Miguel Ángel Flores Morales, a los 29 años, con su obra más reciente “Mis raíces”. Foto: Alma Serrano.
Alma Serrano.- Miguel Ángel Flores Morales es un joven pintor y tatuador de 29 años de edad originario de San Juan Cosalá. En sus más de 15 años de trayectoria ha destacado como pintor y tatuador, especialmente por su estilo geométrico.
Su interés artístico se despertó en la adolescencia con la revista “TatuArte». Desde ahí convirtió sus cuadernos escolares en sus soportes de dibujo. Hasta los 15 años, los paisajes se convirtieron en el tema central de sus obras y, años después, encontró su verdadero estilo en lo geométrico y la fauna.
“Hay gente que por mi forma de pintar con geometría, ya me ubican”, compartió en entrevista.
Pese a que no se dedica de tiempo completo a la pintura, Ángel Flores sí la considera su más grande pasión. Ya que al ser padre de dos hijos, no puede arriesgarse a la incertidumbre e inestabilidad que representa la pintura en temporadas. Es por ello que él además de pintor se dedica a tatuar, a la carpintería y en ocasiones ejerce como nutricionista.
“No tengo la libertad de decir a ver qué pasa, tengo hijos y los gastos son fijos. Toda la gente que me ve pintar me motiva, pero yo soy el que tiene miedo de dedicarme de lleno a eso”.
Flores Morales tiene un infinidad de obras y murales, algunas personales y otras vendidas, y está en remodelación de su estudio llamado “Espacio Creativo”, que además de tatuar y mostrar su trabajo, lo usará para impartir clases de pintura a niños y jóvenes.
“El arte es mi lugar, mi espacio. Pintar hace que todo tenga el sentido que tú quieres. Me gusta pintar pero no me limito a ser solo pintor pues en la vida podemos hacer infinidad de cosas”, concluyó.
Alumnos y profesores de la licenciatura de arquitectura de la URIT Chapala. Foto: URIT.
Redacción. -Con el objetivo de despertar la madurez y sensibilidad de investigación histórica, profesores y alumnos de la carrera de arquitectura de la Universidad Regional de Tequila (URIT) con sede en Chapala realizaron una visita al sitio arqueológico Guachimontones, ubicado en el municipio de Teuchitlán.
La visita se efectuó como parte de la formación integral de los alumnos que estudian licenciatura de arquitectura, contando con la presencia del vicerrector de la institución educativa, Moisés Rodríguez Huerta, el tres de diciembre.

Ingreso al lugar arqueológico de Guachimontones. Foto: URIT.
“El objetivo de este ejercicio de visitar y llevar a nuestros alumnos de la universidad a este sitio arqueológico es para despertar en ellos la madurez y sensibilidad de investigación histórica de la cual los arquitectos tenemos que ser notablemente gustosos de hacerlo, inmersos en ella y pudiendo comprender la influencia de la arquitectura milenaria a través del tiempo y como aun así esa arquitectura todavía sigue haciendo eco dentro de nosotros”, informó a través de un comunicado la URIT.
Profesores de la carrera de arquitectura compartieron sus comentarios respecto a la visita: “Nos invita a reflexionar y a germinar en nosotros un concepto de diseño y cómo explicarlo durante el proceso del proyecto arquitectónico”.
Un ejemplo muy claro a considerar es como el arquitecto norteamericano Frank Lloyd Wright utilizó elementos análogos de la cultura maya para una de sus obras, Hollyhock House. “Este es un claro precedente que nos invita a la reflexión de lo importante que es la historia de la Arquitectura dentro de nuestra Carrera y durante nuestro ejercicio profesional, ya que de ella podemos alimentar nuestras propuestas a través de análogos sin importar el periodo de tiempo”, agregó el comunicado.
Los Guachimontones es el nombre antiguo del asentamiento prehispánico ubicado en la ciudad y municipio de Teuchitlán

Estructuras de los vestigios de Guachimontones, en Teuchitlán, Jalisco. Foto: URIT.
aproximadamente a una hora al oeste de la ciudad de Guadalajara en el estado de Jalisco.
