Redacción (Chapala, Jal.).- Con el comienzo del temporal, el 17 de junio, el lago de Chapala ha recuperado hasta ahora diez centímetros, equivalente a poco más de 93 millones de metros cúbicos.
En el temporal de estiaje que duró 214 días (del 16 de noviembre 2015 al 17 de junio 2016), el vaso lacustre más grande de México disminuyó 1.03 metros.
En estos momentos la laguna de Chapala se encuentra al 50 por ciento de su capacidad total.
El periodo anterior el lago disminuyó 74 centímetros, es decir, 755 millones de metros cúbicos.
Por: B. Manuel Villagómez R.
Sí al Lago de Chapala.
El viejo refrán dice: “San Isidro Labrador, pon el agua y quita el sol”, y la naturaleza anualmente lo cumple tocándonos a los humanos a cuidar el agua de las lluvias.
Para el caso de Chapala, tenemos desde hace 26 meses el decreto que publicó el Presidente Peña Nieto que regula los escurrimientos de la Cuenca Lerma Chapala para que a cada uno de los 19 distritos, la CNA le entregue el agua que le corresponde de acuerdo a los escurrimientos, tomando como base el nivel del Lago.
El decreto no se aplicó en 2014 ni en 2015, porque fueron dos años de burla para Chapala, pues mientras las presas del alto y medio Lerma quedaron en promedio arriba de su capacidad, Chapala quedó al 50% de su capacidad. Ahora, en este tercer año de vida del decreto, desde aquí exigimos a Jorge Malagón Díaz, director del Organismo de Cuenca Lerma Santiago Pacífico, y al ingeniero Felipe Tito Lugo Arias, director de la CEA, que vigilen el cumplimiento de este decreto, porque nos garantiza los 240 millones de metros cúbicos para consumo humano a los habitantes de Guadalajara.
Por cierto, desde esta columna hemos propuesto que esta cantidad de agua la negociemos con León para que acepten 120 millones de metros cúbicos del río Lerma, a cambio de que nos quedemos con los 120 a los que tiene derecho León del Zapotillo, pero en este punto, las autoridades, incluyendo Jalisco, están empantanadas al mirar sólo el interés de Guanajuato.
Así se demuestra al aplicar el decreto de manera parcial, privilegiando el llenado de las presas antes que el Lago de Chapala, el cual de sus propios escurrimientos. Esta política, que está demostrada, no es suficiente para mantener al Lago en su nivel ecológico, que debe de almacenar 5,800 millones de metros cúbicos, nivel que se puede lograr si aplicamos el plan maestro que prevé la tecnificación del riego agrícola en toda la cuenca, con lo que ahorraríamos 400 millones de metros cúbicos al año, y que serían para alargar la vida ecológica del Lago.
Si actuamos de esta manera, el Lago puede llegar a su cuota óptima que es de 7,900 millones de metros cúbicos con un sistema de auténtica recuperación de por vida. De ahí la importancia que tiene exigir a la CONAGUA y a la CEA de Jalisco que cumplan con lo que expresa el decreto. En este caso, es a Felipe Tito Lugo a nombre de Jalisco, a quien le corresponde dar la pelea para que en este temporal de lluvias ya se cumpla este decreto.
En las reuniones de la cuenca, el secretario técnico es juez y parte; actúa con ventaja, pero Tito Lugo tiene 36 años de experiencia; conoce las artimañas y a los actores de estas reuniones de antes y después del decreto.
Ha sido gerente de la CONAGUA en esta cuenca y está preparado, por ello, le recordamos su responsabilidad para con el Lago de Chapala en este temporal de lluvias que ya se inició, y que sabe perfectamente bien los niveles que tienen la presa de Solís y la Laguna de Yuriria. Con esas referencias, debe de estar pendiente de que se le haga justicia al Lago de Chapala y también, cuidar el desvío del agua de la presa del Mezquite, presa de la cual se envía el agua para Michoacàn.
Una historia de Fernando Davalos.
Las preguntas sobre los símbolos sagrados continuaron, esta vez en voz de Arturo: – Pero Paloma, si tú hablas de establecer comunicación con los símbolos sagrados, ¿ Qué no es esto de nuevo un proceso racional por necesidad ? –
– No, no lo es Arturo – contesto Paloma – porque nuestra comunicación con los símbolos se realizara mediante la contemplación de los mismos y a través del lenguaje del silencio interno, lo cual no implica en absoluto la utilización del razonamiento, es más bien una especie de darse cuenta desde el corazón –
– Uno de los ejemplos históricos más bellos y más antiguos – continuo Paloma – de este tipo de transmisión silenciosa de luz espiritual mediante símbolos se dio hace veinticinco siglos entre el Señor Buddha y uno de sus discípulos de nombre Mahakashyapa.
Un buen día, el Buddha acudió a uno de sus acostumbrados sermones y en esa ocasión en vez de hablar, simplemente se sentó y portando en sus manos una bellísima rosa, empezó a mover su tallo lentamente y en total silencio ante el asombro de la concurrencia que no entendía lo que estaba pasando. El único que comprendió el mensaje silencioso de Siddharta Gautama fue Mahakashyapa que empezó a reír estruendosamente.
