Algunos de los artistas de Ajijic, participantes de la exposición “Horizontes” en el CCAR. Foto: Sofía Medeles.
Sofía Medeles.- La exposición “Horizontes” presentada en el Centro para la Cultura y las Artes de la Ribera (CCAR), reunió a siete artistas de Ajijic pertenecientes al legado artístico de Neill James.
La muestra se inauguró el pasado sábado 20 de abril, donde se habló de los artistas involucrados, su trayectoria y cómo todos fueron influenciados y apoyados por Neill James. Los siete artistas participantes fueron: Alejandro Martínez, Antonio Cárdenas, Antonio López Vega, Daniel Palma, Dionicio Morales, Jesus Victoriano López Vega y Juan Navarro,a quien se le recordó de forma póstuma.
En la exposición, no solo se mostraron las obras de los artistas participantes, sino que se recuperaron y exhibieron las postales que se hicieron entre los 60s y 70s en el taller de arte para niños, impartido por Neill James en Ajijic.
Algunos de los artistas compartieron que están contentos por esta exhibición, que da mayor apertura y alcance para demostrar el arte que se hace en Ajijic y recuperar un poco de la historia.
“Horizontes» estará disponible hasta el 19 de mayo, abierta al público de miércoles a sábado desde las 10:00 a 18:00 horas y los domingos de 10:00 a las 16:00 horas. La entrada es libre.

Homenaje al fallecido artista Juan Navarro. Foto: Sofía Medeles.

Sala donde se encuentra la exposición. Foto: Sofía Medeles.

Postales realizadas en el taller de arte, impartido en los años 70s por Neill James. Foto: Sofía Medeles.
(izq.) Sofia P. Penalba, María Mayte González Rentería y Jessica Montiel Coyotl (der.). Foto: Internet
Redacción.- Tres corredoras del club deportivo “Guepardos de Chapala» destacaron a nivel estatal con dos medallas de oro y tres de bronce durante el Campeonato Estatal de Atletismo, realizado del 4 al 6 de abril; María Mayte González Rentería logró su calificación a Selección Jalisco por segunda ocasión.
Las dos medallas de oro fueron gracias a Mayte González, quien destaca en el atletismo local desde hace tres años aproximadamente. Las insignias se obtuvieron en las pruebas de 3 mil y mil 500 metros planos de las categorías sub 18 y sub 20, respectivamente.
Con tales victorias, la joven chapalense aseguró su pase a los juegos regionales. Su objetivo de este año es participar y obtener la mejor calificación en Los Juegos Nacionales de México CONADE 2024.
El sueño de todo atleta es llegar a ser campeón olímpico y Mayte Gonzalez tiene un sólido enfoque hacia ello, expuso su entrenador Ernesto López González, quien ha estado con ella desde el principio de su trayectoria a las 14 años de edad, actualmente Mayte tiene 17 años, por lo que le corresponde participar en la categoría sub 18.
Por su parte, Jessica Montiel Coyotl y Sofia P. Peñalba participaron en las pruebas de mil 500 y 150 metros planos respectivamente, de la categoría sub 14. Ambas chapalenses llegaron en tercer lugar a la meta. Peñalba además, obtuvo una medalla de bronce en salto de longitud con una marca de 4.23 metros.
Las menores, a pesar de haber destacado en el deporte estatal, aún les falta bajar su tiempo 30 segundos aproximadamente para calificar a la segunda ronda. Además de cumplir la edad mínima requerida, explicó el entrenador del Club Guepardos Ernesto López en entrevista para Semanario Laguna.
Mientras que Mayte González se prepara para abrirse paso a los juegos nacionales de este año, Jessica Montiel y Sofia P. Peñalba aumentaron su ritmo de entrenamiento a la par de Mayte, con el fin de calificar el próximo año. Mientras tanto, buscan el mejor resultado dentro de las competencias locales a lo largo del año.
Participantes de la última reunión para el acomodo del Parque Ecológico «La Crucita». Foto: Sofía Medeles.
Sofía Medeles.- Alrededor de 80 personas de la comunidad se reunieron el 20 de abril en el recientemente nombrado Parque Ecológico La Crucita, en Ajijic, para continuar con las labores de plantación de árboles y el acomodo del espacio.
Los ciudadanos presentaron el proyecto e incentivaron a los más pequeños a cuidar y preservar los espacios naturales que quedan en la zona.