El pueblo milenario se caracteriza por el trabajo artesanal y prolífico de la talla de piedra de obsidiana, también por sus impresionantes tumbas de tiro y sobre todo por lo que la hace mundialmente conocida, sus estructuras piramidales con geometría radial o pirámides circulares.
Este asentamiento representa el sitio principal de la tradición Teuchitlán cuya área se localizó en los alrededores del volcán de tequila durante el 300 antes de cristo, hasta el 350 / 400 después de Cristo. Su principal centro ceremonial incluye varias construcciones con estilo arquitectónico peculiar para su época, entre ellas varias estructuras cónicas escalonadas (Radiales Concéntricas) y unas de ellas rodeadas con patios circulares, dos juegos de pelota, un anfiteatro y algunas terrazas y edificios menores. Dada sus grandes dimensiones actualmente el sitio continúa en fase de exploración e investigación.
El presidente municipal de Chapala, Alejandro de Jesús Aguirre Curiel, con los jugadores que representaron a Jalisco en el torneo nacional de basquetbol. Foto: Cortesía.
Redacción.- La Selección Jalisco de baloncesto sub 19 ganó el Campeonato Nacional U19 ADEMEBA 2022. La mayoría de los jugadores pertenecen al equipo Avengers de la liga regional de Chapala.
La final del campeonato se jugó contra la Selección de Guerrero con 66 puntos a favor y 54 en contra. Durante todo el torneo solo perdieron un partido contra la Ciudad de México.

Los jugadores de la Selección Jalisco U19 de baloncesto y su entrenador, Mario García Romero, con la copa del Campeonato Nacional 2022. Foto: Cortesía.
En fase de eliminación se encontraron en su primer partido contra Veracruz, saliendo victoriosos. En su segundo encuentro cayeron ante la Ciudad de México y en el tercer encuentro, se impusieron contra Puebla pasando a la siguiente ronda.
En fase de eliminación directa vencieron a San Luis Potosí, pasando a semifinales donde consiguieron la revancha contra la CDMX y en la final se coronaron contra el seleccionado de Guerrero.
El presidente municipal de Chapala, Alejandro de Jesús Aguirre Curiel, apoyó a esta selección para asistir a esta justa y reafirmó su compromiso de ayudar a los deportistas locales para que sigan poniendo en alto el nombre de Chapala y de Jalisco.
Las bases del equipo están conformadas por jugadores del equipo Avengers Chapala, quienes representaron al municipio en el Campeonato Estatal. Al cuadro base se le sumaron jugadores de otros municipios, como Ixtlahuacán de los Membrillos y Poncitlán, según información del Consejo Municipal del Deporte (COMUDE) en Chapala.
El jugador estrella del equipo fue Ricardo Cerda Flores, quien anotó más puntos en toda la temporada, además de demostrar su desempeño en los rebotes.
Tras ganar el campeonato los jugadores fueron recibidos con mariachi por familiares y amigos en las instalaciones de COMUDE Chapala, la madrugada del 28 de noviembre.
Amador Torres Romero (1954-2022) junto a su esposa María del Pilar Parra Martínez. Foto: Cortesía.
Sofía Medeles- Amador Torres Romero, mejor conocido en Ajijic como don Amador, fue un hombre que hizo amistades por todo el municipio e incursionó en la política, siempre con la intención de buscar ayudar al prójimo.
Nacido el primero de octubre de 1954, en una familia de pescadores originaria de Ajijic, don Amador, desde pequeño aprendió el oficio de la pesca, además que tenía pasatiempos como jugar futbol y hacer amistades a donde quiera que fuera.
Se casó a sus 20 años, con María del Pilar Parra Martínez, con quien tuvo 4 hijos: María del Pilar, Paul Amador, Leonor y Viridiana. Según lo que cuenta su esposa, debido a sus oficios (él siendo pescador, y ella servicio de limpieza en casas), Don Amador pasaba los días con sus hijos, cumpliendo con sus necesidades, y las responsabilidades de su hogar.

