Verbena Jamaica del Pasado del año 2019. Foto: Luilli Barón.
Sofía Medeles.- La verbena Jamaica del pasado se realizará después de dos años de ausencia: sin embargo, tendrá modificaciones, de las cuales, la principal será que se enfocará en apoyar a las familias de enfermos de Ajijic, permitiéndoles colocar vendimias, convirtiendo el evento en una kermesse. La verbena será el próximo domingo 10 de abril.
El director general de la obra de la Pasión de Cristo, Eduardo “Lalo” Ramos Cordero y el tesorero, Ricardo Mora, comentaron que son 17 familias las que se encontrarán vendiendo distintos tipos de alimentos a lo largo del día, iniciando aproximadamente entre ocho de la mañana y extendiéndose hasta las diez de la noche. En el evento habrá cajas de donaciones, cuyas aportaciones se repartirán en partes iguales a los enfermos.
Además, los organizadores aseguraron que otra de las semejanzas que tendrá el evento con el de años anteriores, será el apagado de luces, la llamada Luz del Pasado que durará media hora y será a partir de las nueve de la noche.
Por otro lado, habrá toldos y mobiliario, los cuales serán aportados por el gobierno municipal de Chapala. La decoración en los puestos será la misma de siempre: con papel picado y carrizos, mientras alrededor de la plaza, se decorará con lámparas de papel y lazos con papel picado.
Bandas locales como La Incomparable, Estrellas del Lago, la Misma Banda y, probablemente, la Orquesta Típica de Chapala, se encargarán de aportar de manera gratuita horas entretenimiento a lo largo del evento, además, autoridades municipales, están buscando gestionar más agrupaciones o ballets que puedan brindar entretenimiento por la mañana.
Aunque los organizadores confirmaron que este año, el grupo Pasión de Cristo no pedirá apoyo, ni en especie, ni monetario, los familiares de los enfermos que participarán en la kermesse, si lo harán entre los vecinos de Ajijic, como solía hacerse anteriormente.
Para finalizar, Lalo Ramos expresó el agradecimiento que tiene él y todo el equipo hacia los habitantes de la delegación, ya que siempre han mostrado unidad y apoyo en estas cuestiones, así como a las autoridades municipales, como el síndico municipal, Gamaliel Soto Pérez y su hermano Carlos, el encargado de despacho Maximiano Macías Arceo y la regidora Denisse Michelle Ibarra, por cooperar con la causa.
Lienzo Charro Chapala.
Jazmín Stengel.- El Carnaval Chapala 2022 que se realiza del 25 de febrero al primero de marzo en el Lienzo Charro J. Jesús González Gallo, ha sido y será sede de algunos íconos gruperos mexicanos.
Dentro de las 17 agrupaciones musicales planteadas, se encuentran cantantes como Virlan García, famoso compositor de música norteña, acompañado de la también popular Banda San Miguel; y Jorge Medina, quien se volvió sensación tras su debut como solista en el 2017.
Ambos cantantes se presentarán durante la clausura del Martes de Carnaval el día primero de marzo. Los primeros 500 boletos para este concierto se vendieron en 300 pesos, mientras que la preventa oficial tiene un costo de 350 pesos y un poco más en la taquilla, anunciaron los organizadores. Más una zona selectiva o VIP.
El Jaripeo Baile se realizó el sábado 26 de febrero con la presencia de «la leyenda de la banda» Julio Preciado, ex vocalista de la Banda El Recodo y la popular agrupación que fusiona el ritmo duranguense con sintetizadores creando «la quebradita», Mi Banda el Mexicano.
Seguidos de Banda Loma Santa, originaria de Santa Cruz de la Soledad municipio de Chapala y Grupo Imperio, cuarteto de corridos compuestos por ellos mismos; más la participación de “Los Intocables Toros de los Hermanos Gómez”.