Presentación del plan de trabajo y proyecto. Foto: Sofía Medeles.
La convocatoria fue en la mañana, para poder asegurar una gran asistencia de niños y jóvenes en la plantación. Según comentó uno de los impulsores del proyecto, Julio Carmona, el trabajo se inició desde que se retiró la malla ciclónica que habría colocado el ayuntamiento, haciendo una convocatoria el fin de semana pasado para limpiar el espacio y comenzar una barda de piedras apiladas, y esta última semana comenzar la labor de la plantación.
«Asistieron aproximadamente 80 personas. Se plantaron 25 árboles, que eran para espacios previamente designados, para respetar la distancia y diseño establecido para que puedan crecer y desarrollarse. Se pusieron sabinos o ahuehuetes, que son una especie endémica, mexicana y totalmente compatible con el agua, así que cuando el lago recupere su nivel, no va a haber problema con los árboles», compartió Julio.
Por otra parte, varios de los asistentes eran niños, que apoyaron en la plantación de los 25 árboles. Alumnos de la escuela de Mariachi de Ajijic Pedro Rey, asistieron en grupo para colaborar, sembrando árboles y poniéndoles nombres de canciones de mariachi, como Amor Eterno, Cielo Rojo, entre otros.

Niños alumnos de la escuela de Mariachi Ajijic Pedro Rey, que participaron en la reunión. Foto: Sofía Medeles.
Jesus Ernesto Medeles, quien iba acompañando el grupo escolar, comentó que la idea de llevarlos es que se sensibilicen y relacionen con la naturaleza. «Nos sentimos satisfechos y agusto por adoptar los árboles. Entre todos los alumnos, que fueron de 15 a 20 con todo y papás, sembramos 6 árboles».
Por su parte, Julio extendió la invitación a todos los que les interese sumarse, ya sea con apoyo y trabajo o con ideas. «Ojala se puedan sentir como parte de esto. El hecho de quitar la malla no es por estar cerrados a la idea, sino que se nos escuche y se ejecuten ideas sustentables que no vayan en contra del ecosistema, queremos preservar los lugares ecológicos.” Por otro lado, otro de los participantes, Sinuhé León, dejó en claro que el grupo Parque Ecológico la Crucita es un grupo apartidista, interesado únicamente en preservar el espacio. La agenda de actividades se estará publicando en el grupo de Facebook Ajijic Observatorio Ciudadano.
Isidro Rameño en competencia nacional llevándose el primer lugar. Foto: Cortesía.
Alejandro Ibarra.- El joven originario de San Juan Cosalá, Isidro Rameño Rivera de 29 años de edad, además de ser ingeniero en audio y producción musical así como máster en digital también ha logrado uno de sus sueños actualmente: llegar a competencias de fisicoculturismo.
Isidro ha llevado a cabo una de sus pasiones como la producción musical a nivel profesional dentro de su carrera, a esto se le suma el gusto por el deporte desde los 19 años, cuando comenzó a inscribirse al gimnasio municipal de Jocotepec. Actualmente se desempeña como entrenador profesional certificado en farmacología deportiva, fisiología de la mujer y entrenamiento especializado de la mujer. También es entrenador personal en el gimnasio “Iron Gym” de Jocotepec.
Comentó que hace 10 años comenzó su pasión por este deporte en el gimnasio municipal, que estaba a cargo Efrén una persona muy agradable y querida por todos en el gimnasio, allí realizó sus primeras rutinas, donde también conoció a Daniel García, que coincidió por ser vecino de la localidad de San Juan Cosalá.
Daniel García le ofreció gimnasio gratis siempre y cuando se animara a competir en fisicoculturismo, teniendo esto Isidro cómo una motivación.