Don Amador junto a sus nietos. Foto: Cortesía.
“Yo llegaba en la tarde, y él ya tenía la casa lista, e incluso ya con la comida hecha. Esto era porque ser pescador es trabajar muy temprano, o muy tarde, y en mi trabajo, yo salía ya tarde, llegaba y ya estaba todo listo. Fue muy buen esposo y muy buen padre”, agregó Doña Pili.
“Él hacía las cosas como él sabía hacerlas. Recuerdo que cuando era niña, me hacía un chongo hasta arriba, pero lo hacía, me traía siempre peinada”, comentó su hija Leonor.
Según cuentan sus familiares, Amador tenía la inquietud de siempre ayudar al pueblo y a sus habitantes, ya fuera con servicios, o con su amistad. “Era bueno de más” señaló su hijo Paul. Inició su labor, siendo el hombre encargado de encender las lámparas de la calle con un carrizo, también, se daba a la tarea de limpiar la carretera, el pie del lago, etc.
Aproximadamente en 1994, fue recaudador del comercio ambulante de Ajijic, aumentando así su número de conocidos. “Siempre nos decían, ay, don Amador es muy bueno como recaudador, si no vendemos, nos hace el favor de ayudarnos sin cobrarnos”, añadió su esposa.
Fue delegado de Ajijic en el 2000, y después, presidente del Partido Revolucionario Institucional (PRI). No fue hasta después de volver de los Estados Unidos, donde estuvo varios años trabajando, que regresó para ser Regidor de Ajijic.
“Cuando estuvo en puestos políticos, siempre apoyó a la gente que le pedía su ayuda. Alguna vez, una de sus compañeras del ayuntamiento, nos dijo que hacía muy bien su trabajo, ya que siempre tenía fila de personas esperando fuera de su oficina, y a todos los atendía”, aseveró su esposa Pilar.
Su hijo Paul, comentó “Todo lo que ha querido, lo ha tenido”, haciendo referencia de cómo a lo largo de su vida, logró sus metas, y siempre disfrutó cada cosa que hizo. También recordó cómo su papá, era conocido por sus conversaciones largas, ya que, no solo se detenía a saludar a la gente que conocía, si no, a tener una buena charla con ellos.
En el ámbito familiar, lo describen como un hombre muy cariñoso, y que disfrutaba mucho de la compañía de los niños, alegrándose de compartir el tiempo con sus hijos, y con sus nietos “A todos los cargó él, hasta que pudo. Le gustaba andar con su montón de nietos por todos lados”, comentó una de sus hijas.
Tanto sus hijos, como sus nietos, y su esposa Doña Pilar, comentaron que para ellos fue el mejor padre, abuelo y esposo que pudieron tener, además de que siempre les inculcó valores como respeto, lealtad, responsabilidad, empatía y valentía, y, sobre todo, amistad. Siempre recuerdan la frase que él más decía, que era “solo estamos aquí de pasada”.
Toda su familia, agradece a sus amistades, y a quienes los apoyaron durante el novenario. “Es la cosecha de lo que Amador cultivó toda su vida, las amistades que tanto cariño le tuvieron, y a las que siempre les estaremos agradecidos”, sentenció Doña Pilar.
Fausto Esparza durante la conferencia el 5 de diciembre. Fotos: J.Stengel.
Jazmín Stengel.- Dejar de poner barreras y buscar soluciones para incluir a las personas discapacitadas es el mensaje que el conferencista Fausto Esparza, integrante de la dirección de Atención a Personas Discapacitadas, dejó para el municipio de Chapala, durante su presentación el 15 de noviembre, en el Centro Cultural Antigua Presidencia.
La conferencia trató sobre el correcto acercamiento que la sociedad debe tener hacia las personas con discapacidad, y cómo atender a las mismas de la manera más respetuosa y cortés posible, sin hacerlos sentir objetos de asistencia o protección.