El domingo no hubo desfile alegórico, pero sí continuaron los bailes y charreadas en el Lienzo Charro de Chapala, con la muestra de los toros Los Explosivos de Raúl De La Torre, la Inolvidable Banda Agua de la Llave, La Incontenible Banda Astilleros, La Banda Nueva Cascada y La Pequeña.
El lunes 28 de febrero, «la banda más dulce de México”, Caña Verde y Banda la Fugitiva de Mike Miramontes, acompañados del último jaripeo a manos del Rancho San Lorenzo y sus Toros, se presentarán por un costo de 130 pesos en preventa y un poco más el día del evento.
Para inaugurar la celebración, se llevó a cabo el desfile del “entierro del mal humor” a lo largo de la avenida Francisco I. Madero que culminó frente al Lienzo Charro J. Jesús González Gallo, de la cabecera municipal.
Allí, se dio el tradicional recibimiento para dar inicio con la primera charreada del fin de semana. Pasadas las 8:00 de la noche, las candidatas María Ortiz, Anahí Mora y Esmeralda de la Torre, competirán en el certamen y se decidirá quién es la merecedora de la corona Reina del Carnaval 2022.
Este año, todas las festividades se tienen programadas de las 4:00 de la tarde en adelante, a diferencia de años posteriores cuando se hacían por la noche. Este horario se implementó para mantener el control sobre las medidas de prevención recomendadas por la Mesa de Salud Jalisco al Comité Organizador del Carnaval Chapala 2022.
San Sebastián sobre su anda, saliendo del barrio de San Sebastián, ubicado en la parte norte de la delegación de Ajijic.
Sofía Medeles (Ajijic, Jal.)- Pese a que se celebró a San Sebastián con una ceremonia muy modesta, los vecinos del barrio no perdieron oportunidad para festejar al Santo, con una misa en el barrio ubicado al norte de Ajijic, conviviendo con chocolate caliente y pan, y en la tarde, con una pequeña procesión para devolver a la figura religiosa, amenizada con una agrupación musical y las tradicionales sayacas.
Durante la mañana, en la misa no asistieron más de 50 personas y todas respetaron en todo momento los protocolos de salud vigentes. Al finalizar se repartió chocolate, canela y pan tachihual para los participantes de la ceremonia eucarística. “Estuvo bien, fue chiquita a diferencia de otros años, pero se sintió igual de bonito”, mencionó don Antonio, vecino cercano del barrio.

Una pareja de turistas se unió al baile de las sayacas que acompañaron a San Sebastián en su recorrido por algunas calles de Ajijic.
Más tarde, durante la procesión, se pudo ver más gente -aproximadamente 70 personas-. La procesión inició con las sayacas bailando, mientras detrás de ellos iba una agrupación musical, y al final, San Sebastián, cargado por cuatro hombres.
A lo largo de la procesión, hubo un grupo de niños que buscaban ser perseguidos y enharinados por las sayacas, quienes solo se limitaron a bailar, y a su alrededor, espectadores que disfrutaban el festejo mientras grababan.
“Esto es lo que le gusta a uno, ya ha habido tantos festejos tan grandes, como el de Joco, no creo que hagan escándalo por esto. Aquí hay puros vecinos y todos con nuestros cubrebocas. Ya nos dimos el gusto de convivir y además compartir una cervecita”, aseguró don Nico, minutos antes de iniciar la procesión.
Aunque el recorrido cambió un poco -por las calles de Zapata, Javier Mina, Guadalupe Victoria, una vuelta por la plaza, y finalmente la calle Parroquia- estuvo todo el trayecto acompañado de espectadores. En la plaza, un par de turistas emocionados, se unieron a la procesión a bailar con la música de la banda.

Entrada de la procesión a la parroquia de San Andrés Apóstol, donde finalmente fue dejada la imagen del santo.
“No nos imaginábamos que iba a haber un desfile, solo vinimos a dar la vuelta porque hubo chance. A San Sebastián no lo conocíamos, mucho menos imaginábamos que aquí en el Pueblito Mágico es tan querido”, mencionó un señor que estaba sentado en la plaza.