Isidro en competencia estatal 2024. Foto: Cortesía.
Debido a su experiencia y a otras circunstancias, Isidro se quedó trabajando como entrenador de piso gracias a que “Dani” le enseñó muchas cosas y hasta la fecha sigue aprendiendo algunos consejos: “Dani ha sido parte fundamental para el desarrollo de muchos de nosotros en el gimnasio, ya que siempre está abierto a escuchar y a regañarnos si es necesario”.
A 10 años, Isidro recordó el día de su primera competencia, el 3 de diciembre en “La Copa Harry” en Tepatitlán, bajo la preparación a cargo de “Pillo” destacado preparador físico de Guadalajara.
Isidro inicia en la etapa de principiante, sin embargo los jueces realizaron una reclasificación viendo que puede entrar en una etapa más avanzada para competencias; iniciándose así como “Novato” que es una segunda etapa.
Isidro suele padecer de trastornos de ansiedad, aún así, con una gran preparación y profesionalismo, llevó a atletas a competir a la Ciudad de México dónde comenta, tuvo muy pocos días para prepararlos para la competencia, esto acompañado de presión estrés y cansancio, pero la motivación de toda su familia lo ayudó a salir adelante.
Su amigo y compañero Israel, con pocos días de preparación, logró excelentes resultados en su primera competencia en la Ciudad de México.
Su novia Daniela logró traer a Jalisco un primer lugar en su categoría e Isidro, haciendo lo propio, alcanzó un primer lugar en la categoría culturismo clásico y absoluto y un segundo lugar en la categoría Bodybuilding a nivel nacional.
Entre sus deseos contempla debutar a otros atletas en la segunda etapa o novatos y personalmente desea pelear por un trofeo en la categoría como absoluto en una próxima competencia, también desea en futuro llevar a otros atletas locales a competencias nacionales con un gran nivel y desde luego llegar a ser parte de la selección Jalisco dentro de esta rama deportiva.
Por otra parte, Isidro desea continuar con otra de sus pasiones, que es la producción musical, también destacar en ella y llevarla a otro nivel. “Deseo seguir creciendo en lo personal y buscar la forma de motivar a más jóvenes, ya que la Ribera es un lugar donde hay demasiado talento en todos los sentidos, pero desaprovechado y muy poco reconocido”.
Redacción.- Luego de que el cardenal de Guadalajara, José Francisco Robles Ortega, solicitara su renuncia por haber cumplido los 75 años, ésta fue aceptada por el Papa Francisco, pero le pidió que permaneciera en el cargo por tiempo indeterminado.
Este 22 de abril el vocero del Arzobispado de Guadalajara, Antonio Gutiérrez Montaño, informó a medios de comunicación que la renuncia fue aceptada por el sumo pontífice, aunque le pidió que esperara un poco antes de retirarse.
“Pero, me pide que continúe al frente del gobierno de la iglesia de Guadalajara mientras no se disponga otra cosa, no dice el tiempo, no dice cuánto tiempo pero por lo pronto así es. Así que acepto la voluntad de Dios manifestada en esta determinación del papa y para seguir sirviendo en la medida de mis posibilidades”, dijo Robles Ortega en la misa dominical del 21 de abril.
Según el derecho canónico los cardenales deben presentar su renuncia al momento de cumplir los 75 años de edad, que en el caso del cardenal de Guadalajara fue el 2 de marzo; sin embargo, el Papa puede hacer excepciones.
Personas manifestándose en la Glorieta de los Desaparecidos en Guadalajara. Foto: Zona Docs.
Redacción.- El Gobierno del Estado aseguró que en los últimos cinco años han sido localizadas en Jalisco 15 mil 851 personas del 1 de diciembre de 2018 al 31 de marzo de 2024, de acuerdo con el Registro Estatal de Personas Desaparecidas.
Según el boletín de prensa, de estas 15 mil 851 personas localizadas, 5 mil 146 son mujeres, 10 mil 705 hombres, cero “intersexuales” y cero “se ignora”.
De acuerdo con cada operativo y características de las acciones de búsqueda de personas no localizadas, participan entre otras instancias, la Comisión Estatal de Búsqueda de Personas del Estado de Jalisco, la Fiscalía Especial en Personas Desaparecidas, la Fiscalía del Estado, policía estatal y policías municipales, las fuerzas armadas de México y diversos colectivos locales que, al igual que el Estado, tienen el firme propósito de regresar a casa a quienes aún faltan.
El Registro Estatal de Personas Desaparecidas incluye el resultado de las acciones de búsqueda y reportes o denuncias por desaparición de toda persona cuya ubicación o paradero se desconozcan, sin importar que su ausencia se pudiera derivar o no con la comisión de un delito. La información del mismo se actualiza los días 10 de cada mes.
Virgen del Rosario durante su festejo en octubre. Foto: Sofía Medeles.
Sofía Medeles.- Sigue abierta la convocatoria para cargar a la Virgen del Rosario en su procesión de regreso a su capillita, en Ajijic, este martes 30 de abril.
Hasta el cierre de esta edición había sólo ocho hombres registrados para apoyar, aunque son necesarios más, debido al tamaño del anda y la alternancia durante el recorrido, según comentó Mónica Gutierrez, tesorera e integrante del grupo encargado de la restauración “Sumando Voluntades para la Reparación de la Capilla del Rosario”.
El registro para participar se puede hacer en dos sitios: en la notaría de la parroquia de San Andrés Apóstol o en el domicilio de Mónica, con dirección en Parroquia #14. Los requisitos para los participantes solamente son usar una playera blanca y pantalón de mezclilla azul.
El día del regreso se iniciará con una misa en la parroquia de San Andrés Apóstol a las 19:00 horas. Cuando termine la misa, se hará un recorrido con la Virgen del Rosario por las calles de Ajijic.