Es decir, las personas que sufren de discapacidades motoras también tienen las habilidades para continuar estudiando o trabajar y generar dinero, expresó Esparza, quien es parapléjico desde sus 33 años de edad. Se trata de buscar soluciones que impulsen la autonomía del discapacitado.
El primer paso para ello, es concientizar a la sociedad convencional de evitar excluir a las personas diferentes de su vida diaria, y por el contrario, enseñarles a sobre llevar sus capacidades y aprender a vivir con ellas. A consecuencia, muchos de los discapacitados en un sentido, desarrollan mucho mejor otras habilidades.
En Jalisco, el 16 por ciento de la población sufre de alguna incapacidad, ya sea motora, psicosocial, intelectual o sensorial. Sin embargo, la cultura que se vive en nuestro país los mantiene segregados de la sociedad general, debido a la falta de tacto que se tiene.
La comunidad aún está acostumbrada a ofrecer dinero, sentir lástima o rechazar a las personas discapacitadas. Desde pequeños estamos acostumbrados a nombrarles con los términos incorrectos, “cieguito, mudo, mensito” entre otros adjetivos descriptivos que llegan a afectar la integridad de la persona a corta edad.
Para realizar las estrategias de inclusión en la sociedad, son los mismos discapacitados quienes deben ayudar a tomar las decisiones, especificó el ponente. El municipio de Chapala, ya comenzó a implementar rampas y accesos que permitan una fácil movilidad, además de capacitaciones como la de Fausto Esparza.
Al término de la conferencia, el director de Derechos Humanos en el municipio, quien también está a cargo de gestionar este tipo de actividades, entregó un reconocimiento a los asistentes de la conferencia pasada enfocada a Derechos Humanos, Derechos Humanos y Servicios Públicos, Derechos Humanos, Seguridad Ciudadana e Interés Superior a la Niñez.
La próxima charla se tiene planeada para el 9 de diciembre a las 10 de la mañana en el Centro Cultural Antigua Presidencia de Chapala, en esta ocasión el tema principal serán las comunidades indígenas.
Enrique Rodríguez Zamora a los 50 años En una presentación.
Alma Serrano. – La familia Rodríguez es una familia con talento. Se trata del señor Enrique Rodríguez Zamora de 50 años de edad, alias “El Kiki” y sus dos hijos, Juan Jesús y Jonathan Enrique Rodríguez Villalobos.Todos dedicados al noble arte de la música.

Jonathan Enrique Rodriguez Villalobos en un concierto.
Fue la influencia de la señora Josefina Zamora Ramos, madre de “El kiki”, quien se dedicó durante varios años al canto, y así les dejó su más grande legado a sus hijos y nietos.
Enrique Rodríguez lleva a la fecha 32 años de experiencia en la guitarra y teclado, participa en al menos tres grupos musicales, ha grabado dos discos, y actualmente conforma un grupo de educación musical en donde enseña a 24 niños en San Juan Cosalá.
Sus dos hijos, Juan y Jonathan hacen música a nivel profesional, por su cuenta y han aprendido de manera independiente, pese a tener a un papá músico.
“Mis hijos son músicos pero ellos han aprendido por su cuenta, yo jamás les inculqué lo que a mí me gustaba, es mejor que ellos elijan, sin embargo, el gusto es que lo traen desde niños, por una familia músical»

Juan Jesús Rodriguez Villalobos, en una presentación.
El mayor de sus hijos, Jonathan Rodríguez, de 28 años de edad, músico de profesión, guitarrista, solista y compositor de regional mexicano, platicó que vio desde niño a su padre con sus proyectos, y hacer lo que le gustaba, el cual se convirtió en su mayor influencia.
Juan Jesús Rodríguez es el menor de los hijos, tiene 24 años de edad, guitarrista, bajista y baterista. Comenzó con formalidad en la música, a la edad de 16 años, posteriormente, estudió música en Hermes Music Gdl y actualmente tiene un grupo musical.