Al final, a la parroquia de San Andrés Apóstol donde fue llevado el santo, solo entraron quienes cargaban a la imagen, así como unos pocos acompañantes, mientras las sayacas se quedaron a la entrada de la parroquia, y la banda tocando las mañanitas afuera del templo. Tras dejarlo, las personas regresaron al barrio de San Sebastián, ubicado al norte, en Ajijic.
Primeros cinco días de festejos con el 30 por ciento de comerciantes renuentes a usar cubrebocas. Foto: Cortesía.
Héctor Ruiz Mejía.- Persistieron festejos con una incidencia del 30 por ciento en incumplimiento de medidas de sanidad por parte de locatarios de las festividades del Señor del Monte, en el municipio de Jocotepec.
Reportaron autoridades de la Unidad de Protección Civil y Bomberos (UPCB) Jocotepec, quienes aseguraron que al corte del martes 11 de enero, todavía el 30 por ciento de comerciantes se mostraron renuentes a acatar las medidas de protección contra el coronavirus.
Esto representó, que al menos a cinco días de arrancado el festejo al Santo Patrono y en el marco del Ecléctico Fest 3.0, el cual contó con una participación de alrededor de cuatro mil personas, un gran sector de la comunidad se mantuvo expuesto.
Y es que, como aseguró el doctor de la clínica Rafael Gómez Rodríguez, del municipio de Jocotepec, Ricardo Alvarado, una sola persona contagiada tiene un círculo cercano de al menos 15 personas, de las cuales mínimo diez tienen un gran porcentaje de resultar contagiadas.
Por lo que, pese al esfuerzo de la Unidad de Bomberos, en conjunto con la dirección de Reglamentos de Jocotepec, autoridades médicas prevén un panorama complicado para los siguientes 14 días.
Cabe señalar, que según autoridades de Protección Civil la incidencia de personas que no acataban las medidas de sanidad preponderó sobre todo en personas de edad avanzada, quienes (tras estos dos años de pandemia mundial) se mantienen escépticos tanto a la enfermedad, como a las vacunas.
Entre los lineamientos que Protección Civil requería, persistió casi al 100 por ciento de los comerciantes a los que se les emitió un apercibimiento, exclusivamente en el uso del cubrebocas, “todo lo que es tomas de gas y lineamientos del local lo tienen en orden, simplemente no quieren usar el cubrebocas, es lo casi lo único que se les señaló en los apercibimientos”, aseguró el bombero.
Por lo que aseguraron que el principal reto que han enfrentado tanto autoridades médicas, como municipales, es la idiosincrasia de la gente, pues como aseguró el presidente municipal, José Miguel Gómez López, “hace dos años la gente no sabía cómo cuidarse, ahora sí”, aseveró.
No obstante, después de los apercibimientos que tanto Reglamentos como Protección Civil y Bomberos emitieron el mismo martes 11 de enero, al corte de esta edición, aseguraron que ya se estaban cumpliendo las medidas apropiadas y que no se llegó a tener que multar a ningún locatario.
Los voluntarios colocaron el aserrín en una jornada de cuatro a cinco hora. Foto: María del Refugio Reynozo Medina.
Por: María del Refugio Reynozo Medina
No sé exactamente desde cuando estas paredes presencian los himnos y cantos de fervor a la Virgen de Guadalupe; mis abuelos que nacieron aquí en 1917, tenían memoria de ello. Pareciera que todo el altar se estremece con las notas de la banda de mi pueblo. Algo sucede en el corazón de los nacidos aquí cada 30 de diciembre pasadas las seis de la mañana, cuando los músicos entonan los valses, pasodobles y las mañanitas en torno a la imagen morena que en el penúltimo día del año aún se sigue celebrando.