Este recorrido tomará las calles Parroquia, Hidalgo, dará vuelta en Álvaro Obregón para tomar Ocampo y a la altura de Marcos Castellanos se subirá para tomar Parroquia nuevamente y culminar en la Plaza Principal, donde se encuentra la Capillita. Al llegar, se ofrecerá un rosario y luego un festejo con sonora en la plaza.
Se pide a los habitantes de las calles del recorrido que retiren los automóviles mientras la procesión pasa.
José Luis Gonzalez Aguayo, cura de Ajijic. Foto: Sofía Medeles.
Sofía Medeles.- El nuevo cura de Ajijic, José Luis González Aguayo, a poco más de dos meses de haber llegado al poblado, aseguró que se siente bien recibido y que ha disfrutado manteniendo y reviviendo las tradiciones religiosas en el Pueblo Mágico.
José Luis de 55 años, es un hombre originario de Ixtlahuacán del Río. Antes de llegar a la parroquia de San Andrés Apóstol, estuvo por cinco años en el pueblo de San Juan Cosalá, en Jocotepec. Sus labores como sacerdote comenzaron en 1990. Tomó el mando administrativo de Ajijic el pasado 5 de febrero, aunque canónicamente fue el 21 de marzo con la visita del obispo.
El Cura dijo que Ajijic es un pueblo cálido. «Ajijic es cálido, querendón y me han manifestado su cariño. Realmente me he sentido acogido y a gusto», dijo describiendo su estadía en la localidad, en la que él tiene ya más de dos meses.
Sobre las tradiciones del pueblo comentó que le parecen bonitas y que Ajijic es un pueblo de tradiciones. «Continuar con ciertas tradiciones es parte de la liturgia, en cada lugar es diferente, como por ejemplo, que aquí se celebra la Pasión de Cristo, no como en otros lados que es el Viacrucis, son diferentes tradiciones, y está bien».
Comentó que la gente de Ajijic en cuanto a las actividades religiosas, es muy abierta «buscan a Dios a través de los sacramentos, como la confesión, participación en la eucaristía, el catecismo de los niños. Es un pueblo donde tienen fe, ahora también, es importante continuar avivarla, por ejemplo, invitar a los no casados a que se unan con la bendición del sacramento».
Durante su estadía en Ajijic, decidió reactivar las misas en los cuatro recintos religiosos que se encuentran funcionando en Ajijic, como lo son la parroquia de San Andrés Apóstol, el Santuario de Nuestra Señora de Guadalupe, el Templo de San José en La Floresta e incluso la capilla de Nuestra Señora del Lago, ubicada en Prolongación Ocampo. «Se va a todos los templos para que la gente tenga la eucaristía cerca de su casa».
Concluyó agregando que está al servicio de la comunidad y que lo importante como catolico es participar en las eucaristias.
Esmeralda Álvarez Castillo lleva guamuchiles a Jocotepec desde Techaluta de Montenegro. Foto: Armando Esquivel.
Armando Esquivel.- Los guamuchiles llegaron a Jocotepec desde Techaluta de Montenegro, siendo el punto de venta la plaza principal, donde Esmeralda y su esposo ofrecen la fruta traída directamente desde el municipio característico de los guamuchiles y las pitayas.
Esmeralda Álvarez Castillo de 33 años, junto con su esposo, realizan un viaje de alrededor de hora y media desde Techaluta de Montenegro a Jocotepec, para comercializar el fruto durante marzo y abril, como lo han hecho desde hace 12 años.
Esmeralda inició con la venta de los frutos por su esposo, quien proviene de una familia que por generaciones ha comercializado guamuchiles y pitayas. “Prácticamente lo que es todo el pueblo se dedica a la comercialización de la pitaya y el guamuchil, pero lo más fuerte es la pitaya”, dijo Esmeralda en entrevista.
Aunque han comercializado en otros municipios, Jocotepec ha sido favorito por sus clientes gustosos de los guamuchiles. “Empezamos más o menos hace como 12 años y vimos que principalmente en lo que es Jocotepec se vende mucho, si hemos ido a varias partes pero igual que aquí no, aquí la gente le gusta mucho lo que es el guamúchil, se vende mucho”, comentó.
La techalutense presumió que en su municipio es donde más sabrosos se dan los guamuchiles. “Normalmente el guamuchil de ahí si lo puedes ver no es muy grande de tamaño pero es muy dulce a comparación de otros lados, por decir de Nayarit, que es más grande el grano pero es más desabrido o como lo conoce la gente, ahogadizo, que es muy reseco y no se puede pasar muy bien”, aseguró.
La entrevistada también comentó que los guamuchiles cuentan con grandes beneficios para la salud. “Dicen que tiene muchas propiedades, que es hasta anticancerígeno, pues sí se le atribuyen muchas propiedades pero la más conocida es esa, y digestiva, hay unos que dicen que es desparasitante, le sirve mucho a la digestión principalmente”.
La venta en Jocotepec la realizan todos los días de ocho de la mañana a cuatro de la tarde, ofreciendo una bolsa de medio kilo por 50 pesos o tres por 100, aunque entre más se compre, se otorga la fruta a precio más barato.
Respecto a las pitayas, que tienen fama en su municipio, dijo que en pocos días ya se podrán conseguir en Jocotepec estos frutos en color blanco, morado, amarillo y la principal, la roja que es conocida como “pitaya mamey”, siendo más grande y dulce, misma que es típica de Techaluta de Montenegro.
“En unas dos semanas ya vamos a tener lo que viene siendo la pitaya para que se arrimen y prueben. Ahorita todavía está muy chiquita, falta que crezca más y que madure”, finalizó la vendedora.
Un grupo de extranjeros llegaron al mirador de Jocotepec para captar el paso del fenómeno astronómico. Foto: Armando Esquivel.
Armando Esquivel / D. Arturo Ortega.- El cielo se opacó sobre Jocotepec mientras que las luminarias solares se encendieron y sonaba el cantar de los gallos y los ladridos de perros. El mirador fue elegido por varios ciudadanos como punto para observación, mientras que en Chapala y Ajijic la intensidad del fenómeno fue menor, cosa que no limitó a las personas y algunos hasta realizaron bailes “prehispánicos” ante el paso del eclipse que regresará hasta dentro de 28 años.