Las ventajas que los Rodríguez perciben al dedicarse a la música son vivir relajados, ganar amigos, se expresan, tienen satisfacción por los resultados y por hacer lo que les gusta. Las desventajas son: desveladas, cansancio físico, no estar con tu familia los fines de semana, perder momentos importantes.
“Vale la pena luchar por tus sueños, caminan lento pero llegan” , añadieron los entrevistados.
Bernardo Rodríguez de la Luz, músico trompetista originario de San Cristóbal Zapotitlán, Jocotepec.
Por: María del Refugio Reynozo Medina.
Bernardo Rodríguez de la Luz, es originario de San Cristóbal Zapotitlán, perteneciente al municipio de Jocotepec. La música ha acompañado su vida; desde pequeño, estuvo rodeado de sonidos de instrumentos y notas musicales. Sus primeras lecciones de violín las tomó con Daniel Cervantes Pantoja, a la edad de 14 años.
Cuando iban a ser las fiestas patronales, don Daniel traía cantores de Guadalajara y de Ajijic; de este último lugar venía un hombre llamado Venancio. También traía un predicador muy famoso al que nombraban Medrano. En ese tiempo había un púlpito; ahí se subían a predicar los sacerdotes en las vísperas.
-Eran unas misas pontificales hermosísimas- recuerda este hombre, que emergió de una comunidad con raíces musicales.
Justino Larios fue un gran músico y compositor, él fue el autor del himno “Viva San Cristóbal”. Así como Ignacio Aréchiga, originario de San Luis Soyatlán, compuso el “Himno a San Luis”. Aréchiga también es autor de los misterios a la virgen que cantaban las mujeres del coro. Blas García, violinista de San Cristóbal, llegó a ser parte del Mariachi México. Salvador Ibarra era cantor, y un sacerdote se lo llevó a San Juanito de Escobedo y allá se quedó. Pancho Macías tocaba muy bonito el trombón. Nardo convivía mucho con Pedro Medina Cervantes, quien tocaba el piano; Pedro Medina estudió en la Escuela de Música Sacra y compuso “Un himno a San Cristóbal”.
Uno de los grandes maestros que Nardo tuvo, fue su tío Francisco de la Luz, con quien estudió trompeta, trombón y cello. A él, junto a su hermano les decían “Los panchos”, porque eran dos hermanos que llevaban el mismo nombre.
Entre el repertorio que Nardo interpretaba, había valses, marchas, óperas para zarzuelas y pasodobles. Así que, sobre esos suelos polvorosos y empedrados del poblado de San Cristóbal Zapotitlán, incontables veces se pudieron escuchar la “Caballería ligera” de Franz von Suppé, “Aires andaluces” de Guillermo Gómez o “Lucia di Lammermoor”, de Gaetano Donizetti.
Las dos grandes bandas que hubo en esos tiempos; la de la familia De la Rosa y familia De la Luz, ejecutaron piezas como Carmen, de Bizet, o los pasodobles Alfonso Gaona y Cielo andaluz.
Con la banda, Nardo recorrió poblados distantes y cercanos: Zamora, Cotija, Jiquilpan, Quitupan el Estado de Veracruz y Tamaulipas, son sólo algunos de ellos. Desde que se pactaba el contrato que la mayoría de ocasiones era verbal, se acordaba la asistencia de los músicos. En una permanencia de hasta doce días, los hombres aseguraban su viaje con ropa, cobijas y su uniforme que algún día fue con boina y chaqueta tipo militar.
En Ocotlán durante dos años consecutivos se transmitieron por radio las serenatas de las fiestas ejecutadas por la banda de San Cristóbal.
Los recuerdos de este experimentado músico están vivos; la época en la que florecieron las bandas y la música en medio de una comunidad con carencias, en donde la instrucción primaria llegaba hasta segundo grado. Ahí aprendió sus primeras letras, en la escuela que en ese tiempo era en la casa de Palemón Osorio, con el maestro Rubén Osorio como maestro de los niños.
-Es muy fea la ignorancia- dice Nardo, al recordar las pocas oportunidades que había.