El altar está revestido de cortinas tricolores en el centro, formando una bandera sobre la que reposa un cuadro de la imagen de la Virgen de Guadalupe, con un sólido marco plateado de unos 2 x 1 m.

La decoración del templo está a cargo de Genaro Reyes Gallardo, que lleva 40 años diseñando el ornato.
Hoy es la celebración solemne y comienza con las mañanitas.
La imagen peregrina que es una escultura de pasta; descansa al pie del altar sobre una pequeña mesa con un respaldo azul, rodeada de una guirnalda de rosas.
No basta con la celebración del día 12 de diciembre; hoy los pobladores se preparan para recibir el paso de la imagen por las calles principales de San Cristóbal.
El cuadro de la Virgen de Guadalupe es montado sobre un marco de flores. Desde la una de la tarde Genaro Reyes Gallardo, que ha sido por 40 años el diseñador de los ornatos, coordina la decoración del carro que llevará a la Virgen Morena.
Más de dos centenares de rosas, claveles y crisantemos enmarcan a la imagen que va sobre una pequeña plataforma.
A las cuatro de la tarde, las calles hierven de personas deambulando con aire festivo.
Afuera de una vivienda, una familia prepara un arco sostenido por barras de metal y forrado con ramilletes de flores frescas y telas entrelazadas, mientras toman de sus vasos y conversan risueños. Dos calles adelante, un hombre lanza enérgicamente baldazos de agua a la calle empedrada que ya está barrida. El aroma a tierra mojada perdura por más de una cuadra durante mi recorrido. En otra casa, una mujer coloca un ramo de flores en un pequeño altar improvisado afuera de su domicilio.
En este barrio que la gente llama barrio bajo, al lado de las calles regadas reposan bolsas negras con basura, otras bolsas y cajas con desechos están a la entrada de las casas; en algunas se percibe el aroma a descomposición. Dice una mujer que el último día que pasó el camión recolector del municipio fue hace más de siete días.
La basura rezagada también recibió el paso de la imagen durante la procesión.

La calle Ramón Corona también se viste de aserrín multicolor.
Por la calle Ramón Corona Oriente, un grupo de personas esparcen aserrín teñido conformando un mosaico con la imagen de la Virgen de Guadalupe y ramos de rosas; el tapete cubre unas cuatro cuadras que han sido cerradas a la circulación por los organizadores. Los voluntarios van armados con carretillas, baldes y costales llenos de aserrín multicolor y recorren las calles bordando con el polvo de madera el suelo empedrado.
Sobre la calle Porfirio Díaz, un grupo de jóvenes y niños arman otro tapete de aserrín con la imagen de la Virgen de Guadalupe y más rosas. Una niña de unos seis años camina con un pequeño balde y espolvorea el aserrín. En la esquina, se levanta un arco más de flores frescas.
Un hombre en la misma calle clava en la pared un lienzo con la imagen de la Virgen de Guadalupe y coloca luces de colores alrededor. La delegada Rosa Villa, mandó traer una grúa para retirar los vehículos que no atienden la indicación de despejar las calles principales.
A las seis de la tarde se escucha la primera llamada, la gente comienza a pasar y se dirige al templo. Hay mujeres con blusas de toques étnicos, niñas caracterizadas de la Virgen de Guadalupe, niños con atuendos de manta y tilmas con la imagen de la Virgen del Tepeyac.
Al frente de la procesión que congrega a más de quinientos fieles va la danza, dos hombres jóvenes cargan un tambor que de vez en cuando golpean con fuerza; en seguida, el grupo de danzantes emite un agudo grito para luego ejecutar la serie de bailes del ritual. También va el grupo de adoradores con sus banderas blancas y al final de la procesión va la banda de música.

El tapete de aserrín de la Calle Ramón Corona se extiende hasta por cuatro cuadras.
Comienza a oscurecer y los rostros de algunos peregrinos se iluminan por las velas encendidas que llevan en las manos.