Uno de los asistentes llevó un casco usado por soldadores con el fin de proteger sus ojos y disfrutar del eclipse. Foto: Armando Esquivel
Durante la mañana del 8 de abril, algunas personas comenzaron a llegar al mirador de Jocotepec, siendo un grupo de extranjeros los primeros, todos con sus gafas especiales para ver hacía el sol.
“Me gustó, también a mi esposa Carlita y a mi amigo Miguel. El eclipse fue muy bueno, muy interesante para todas las personas en México”, dijo Ricardo Donahoe, habitante de El Chante.

Algunos decidieron darse una pausa en el trabajo para presenciar el eclipse desde el mirador jocotepense. Foto: Armando Esquivel.
Poco a poco comenzaron a llegar vehículos con familias que se reunieron para el momento. A las 11:50 de la mañana comenzó a percibirse el fenómeno, opacando el cielo como si estuviera nublado, aunque era un lunes sin nubes en el cielo. En Jocotepec la totalidad fue a las 12:08 de la tarde. Los presentes vieron con sus protectores oculares el cómo se antepuso la luna frente al sol.
Aunque fue notorio algo de oscuridad, algunos esperaban más, algo como el de julio de 1991, pero aún así se dijeron contentos y emocionados con el suceso astronómico.
“La verdad es que se ve bastante genial, si es algo que tienes que ver una vez en la vida, estoy ansioso de esperar el que viene, en el año 2052, creo; estuvo genial, pero lástima que no se oscureció como se esperaba”, dijo Ulises.