Lo que la mayoría de pobladores hacían era trabajar en el campo, algunos la pesca, otros hacían trenza de palma, era común ver a algunos hombres platicando en las esquinas, mientras tejían la trenza de soyate que luego llevaban a vender a Sahuayo. Había mucha pobreza en el pueblo, eran muchos los huaraches que se veían con las correas rotas.
-Me debes- se decían unos a otros y se entregaban las rosas o claveles, a veces era la misma flor que iba y venía entre las manos de los enamorados. Para las fiestas, llegaban vendedores de flores. También, había quien las cortaba de sus casas o de un jardín a la pasada. El día que terminaron esa primera fase del kiosco, el padre Pedro Rivera pidió que tocaran las dos bandas para celebrar la inauguración de la obra.
En los tiempos de Nardo, los bailes eran con orquestas, en las bodas se bailaban valses y se servía pipián con pollo y arroz. Cada uno de los pasajes del San Cristóbal de aquellos años, está guardado en la memoria de este músico trompetista que a sus 82 años, vive de escuchar valses, pasodobles y de los conciertos a los que puede ir. Tararea cada una de las piezas cuando está fuera del escenario y su corazón se enciende al sonido de Siboney, Carmen y las notas andaluces.
Efrén González junto a la obra que le ganó el primer lugar en paisajismo, y tercero en categoría urbana. Foto: Cortesía.
Sofía Medeles- Efrén González y Antonio López Vega, ambos artistas de Ajijic, destacaron en diferentes concursos nacionales de creación de obra, trayendo al Pueblo Mágico, el primer y segundo lugar respectivamente.

Antonio López Vega trabajando en una escultura. Foto: Sofía Medeles.
El concurso en el que participó Efrén González fue de acuarela al aire libre, y se llevó a cabo del 10 al 13 de noviembre, en San Miguel de Allende. El creador, se destacó entre los 30 artistas participantes, donde además de haber mexicanos, había exponentes de países como Canadá, Estados Unidos, Rusia, etc.

Botella intervenida, inspirada en el tema musical “El Jinete”, y con elementos de Ajijic, creada por Antonio López Vega, que ganó el segundo lugar. Foto: Facebook.
Efrén, ganó el primer lugar en la categoría de paisajismo, y el tercer lugar en categoría urbana, siendo él, el único ganador mexicano.
Por otro lado, López Vega, participó en un concurso de intervención de botellas de agave de la marca de tequila “El Corralejo”, con elementos alusivos del compositor José Alfredo Jiménez. Este, se llevó a cabo en Dolores Hidalgo, y fue orquestado dentro del programa de pueblos mágicos.
Su creación, se llevó el segundo lugar, y el tema del compositor homenajeado que él eligió, fue “El jinete”. “Elegí la canción por su profundo simbolismo del amor, la vida, y la muerte. Agradezco la invitación, y estoy conforme con lo ganado a nombre de nuestro pueblo”, sentenció Antonio.
Cessy Casanova, comediante y cantante mexicana. Foto: Cortesía.
Sofía Medeles- La comediante y cantante Cessy Casanova se presentará en el salón de eventos “La Huerta” en Ajijic. La presentación está organizada por el grupo Sumando Voluntades, quienes buscan continuar con los trabajos de rehabilitación de la Capilla de Nuestra Señora del Rosario.
Será el próximo sábado tres de diciembre, a partir de las siete de la noche cuando la hija del ex guitarrista del Mariachi Vargas de Tecalitlán, se presente en Carretera Poniente #520, con un costo de entrada de $300 pesos, con derecho a mesa, además se contará con la presentación de la Sonora Pachanguera.

Capilla de Nuestra Señora del Rosario, los trabajos se encuentran en pausa hasta reunir lo suficiente para continuar con la tercera y última etapa. Foto: Sofía Medeles.
Los boletos tendrán varios puntos de venta, entre ellos: Pollería Gutiérrez, ubicada en Parroquia #14, en la notaría de la Parroquia de San Andrés Apóstol, ubicada en el cruce de Marcos Castellanos con calle Parroquia, o en las oficinas de Semanario Laguna, en la dirección Colón #19 B.