Al llegar al templo, el cuadro con la imagen es bajado de la plataforma y conducido al altar en medio de los pabilos ardientes y miradas de fervor. Los músicos entran tocando el Himno Guadalupano, las brillantes plumas de los danzantes se mueven al compás del tambor y el caracol y los fieles rompen en aplausos, algunos hasta las lágrimas.
Las paredes del templo vuelven a estremecerse y la imagen reposa en su trono de flores.
Son 28 los gremios participantes de las fiestas de enero. Foto: Héctor Ruiz.
Héctor Ruiz Mejía.- Con restricciones debido a la pandemia se llevarán a cabo las fiestas patronales del Señor del Monte en la cabecera municipal de Jocotepec.
Uno de los cambios será la finalización de todos los eventos a la una de la mañana, lo que ha tomado por sorpresa a varios de los gremios participantes, quienes hasta el día 7 de enero no tenían conocimiento de dicha medida. Extraoficialmente, se ha manejado que después de la una, se brindará un espacio de media hora para desalojar la plaza principal, de lo contrario se usará la fuerza pública para desahogar el espacio, aseguró una fuente que decidió permanecer en el anonimato.

Primera vez que la empresa atracciones ROCA no participará en los eventos. Foto: Archivo.
No obstante, los mismos representantes de los gremios, señalaron que se mantendrán a la expectativa del Ecléctico Fest; el cual estará organizado por el Ayuntamiento de Jocotepec y contará con una participación de siete artistas, 23 músicos y un telonero.
Evento que tendrá un costo aproximado de 300 mil pesos, por parte del erario público y en el cual se contemplan presentaciones como Cala de Rostros Ocultos, Rex de la banda Plastiko, entre otros.
“Yo no sé cómo le van a hacer con tantos artistas, estamos esperando a ver si el lunes de verás acaban a la una, pero si ellos no respetan, no van a tener cara de decirnos algo”, aseguraron los participantes del gremio.
Como consecuencia de dicha medida, otro de los cambios para este año, será el de los gremios más esperados por la comunidad, el de agricultores, quienes limitaron su participación a solo una banda, La Banda del 70 de Cuexcomatitlán.
Otro de los cambios de este año, es que la empresa de juegos mecánicos atracciones ROCA, por primera vez no participará en las festividades, pues la concesión de los juegos mecánicos fue dada a otra empresa foránea.
No obstante, pese a los cambios y medidas de este año, la gente de Jocotepec ha recibido con algarabía las fiestas de su Santo Patrono, esto, después de que el año pasado las festividades se limitaran solo a los eventos religiosos.
Foto: Cortesía.
Héctor Ruiz Mejía.- A falta de elementos de seguridad pública, el Ayuntamiento de Jocotepec solicitará apoyo a municipios aledaños para fortalecer los operativos de seguridad por los festejos de enero.
Y es que, a decir de Felipe Aguilar, director de comunicación social del Ayuntamiento de Jocotepec, al corte del día 15 de diciembre, el municipio de Jocotepec cuenta con tan solo 44 policías distribuidos en los dos turnos; esto significa 22 elementos por cada turno.
Según información brindada del Instituto de Información Estadística y Geográfica de Jalisco (IIEG), Jocotepec cuenta con 47 mil 573 habitantes, (sin contar a los turistas que visitan el municipio cada fin de semana); esto es equiparable a un policía por cada mil 80 habitantes.
De acuerdo con el entrevistado, el municipio debería contar con al menos 100 elementos de seguridad; es decir, por el momento hay un déficit de aproximadamente el 60 por ciento, el cual, de acuerdo al alcalde José Miguel Gómez López, esto se debe en gran medida a la deserción a otras dependencias de seguridad en la Zona Metropolitana que cuentan con sueldos superiores.
“Hubo momentos difíciles, en la que no contamos ni con 38 policías en los dos turnos, pues algunos enfermaron y otros desistieron para trasladarse a la Zona Metropolitana”, aseguró el alcalde José Miguel, respecto a la crisis de elementos policiales municipales.
