Los piojos suelen presentarse de manera más recurrente a partir del mes de octubre y hasta la temporada de calor. Foto: SSJ.
Redacción.- Ante el próximo inicio del ciclo escolar 2017-2018, la Secretaria de Salud Jalisco (SSJ) realizó una serie de recomendaciones para evitar el contagio de pediculosis (piojos) entre la población estudiantil.
La pediculosis es una infestación parasitaria que se presenta en la piel del cuero cabelludo, la cual se trasmite por la cercanía entre las personas, pero se presenta con mayor frecuencia en aquellas con mala higiene, que habitan en lugares con hacinamiento o que comparten artículos de uso personal como peines, cepillo, gorra, pañoletas entre otros.
El titular de la SSJ, Antonio Cruces Mada, indicó que hasta la semana epidemiológica número 31, que comprende del 30 de julio al cinco de agosto, se han reportado 52 brotes principalmente en municipios como Guadalajara, Zapopan y Tonalá.
Recomendaciones para evitar el contagio:
En caso de presentar piojos:
EL DATO:
Según datos del Departamento Estatal de Epidemiología, del 30 julio al cinco agosto se registró una disminución del 19 por ciento de los casos que se presentaron en el mismo periodo del 2016.
Un huevecillo del mosquito puede permanecer sin agua un año, por eso el insecto puede proliferar en los hogares al iniciar la temporada de lluvia. Foto: Archivo.
Redacción.- El epidemiólogo Juan José Atilano García, informó que recibir tratamiento oportuno ante un fuerte dolor de huesos, muscular o de articulaciones, no sólo beneficia al paciente, sino que ayuda a focalizar colonias en donde la Secretaría de Salud Jalisco (SSJ) realiza fumigaciones para acabar con el mosquito Aedes aegypti.
Durante la temporada de lluvias, aumenta la presencia del mosquito transmisor del dengue, Chikungunya y Zika, por lo que además de evitar su proliferación en los domicilios, se recomienda a la población en general acudir a su unidad médica de adscripción ante los primeros síntomas de estas tres enfermedades y así colaborar con las autoridades sanitarias para detectar áreas de mayor riesgo.
“El problema es que este insecto se ha adaptado muy bien al ser humano, vive en las ciudades, en las calles, en las casas, y se reproduce en floreros, contenedores de agua, incluso llantas o corcholatas, Conforme se ha visto expuesto a sustancias químicas se ha hecho un poquito más resistente, por eso es importante la colaboración de todos”.
Se llevó a cabo el 7mo Congreso Internacional Aneberries. Foto: Cortesía.
Redacción. -El crecimiento de las plantaciones de los frutos rojos en el campo jalisciense ha seguido con un crecimiento sostenido en los años recientes, de modo que este producto se consolida como un factor de inversión y generación de empleo en el sector agrícola, además de innovación tecnológica, aseguró el titular de la Secretaría de Desarrollo Rural (SEDER) de Jalisco, Héctor Padilla Gutiérrez.
El funcionario estatal hizo notar que un cultivo que empezó focalizado en Jalisco en el municipio de Jocotepec desde hace dos décadas, ahora registra un crecimiento expansivo en varias regiones de la entidad, como en el Sur, el Sureste, los Altos y los Valles.
Resaltó que las llamadas berries son un ejemplo “de una agricultura aspiracional para los jóvenes. Nos quejamos en el país de que los jóvenes se van del campo, que no les interesa. No les interesa la agricultura rezagada, la que no rinde. Eso no le interesa a nadie. Y, por lo tanto, no puede ser atractivo para las nuevas generaciones. Pero en México tenemos que transitar por una agricultura moderna, empresarial sin distinguir escalas, que les represente a los jóvenes, a las nuevas generaciones oportunidades de ocuparse, de generar ingresos, de andar por el mundo”.