También se pueden adquirir con los integrantes de Sumando Voluntades, quienes se reúnen los lunes a partir de las seis en la Capillita, lado norte de la plaza principal, o se pueden contactar por medio de Facebook: Capilla de Rosario de Ajijic.
Los trabajos, aunque están pausados en espera de obtener más fondos, estarán próximamente iniciando la tercera y última etapa, en la cual, se busca reforzar los cimientos del recinto.
Estos trabajos, se han estado realizando con supervisión del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), debido a que por su antigüedad – data aproximadamente del 1700- es considerada como un recinto histórico.
Daniela Astrid Noyola Romero, a los 28 años, viajando por Europa en 2022. Foto: Cortesía.
Alma Serrano.- Daniela Astrid Noyola Romero es una fotógrafa documental jocotepense de 28 años, que ha logrado reconocimiento internacional por su trabajo; sin embargo, consolidar su pasión no fue tarea fácil, pues tuvo que enfrentarse a múltiples adversidades para seguir sus sueños.
El interés por Daniela Romero, como es conocida, viene desde temprana edad, precisamente desde que estudiaba la primaria. La influencia de su padre fue determinante en su destino, pues de él adquirió el hábito de contemplar las imágenes, los colores, las texturas y las formas.
“Desde la edad de la infancia me gustaba ver imágenes y a mi papá le gustaba tomarse fotos en los viajes que hacíamos”, compartió en entrevista para Laguna.
Terminando el bachillerato se le presentaron obstáculos “agobiantes” a Daniela Romero, ya que fue rechazada de la Licenciatura en Artes Visuales para la Expresión Fotográfica, de la Universidad de Guadalajara (UdeG), en varias ocasiones y no tuvo el apoyo económico de sus padres, por lo que se vio en la necesidad de trabajar y prepararse más, ya que cuando estaba a punto de rendirse, fue aceptada.
“Se requiere desarrollar el ojo, aunque me la pasé viendo videos y estudiando, intenté hasta que me tocara y hoy valoro muchísimo el hecho de que fuera difícil porque me hace disfrutarlo y saber que realmente es lo que soñaba”, comentó.
No fue hasta la mitad de la carrera cuando comenzó a confiar en su trabajo para venderlo; practicaba, intentaba y cometía errores, fue así como descubrió el enfoque fotográfico que la satisfizo.
“Al principio no sabía cuánto vale tu trabajo y tu tiempo, además de los errores, pero no me quede ahí, fui investigando cómo resolverlos y puliendo técnicas”.
Dentro de su trayectoria siendo fotógrafa documental, destacan proyectos artísticos para el municipio de Jocotepec, como “Dispersa Artesanía de mi Pueblo”; en el que documentó las artesanías que se elaboran en el municipio, como las muñecas de hoja de maíz, el pan tachihual, los sarapes, los huaraches y talla de madera.
Daniela Romero ha ganado reconocimientos y becas por proyectos personales. Algunas de sus fotografías están en el archivo histórico de la Organización de las Nacionales Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), en 2017, por haber sido reconocida en uno de sus concursos y además asegura, le gustaría dejar grabados los trabajos que dan identidad para dejarlos vivir mediante las fotografías.
“Me dan un reconocimiento por mi trabajo por la foto del huarache y fui a China a recibir mi premio, me nombraron como Orgullo UdeG”, recordó, satisfecha.
Las ventajas que Romero percibe en su trabajo son que foto-documentar procesos implica sumergirse en experiencias, conocer gente, hacer lo que más le gusta y vivir de ello. Y la única desventaja que reconoce, es la falta de tiempo para realizar todos los proyectos que se ha planteado.
“Es una inversión que trae resultados y además lo disfrutas, a veces no tengo tiempo para hacer otras cosas, todo lo que me ha traído la fotografía ha sido bueno, voy poco a poco cumpliendo mis metas”
© 2016. Todos los derechos reservados. Semanario de la Ribera de Chapala