Ahora, en vísperas de los nueve días de celebración en alusión al Señor del Monte, que tienen lugar del 4 al 17 de enero en el municipio de Jocotepec, donde se congregan miles de personas que asisten desde muchas partes del país e incluso de fuera, fortalecer la seguridad es una prioridad, ya que no bastará con el número de policías que cuenta actualmente el municipio.
“El departamento de Seguridad Pública ya tiene contemplado las fiestas de enero, por lo que ya se tiene pensado solicitar el apoyo de otros municipios”, aseguró Felipe.
No obstante, el comandante municipal de Chapala informó a Semanario Laguna que hasta el momento no ha recibido ningún oficio ni petición por parte del Ayuntamiento de Jocotepec para solicitar el apoyo policiaco.
Las Naciones Unidas aseguran que lo óptimo para garantizar la seguridad de las personas son 300 policías por cada 100 mil habitantes, como el caso de Estados Unidos el cual cuenta con 278 cada 100 mil y los países de la Unión Europea no superan en ningún caso los 250.
En México persiste déficit de 96 mil elementos de seguridad, como lo reportó Excélsior, el cual incumple el estándar de las Naciones Unidas.
Plaza durante el último día del novenario –martes 30 de noviembre-.
Sofía Medeles (Ajijic, Jal.)- El Encargado de Despacho, Maximiliano Macías, comentó que para él las primeras fiestas patronales de Ajijic tras la pandemia, finalizaron con saldo blanco, salvo algunos inconvenientes.
Los inconvenientes se dieron, ya que algunas personas se rehusaban a respetar las medidas de desinfección recomendadas por las autoridades como el uso del cubrebocas y tampoco abandonaron el espacio público después de la medianoche, aunado a la falta de limpieza de la plaza durante los últimos días de fiesta.
“De repente hubo problemas con los chicos que estaban en los accesos, porque surgían problemas con la gente que no les hacía caso. A mí me tocó ver cómo una persona fue grosera porque no quiso respetar el uso de cubrebocas. Por otro lado, el horario límite no se cumplió todos los días, ya que se decidió tener los menores altercados posibles con la gente que estaba ahí en la plaza y se les pidió retirarse de manera cordial, a lo que no todos hacían caso”, aseveró el encargado de despacho.
En cuanto a la limpieza de la plaza, aseguró que, desde el fin de semana hasta el término de las celebraciones, amanecía la plaza llena de basura y aunque ya hayan terminado las fiestas, piensan dar “limpieza profunda” a la plaza y las calles cercanas, que son Colón, Parroquia y Marcos Castellanos.
“La plaza quedó manchada del suelo, así que próximamente se piensa limpiar con hidro lavadora. Además de la barrida de las calles cercanas y posiblemente lavarlas también, para eliminar el mal aspecto y los malos olores que pudieran llegar a tener”, comentó Max.
Los últimos días del novenario, a partir del pasado fin de semana, hubo mayor afluencia de gente, no obstante, sin llegar a albergar una alta cantidad de personas en el festejo. Fue hasta el martes 30 que subió el flujo de visitantes y se excedió el horario límite, retirándose las personas más allá de las 2:30 de la madrugada.
“Estábamos en la plaza y a la 1:00 de la mañana, todos creíamos que ya se había acabado, entonces los músicos avisaron que tocarían por una hora más. Ya a la 1:50 a.m., los policías nos empezaron a decir que nos retiramos y nos fuimos, más no sé hasta a qué hora se quedaron en la plaza, porque cuando me fui, aun había mucha gente que se veía sin intención de irse”, mencionó Daniela, habitante de Ajijic que asistió el martes.
“No sabemos qué pasará para el próximo año, pero por este año, se manejó la situación lo mejor posible para todos”, remató el Encargado de Despacho de Ajijic.
Plaza de Ajijic en la antigüedad. Foto: Google, Jacq. Van Belle.