Asimismo, puso de relieve que hay todavía espacios agrícolas del campo estatal que reclaman de cultivos más productivos, como las berries, como son predios cañeros que tienen rendimientos por debajo de los parámetros rentables.
Padilla Gutiérrez expresó lo anterior en su mensaje de inauguración del Séptimo Congreso Internacional de la Asociación Nacional de Empresas Exportadoras de Berries (Aneberries).
Este encuentro incluye tópicos de gran importancia, como comercio internacional, sanidad e inocuidad, entre otros.
EL DATO
Superficie sembrada por Estado de Berries 2016
| Estado | Arándano | Frambuesa | Fresa | Zarzamora | Total |
| Jalisco | 1,500 ha | 4,447 ha | 29 ha | 440 ha | 6,416 ha |
| Michoacán | 614 ha | 1,222 ha | 7,576 ha | 12,390 ha | 21,802 ha |
| Colima | 241 ha | 562 ha | 0 | 136 ha | 939 ha |
| Baja California | 220 ha | 1 ha | 1,823 | 56 ha | 2,100 ha |
| Guanajuato | 0 | 0 | 1,064 ha | 1 ha | 1,065 ha |
| Nacional | 3,207 ha | 6,254 ha | 11,092 ha | 13,083 ha | 33,635 ha |
Fuente: SAGARPA 2016
Valor y volumen de las exportaciones de Berries por fracción arancelaria
| Fracción arancelaria | Volumen exportado (ton) | Valor de las exportaciones (mdd) |
| Fresa | 155,093 ton | 485.36 |
| Frambuesa/Zarzamora | 130,507 ton | 888 |
| Arándano | 17,107 ton | 187 |
| Total | 302,707 ton | 1,560.30 |
La toma de mediciones del Cristo. Foto: Miguel Cerna.
Miguel Cerna.- Con seis proyectos confirmados hasta el cierre de esta edición, compiten para su financiamiento e implementación en Jocotepec. El viernes 04 de agosto terminó la admisión de iniciativas ciudadanas que buscan impactar culturalmente en todos los sectores de la población.
La dirección de Arte, Cultura y Tradición de Jocotepec, presidida por Carlos Cuevas Ibarra informó que por segundo año consecutivo se logró bajar el Programa Consejo de Cultura, que faculta a un organismo ciudadano para que tome decisiones junto con la dirección de Cultura y el Ayuntamiento para el “bienestar y la evolución cultural del municipio”.
Cuevas Ibarra notificó que el programa de la Secretaria de Cultura, ayuda a incentivar los Consejos Ciudadanos de Cultura en los municipios con un presupuesto anual de 89 mil 997 pesos proveniente de los tres niveles de gobierno.
Entre los proyectos inscritos está la restauración del Santo Sepulcro, un Cristo articulado del siglo XVIII que se encuentra en la parroquia del Señor del Monte. La iniciativa fue presentada por el cura Jesús Quiroz Romo y tiene un costo aproximado de 50 mil pesos.
Al respecto, Carlos Cuevas aclaró que en caso de ser aprobado, solo se le destinarían 30 mil pesos por parte del consejo, por lo que el resto correrá a cargo de la parroquia.
Otro de los proyectos inscritos, es la digitalización del archivo histórico tanto de municipio, como de la notaría del Señor del Monte, con un costo que ronda los 25 mil pesos.
El tercer proyecto es la producción de un documental de calidad profesional sobre el Señor del Huaje, destacando su importancia histórica e identitaria,
El titular de cultura calificó de “mala” la respuesta de la sociedad para presentar propuestas, por lo que invitó a la sociedad a que valoren este programa que solo está presente en 19 de los 125 municipios del estado. Además, los exhortó a que se involucren en las actividades y visiten la casa de la cultura. “Nosotros no podemos seguir pidiendo presupuesto, si la gente no lo aprovecha, sentenció.
