustaba al culto de deidades que representaban a los elementos naturales; lluvia, tierra, fuego etc. Eran politeístas y parte de sus cultos eran los sacrificios humanos, ofrecían a sus dioses niños entre 3 y once años así como a niñas vírgenes en sacrificio de corazón abierto utilizando la piedra de obsidiana como cuchillo .La idolatría y supersticiones era parte de la vida de ese mundo prehispánico y realmente traumático lo que los españoles se encontraron antes estos actos barbáricos que el cronista Bernal Díaz del Castillo narra.
Creían en un inframundo (mictlan) la muerte (mictlantecutli) y llega la conquista y con ella la religión que las congregaciones españolas trajeron al nuevo mundo así los frailes mendicantes, el clero; franciscanos, dominicos y agustinos se dan a la tarea de bautizar en forma colectiva a los indígenas. El símbolo de la crucifixión las indígenas no la repelen la toman como parte de un sacrificio al que ellos estaban acostumbrados.
Ya desde entonces brotan los conflictos de intereses entre el clero secular, mendicantes y tlatoanis
En el año de 1569 el virrey instruyo se oficiaran misas en los espacios dirigidos por los franciscanos Vlo que origino una trifulca en la que los fieles en su mayoría indígenas apedrearon al clero secular. Posteriormente tenemos el capitulo de las cofradías que eran organizaciones comunales y desde entonces los fieles cooperan para las fiestas patronales la música los danzantes siendo uno de los cultos más importantes el culto a la Virgen de Guadalupe.
Los indígenas cristianizados continuaron con sus creencias politeístas con sus supersticiones creyendo que un ojo de venado los protege y las piedras de amatista son sus defensas contra los malos augurios. Los danzantes bailaran hasta que los pies les sangran en culto a la Tonantzin, el peyote les eleva hasta tener contacto con los espíritus y almas del mictlan.
Cabe señalar la presencia en 1572 de los jesuitas desde su llegada se enfocaron en aprender los dialectos de los indígenas y en abrir escuelas para enseñar las costumbres europeas y enseñar con otro estilo la religión católica en 1767 por órdenes del rey Carlos 111 fueron expulsados de la Nueva España no toleró el rey que se educara a los indígenas la educación siempre ha traído las ideas libertaria la independencia y saber que la mente de un ser humano no tiene límites.
Encontramos en el HORIZONTE un claroscuro de la religiosidad en México palpable y que es y seguirá siendo tema de debate la cristianización no logró hasta nuestros días haber acabado con la idolatría y la superstición que persisten en no claudicar de esas prácticas un buen grueso de católicos.
En el hemisferio del arte, cultura costumbres tiene espacio la hechicería. Los cohetes, los danzantes, el claroscuro de la oscuridad y el centro de la brillantez como en las grandes obras de pintores renacentistas, Velázquez en su obra «Cristo en casa de Martha», Rubens, Mignon etc.
Concluyo: Tenemos un amplio HORIZONTE para activarnos en los movimientos libertarios y evitar los claroscuros, el potencial de lograr establecer gobiernos municipales que lleven en sus acciones las tres o que el Papa Francisco ha pronunciado: PLEGARIA para regresar al TODO para trabajar por los que representan y no para sus interese personales. POBREZA, que es el mundo de la contención de una vida consagrada es la protección porque sabemos que el diablo entra por los bolsillos y PACIENCIA, para enfrentar los insultos, las agresiones por medios escritos y la difamación.
El esfuerzo de 15 alumnos durante el 2019 fue reconocido con una medalla.
Redacción.- El esfuerzo y dedicación que los alumnos del Centro Kumon Ajijic han efectuado durante el 2019, fue reconocido en una ceremonia el pasado 31 de enero, en “La Vela” del malecón de Chapala.
Aunque los 90 estudiantes del centro -especializado en la enseñanza de matemáticas y español- recibieron un diploma, también se entregaron 15 medallas para los más sobresalientes, siendo estas una de bronce, nueve de plata, cuatro de oro y una de platino.
El máximo galardón se le fue dado a Miguel Covarrubias González, de 9 años y alumno del cuarto grado de primaria, quien alcanzó el primer lugar en la Olimpiada Estatal de Matemáticas en octubre del 2019.
Claudia Arce, encargada del Centro Kumon Ajijic, explicó que el método estudio con el que trabajan no está enfocado en saturar a los alumnos con información, sino que a través de su propio ritmo, los niños, niñas y jóvenes desarrollan su potencial, ya sea en matemáticas, lectura o ambos.
“No sabía que me gustaba tanto trabajar con los niños; me gusta mucho porque desarrollamos realmente su potencial, porque es a través de la disciplina que se pueden lograr grandes cosas y aquí, fomentamos la disciplina de forma positiva y nos vamos al ritmo de cada niño”, comentó.

Miguel Covarrubias González de 9 años, recibió a medalla de Platino por obtener el primer lugar en la Olimpiada Estatal de matemáticas.
El Método Kumon es una metodología desarrollada en Japón con más de 60 años en el mercado y cinco en la población de Ajijic, para más información acudir a su domicilio en Libramiento Ajijic 132 Local 19, San Antonio Tlayacapan; o comunicarse al número telefónico: 376 766 4382.
Redacción (Ajijic, Jal).- El Centro Comunitario El Tepehua fue la sede de una plática de educación sexual impartida por la Fundación Alégrate a través del doctor, José Reyes Hernández a alrededor de 30 personas, de edades entre los 18 y los 35 años, durante la mañana del 22 de noviembre.
La plática que tuvo una duración aproximada de hora y media abordó temas de enfermedades de transmisión sexual como la sífilis, gonorrea, SIDA, además de prevención de embarazos y riesgos para personas adolescentes.
Reyes Hernández destacó que la conferencia se impartió debido al alto índice de embarazos en adolescentes y mujeres jóvenes que se presentan en barrios como el Tepehua o el San Miguel, dando principal importancia a las relaciones protegidas.
El doctor concluyó que la respuesta y el interés por parte de quienes acudieron a la conferencia fue muy buena por lo que se espera una nueva fecha para para impartir otra plática.
Redacción.- Como protesta por la falta de pago -de hasta 10 meses- a trabajadores de la educación, 31 escuelas de nivel preescolar, primaria y secundaria del municipio, se sumaron al paro federal de labores realizado este lunes.
Aunque los maestros sí asistieron a las instituciones educativas, avisaron previamente a los padres de familia que no llevaran a sus hijos, pues no se les brindarían clases, según informó Ana María Cano, Directora de Educación del municipio.
Tan solo en la Cabecera municipal, la Secundaría Ricardo Flores Magón se encuentra en paro, así como las primarias Francisco Villa y la Josefa Ortíz de Domínguez.
De acuerdo con la Secretaría de Educación Jalisco, fueron aproximadamente seis mil 700 los planteles federales en el Estado que frenaron sus actividades por la falta de pago a los maestros.
© 2016. Todos los derechos reservados. Semanario de la Ribera de Chapala