Sofía Medeles (Ajijic, Jal.)- Para los adultos mayores de Ajijic, el principal cambio que han sufrido las fiesta patronales, es en el ámbito religioso; es decir, las personas ya no van a misa y ni participan en las entradas de los gremios.
“Ya después de la misa, tocaba ir a la plaza en familia. Primero era cenar, y luego, los más grandes, como papá y mamá, o abuelitos, se quedaban sentados en la plaza comiendo botanas, y los niños o los adolescentes, ya nos íbamos a dar vueltas con nuestros amiguitos, o que, a los juegos, las canicas, a entretenernos hasta la hora del castillo, ya quemándose el castillo, las familias se empezaban a recoger, todos juntos”, aseveró una entrevistada.
Asimismo, se comentó que no había día fuerte, si no que todos los días estaba llena la plaza, todos disfrutando de la convivencia con sus amigos, y los mayores bailando, o sólo escuchando la agrupación que tocaba sobre el quiosco, ya que, aseguraron que era muy raro que los grupos trajeran escenario.
Los entrevistados también compartieron que los fines de semana, se tornaba un ambiente más de chavos, terminando el festejo más tarde de lo normal. “Los sábados y a veces los domingos, nuestros papás nos dejaban más rato, pero, casi siempre, sólo a los que vivíamos cerca de la plaza –ríe-, era cuando los chicos nos sacaban a bailar, o nos daban flores mientras dábamos vueltas en la plaza, pero eso de tomar no se veía, ni aunque fuéramos mayores de edad”, recordó Blanca, avecindada de Ajijic, desde hace más de 30 años.
Por otro lado, una entrevistada recordó cómo hace al menos 35 o 40 años, el último día de la fiesta –el 30-, todos querían estrenar, e incluso lo tomaban como una tradición. “Todos íbamos a la tienda de Quica, que estaba cerca del consultorio del doctor Germán, y teníamos que llegar temprano porque se acababa la ropa muy rápido. Además, ese día la gente se iba muy temprano a la plaza, casi después de comer, y se quedaban los niños jugando, y los adultos sentados comiendo cacahuates, churritos y esas cosas”, compartió Angela.
Finalmente, varios de los entrevistados, concordaron en que las fiestas de este año, les recuerdan un poco a las de antaño, no obstante, consideran que las nuevas generaciones se centran más en la borrachera, que en el verdadero sentido de las fiestas patronales.
Mediante quejas en Facebook, se dio a conocer la colocación de un carrusel con ponys, y un toro para tomarse una foto, cerca de los juegos mecánicos, instalados en la calle Colón, en Ajijic.
Sofía Medeles (Ajijic, Jal.)- Un carrusel con ponys de verdad, aunado a la exhibición de un toro para que las personas se tomen la foto en las fiestas patronales de Ajijic, indignó a lo locales, que no dudaron en utilizar el Facebook para denunciar el maltrato animal, por lo que el Encargado de Despacho, Maximiliano Max” Macías Arceo, tomó cartas en el asunto y revocó los permisos.

Carrusel después de recoger los ponys, a pocas horas de que la queja fue publicada en redes sociales (Foto: Facebook).
“En cuanto me hicieron llegar la denuncia, fui a hablar con los encargados del carrusel y el toro, a los cuales se les explicó que se entiende que estén trabajando, pero no es el lugar para tener animales de ese tipo, por el estrés y eso, afortunadamente el encargado entendió y se retiró ese mismo día”, aseveró Max.
La mayoría de los comentarios en redes sociales aplaudieron la rápida respuesta de las autoridades; sin embargo, sí hubo quien defendiera la acción alegando que se trata del sustento de algunas personas, a lo que Max respondió que, pese a tratar de llegar a un punto medio en opiniones, en este tipo de casos, su deber es apelar a la razón.
© 2016. Todos los derechos reservados. Semanario de la Ribera de Chapala