La siguiente etapa para definir los ganadores, es la votación del Consejo Ciudadano de Cultura Municipal, cuyos resultados serán oficializados el 14 de agosto. Posteriormente, de esa fecha hasta el 18 se presentarán los proyectos a la Secretaria a nivel estatal para su evaluación.
Foto: Radio Formula.
Redacción. – El Gobernador del Estado, Aristóteles Sandoval, pidió que se le descuenten dos días de su sueldo debido a que este miércoles 9 y jueves 10 de agosto del presente año, participará en las mesas de la Asamblea Nacional del PRI que se organizan en distintos estados y de las cuales una de ellas será en esta ciudad.
Asimismo, el mandatario giró instrucciones para que los servidores públicos de su gobierno que participen en eventos partidistas en horario laboral, deberán solicitar permiso sin goce de sueldo.
Esto con fundamento en el Artículo 81 del Reglamento de la Ley para los Servidores Públicos del Estado de Jalisco y sus Municipios.
“Los servidores públicos que tengan una antigüedad superior a seis meses podrán disfrutar de un permiso sin goce de sueldo hasta por ocho días, en un periodo de seis meses, previa anuencia de su director inmediato. El permiso otorgado afectará en todas las prestaciones a excepción de su derecho a vacaciones”, cita el artículo.
La primera etapa del “cinturón verde” incluye a cerros y zonas de los municipios de Chapala, Ixtlahuacán, Poncitlán y la Ciénega de Jalisco. Foto: Manuel Jacobo.
Manuel Jacobo/ Domingo Márquez (Chapala, Jal). – La cuenca hidrológica del Lago de Chapala necesita de un “cinturón verde” para poder preservarse como un ambiente integral, señaló el director de la Asociación Intermunicipal para la Protección del Medio Ambiente y el Desarrollo Sustentable del Lago de Chapala (Aipromades), Gabriel Sánchez Vázquez.
El entrevistado mencionó que el Lago de Chapala depende de la captación de agua pluvial, además del agua de los ríos Lerma, Duero, Zula y La Pasión; debido a esto es importante proteger los cerros y zonas que rodean al vaso lacustre más grande de México.
Lo que se busca con este cinturón es ver “al lago como un órgano vivo, como un ecosistema integral. Una de las cuestiones más importantes es garantizar una de las zonas de carga, recarga y de distribución de agua, ¿no?”, expresó el entrevistado.
Los cerros o zonas seleccionadas para formar el “cinturón verde”, que serán protegidas para evitar su deforestación, se escogieron mediante un estudio técnico justificativo. Se identificaron seis polígonos con espacios naturales adecuados. Uno de ellos ya está denominado como “protección hidrológica” (Cerro Viejo-Chupinaya -Los Sabinos, de 23 mil 177 hectáreas), explicó Sánchez Vázquez, quien añadió que es también para detonar políticas públicas y darle certidumbre jurídica a su conservación.
La primera etapa del “cinturón verde” incluye la protección de dos polígonos en la zona norte del Lago de Chapala y parte de la Ciénega de Jalisco. La segunda etapa se procederá a proponer el decreto de tres polígonos más: cerro San Bartolo -Los Ocotes-; cerro Gomeño y cerro de García -del Picacho-, hasta alcanzar las 99 mil120 hectáreas de espacios naturales protegidos.
Los polígonos de la Sierra Cóndiro Canales cuentan con una superficie de 6 mil 65 hectáreas en los municipios de Atotonilco el Alto, La Barca y Ocotlán. El Polígono San Miguel-Chiquihuitillo tendrá 12 mil 780 hectáreas, para finalmente tener un decreto que protegerá 42 mil 22 hectáreas con ambos polígonos.
Del polígono del cerro de San Miguel-Chiquihuitillo, las poblaciones del municipio de Chapala que se incluyen son: Hacienda la Labor, Santa Cruz, Atotonilquillo y San Nicolás. Entre este polígono y el de Cóndiro-Canales, se tiene prospectados dos millones de pesos para el próximo año en caso de ser aceptados.