Cleo y Dominic, extranjeros en Chapala que observaron el eclipse. Foto: D. Arturo Ortega.
La señora Isabel coincidió en esperar más oscuridad, pero no por eso no dejó de ser todo un espectáculo. “Espectacular, pero queríamos ver el eclipse total y no pudo ser aquí”, dijo la entrevistada que confesó que llegó con su familia al mirador de manera improvisada. “Fue espontáneo, llegó mi hijo a desayunar y todavía no le he dado de desayunar por venirnos a verlo”, comentó.
Otro de los presentes, oriundo de Jocotepec, también acudió con toda la familia y con una careta de soldador industrial, mencionando el haber estado informado del cómo se vería el paso de la luna frente al astro rey, por lo que se dijo satisfecho con el suceso.
“La verdad que estuvo muy bien, sí se alcanzó a cubrir el 80 por ciento, sí es parte de lo que yo esperaba, porque ya nos habían dicho en las noticias que así nada más se iba a oscurecer en esta zona”, dijo el señor Alejandro.

Mario, habitante de Chapala que no dejó pasar la oportunidad de ver el fenómeno natural. Foto: D. Arturo Ortega.
Otros en Jocotepec dijeron haber preferido no exponerse y estar en su casa, mientras la asistencia escolar fue baja.
En la cabecera de Chapala el eclipse también generó una asistencia mínima en las escuelas de educación básica, tanto públicas como privadas, como lo constató la maestra Alejandra, quien imparte clase de español en la secundaria Foránea 1 donde acudieron alrededor de 150 alumnos que representan una tercera parte de sus estudiantes, mientras que en la secundaria Foránea 75 de San Antonio Tlayacapan, acudieron solo 15 alumnos.
En el momento en que se efectuaba el fenómeno natural, algunas personas portaban filtros utilizados en la herrería para soldar, afuera de las ferreterías y en algunos espacios públicos como la Plazoleta de la Hermandad, frente al edificio del Ayuntamiento de Chapala.

Grupo de personas en Ajijic haciendo música y recibiendo “buenas vibras”. Foto: Sofía Medeles.
“Se vio bien Flow”, comentó Mario, chapalense de 19 años de edad quien manifestó nunca haber visto un eclipse solar en su vida, mientras sostenía un filtro en la mano.

Eclipse del 8 de abril captado desde Ajijic. Foto: Miguecosh.
Cleo y Dominic, quienes visitaban el municipio desde Alemania agradecieron la amabilidad de quienes les proporcionaron un filtro para poder ver cómo aconteció el fenómeno astronómico y revelaron que fue la primera ocasión en ver un eclipse solar, ya que contaban con solo dos años cuando aconteció en 1991.
En Ajijic, un grupo de personas se reunió a la orillas del lago para cantar y hacer sonar algunos instrumentos con los que hacían música “prehispánica”, asegurando que no hacían rituales en específico, sino que sólo se cargaban de energía y pasaban el momento.

A través de la sombra que se proyectó en el follaje de los árboles se pudo apreciar el avance del eclipse. Foto: D. Arturo Ortega.
Aunque el siguiente eclipse para esta zona será hasta finales de marzo del año 2052, se presentarán algunos con menor intensidad. Este año habrá un segundo eclipse solar anular con mayor visibilidad en América del Sur, mismo que se perderá Norteamérica al contar con una intensidad limitada. En 2025 habrá un eclipse parcial de sol y hay otro para el 12 de agosto de 2026, pero sin oscuridad notoria.
De acuerdo con la National Aeronautics and Space Administration (NASA), en el planeta se presentarán alrededor de 50 eclipses entre el año 2024 y el 2050, mismos que dejarán zonas oceánicas en sombras, pero que muy pocos podrán ser vistos en México.
Un eclipse solar se produce cuando la luna oculta al sol a la vista desde la tierra. El astro rey y el satélite natural de nuestro planeta se alinean y así se cubre la luz solar. La repetición de la trayectoría de un eclipse puede tardar hasta los 400 años.
© 2016. Todos los derechos reservados. Semanario de la Ribera de Chapala