“Estamos trabajando en el decreto de la sierra Cóndiro-Canales que incluye tres municipios y que por cierto preserva un pequeño espacio que incluye bosque de ocote nativo, y además las serranías de la ribera de Chapala, Ixtlahuacán y Poncitlán. Protegeremos del Cerro de San Miguel hasta el Chiquihuitillo”, acotó el funcionario, quien mencionó que en la primera etapa fueron a visitar a la mayoría de las comunidades y ejidos para llevarles información.
“Se va a pasar a la segunda fase que es la consulta pública, y una vez que se tenga la consulta pública y que ésta sea favorable, se proseguirá para proponer al gobierno del estado para que las decrete”, sentenció Vázquez.
“En una segunda etapa queremos hacer lo mismo con Cerro Gomeño en Jamay y con Cerro San Bartolo, Los Ocotes, ubicado entre Zapotlán y Ocotlán, y en el Cerro de García y El Picacho- Gachupín de la Sierra del Tigre, el cual va de Jocotepec hasta Tizapán. Esta etapa se realizaría en el 2018, sobre el transcurso del primer trimestre del año”, reveló.
En pocas palabras, “lo que se lograría finalmente es lo que se llama un ‘cinturón verde’, que generaría un espacio de 99 mil 120 hectáreas formando el anillo sobre el lago más grande de México. Con ello se tendría anualmente un recurso económico de 7 millones de pesos”, recalcó Gabriel Sánchez Vázquez.
El dato:
Los seis polígonos podrán brindar protección a más de 300 especies de aves.
En el polígono Cóndiro-Canales, Atotonilco, aportará 2,021.23 hectáreas, mientras que La Barca pondrá 2,043.65 y Ocotlán 2,000.80 hectáreas.
En el polígono San Miguel-Chiquihuitillo, Chapala aportará 2,026.07, mientras que Ixtlahuacán de los Membrillos tendrá 591.23, y Poncitlán tendrá 10,163.23 hectáreas.
Una foto detrás de cámaras durante la grabación. Foto: Miguel Cerna.
Miguel Cerna. – La llamada, estaba esperando que llamaras es una película independiente de la productora Cuyo Films grabada entre Jocotepec y la Ciudad de México.
Pablo Tonatiuh Álvarez Reyes fundador de Cuyo Films, una productora con sede en la Ciudad de México, dijo que llegaron al municipio ribereño por invitación de un amigo y las facilidades otorgadas por el gobierno municipal. “Nos ha servido mucho el lugar, es muy tranquilo, nos sentimos seguros”, manifestó Tonatiuh Álvarez luego de una semana de rodaje cinematográfico en la zona.
“La llamada es un proyecto independiente que surge de la necesidad de contar una historia sencilla, y al mismo tiempo, honesta. El largometraje habla de un momento íntimo en la vida de Javier, cineasta aquejado por su pasado, quien decide llamar a la que fue el amor de su vida, a la cual no ha visto en ocho años. La película entera está sustentada en la conversación telefónica que tienen esa noche, donde paulatinamente van revelando sus sentimientos más profundos”, reza la sinopsis del proyecto en una página web que utilizaron para conseguir recursos.
Sofía Ruiz, originaria de Monterrey, es quien protagoniza el filme junto con Gerardo Miranda. Sofía compartió que su personaje es una pintora muy determinada, fuerte ante la adversidad y muy alegre. Según su interpretación, el mensaje de la película es el manejo de la tristeza, la depresión y la esperanza.
Sobre la experiencia de estar en Jocotepec, Ruiz se dijo contenta porque le gustó: “Está muy lindo, el malecón es súper lindo, y además se duerme muy bien”, concluyó.
Juan José López amigo del director, fue quien los invitó, dijo que lo hizo con la única intención de promocionar el municipio. El malecón, el mirador del libramiento, el arroyo de Los Sabinos, una clínica y dos casas, son algunas de las locaciones que se podrán ver en el largometraje que estará terminado a principios de enero y espera ver la luz en festivales tanto nacionales como internaciones.
Andrés Manuel López Obrador durante su visita a Poncitlán, criticó la política de Enrique Peña Nieto, pidió a la militancia de los diferentes partidos políticos no confrontarse, ya que «el problema está con los de arriba y no con los de abajo» . Fotos: D. Arturo Ortega.
Domingo Márquez. –El líder moral del Movimiento de Regeneración Nacional (Morena), Andrés Manuel López Obrador en la quinta Asamblea Informativa en Poncitlán, prometió que de llegar a la presidencia de la república saneará la Cuenca Lerma-Chapala, los universitarios tendrían gratuitamente el 100 por ciento de inscripción y las personas de la tercera edad recibirían mil 200 pesos mensuales.
En el templete ubicado a un costado de la plaza principal de Poncitlán, en su gira en el distrito 17, AMLO ante poco más de 800 personas, dijo sentirse contento, ya que, en su pasada visita al municipio, el 30 de octubre del 2016, no tuvo tanta concurrencia como en esta ocasión.
En su discurso AMLO también dejó en claro que el problema de México es la corrupción, razón por la cual no llegan los recursos a la clase trabajadora, pues según el político todo el dinero del país se lo distribuyen un grupo selecto de mexicanos, a los que ha llamado “La Mafia del Poder”.
El tabasqueño también habló sobre contaminación y la nula voluntad de los gobiernos para solucionar el problema de la cuenca Lerma-Chapala, la cual se vería beneficiada de llegar a la presidencia de México.
El simpatizante y posible aspirante a precandidato por Morena en Chapala, Felipe Curiel y su esposa Reina Olloqui Ceja, también acompañaron a Andrés Manuel López Obrador en su visita a Poncitlán el domingo 30 de agosto, acompañados de decenas de simpatizantes de MORENA
«Estamos trabajando por un verdadero cambio para el municipio, poder cambiar las estructuras para darle a Chapala el lugar que merece. En Morena tenemos políticas públicas pensando que se beneficie el pueblo y no los intereses de la clase política», expresó Felipe Curiel.
Foto: Twitter de Heder Saldaña.
Redacción.- Un choque de dos camionetas y un tráiler registrado la tarde de hoy 25 de julio, a la altura de Los Tres Potrillos en sentido Guadalajara a Chapala, dejó a una familia de cinco integrantes lesionados sobre la carretera a Chapala.
Se trata de un hombre y una mujer, y tres niñas de nueve, 11 y 13 años lesionados, según el informe delos bomberos de Tlajomulco que atendieron el accidente. Los adultos tenían lesiones regulares, mientras que los menores presentaron heridas leves. Todos fueron enviados a la Cruz Verde en Tlaquepaque para ser atendidos.
De acuerdo al informe, una camioneta Toyota gris invadió el carril de circulación una Pick Up blanca, también marca Toyota, y provocó que ésta perdiera el control y volcó. Tras esto, el tráiler los alcanzó y los impactó, señaló en una publicación el diario, El Informador.
Redacción. – Para hoy, 25 de julio, según el pronóstico del Servicio Meteorológico Nacional (SMN), se esperan tormentas fuertes a intensas, además de oleaje elevado en Nayarit, Jalisco, Colima, Michoacán, y Guerrero, debido a la circulación del huracán “Hilary”.
Aunado a esto, la activa onda tropical número 19, que se extenderá sobre el centro y sur de México, generará una amplia zona de nublados densos que cubrirá el occidente, centro y oriente del país con potencial de tormentas muy fuertes a intensas en dichas regiones, mismas que estarán acompañadas de actividad eléctrica y rachas de viento durante la presencia de sistemas de tormenta.
Comunicado de prensa del Servicio Meteorológico Nacional (SMN)
© 2016. Todos los derechos reservados. Semanario de la Ribera de Chapala