A continuación, Buddha sonrió y llamo a Mahakashyapa a su lado y le regalo la rosa. Mahakashyapa con lágrimas en los ojos, toco los pies de Buddha y se retiró, convirtiéndose así en el primer patriarca del Budismo Zen, cuya transmisión silenciosa continua hasta nuestros días –
Cada vez más confundido, Arturo contraatacó: – Pero entonces, aun en el supuesto de que establezcamos ese tipo de comunicación real con los símbolos sagrados, ¿ Cómo nos contestaran estos, en silencio también ? –
– Ese tipo de respuesta – apunto Paloma – es muy difícil de explicar mediante las palabras y el raciocinio y esto no es de manera alguna una excusa para desviar tu pregunta o evitar su contestación; solo sé a ciencia cierta y por experiencia personal que tu corazón recibe las impresiones que tu silencio interno ha logrado formular y que dichas impresiones provienen de tu alma, de tu ser interno y espiritual donde todas las respuestas existen y donde existe una comunión universal con toda la creación y por supuesto con su Creador, pero no se transmiten en lenguaje inteligible por la mente, es más bien un lenguaje que nuestro espíritu santo utiliza en nuestro nombre para comunicarnos con nuestro Creador y es mas de naturaleza intuitiva que racional –
– Si pudiéramos descifrar un poquito su lenguaje – continúo Paloma – podríamos decir que a niveles espirituales más elevados, se manejan…
Después de un prolongado silencio motivado por el esfuerzo de Paloma por encontrar la palabra adecuada, Andrés decidió intervenir:
– Arquetipos –
– Exactamente Andrés, esa es la palabra que estaba buscando – apunto Paloma – pero por favor continua – agrego
– Bueno, lo que yo sé, es que los Arquetipos son por decirlo de una manera poco elegante, los moldes que están detrás de toda la manifestación en el mundo de las causas y no de los efectos –
– Nosotros en nuestro hábitat natural – continuo – vivimos en el mundo manifestado que pertenece más bien a los efectos y no a las causas y aunque con nuestras acciones generamos nuevos efectos, afrontamos básicamente la mayor parte de nuestra existencia los efectos de acciones anteriores que nosotros mismos causamos con nuestro libre albedrío –
Andrés, al ver nuestras caras de confusión y que Adriana incluso se rascaba la cabeza tratando de entender su explicación se apuró a decir:
– Digamos que venimos a este mundo con el escenario previamente preparado y un libreto a ser representado en nuestras vidas y que nuestra única libertad consiste no en el tiempo que se nos ha dado en nuestra existencia sino en el qué y en el cómo utilizaremos ese tiempo, que inexorablemente avanza cual reloj de arena en diferentes dimensiones temporales para cada uno de nosotros –
Andrés, al comprobar que aún no se había dado a entender del todo, continúo de inmediato:
– Veámoslo de esta manera; creo que todos los que estamos aquí aceptamos el hecho de que tenemos libre albedrío y podemos, sin importar nuestras circunstancias personales por difíciles que estas sean, decidir qué curso de acción imprimimos a nuestras vidas y realizar nuestros propósitos. Ello se debe a que nuestro espíritu es parte indisoluble de nuestro ser y si somos capaces de establecer una conexión sostenida con el mismo y recibir su energía, inspiración y directrices, todo lo que hacemos se transformara para bien no solo de nosotros sino de los que nos rodean. De esto da testimonio toda la historia sagrada de la humanidad así como los grandes seres que la han escrito con el testimonio de sus vidas para nuestro beneficio –
Andrés, al comprobar que había asentimientos de cabeza dentro del grupo, respiro aliviado y continuo:
– Básicamente tenemos dos opciones: el seguir los dictados de nuestra propia personalidad, nuestro ego e importancia personales, que siempre buscaran el beneficio personal y egoísta y que complicaran como consecuencia nuestra existencia actual y el escenario que se había preparado para nosotros o bien, el seguir las impresiones provenientes de nuestra alma, nuestro espíritu, el cual por estar conectado indisolublemente con la realidad ultima y el plan divino, ayudara a que nuestra existencia se desenvuelva de acuerdo a la voluntad de nuestro Creador, por supuesto con nuestra libre y voluntaria participación en el drama de la existencia –
– Dicho en pocas palabras – continuo – Venimos a este mundo o para hacer nuestra voluntad viviendo el sueño de la idolatría en el que esta aun inmerso nuestro mundo o para cumplimentar la voluntad de nuestro Creador, colaborando así activamente en el desenvolvimiento de su plan evolutivo –
– Entonces, ¿ todos ya sabemos de antemano cual es nuestro libreto y como representarlo ? – pregunto Adriana
– No necesariamente, solo algunos cuantos afortunados que siempre han estado cerca de su espíritu lo conocen desde que tienen uso de razón; el resto, tenemos que buscarlo dentro de nosotros mismos, en nuestros corazones. Digamos que ese libreto ha sido preparado por nuestro Padre Bueno, por el gran Espíritu que a todos nos anima y es la misión específica que nos pide realizar en esta vida para desenvolvimiento de su plan divino y en nuestro propio beneficio y de la humanidad en su conjunto –
Después de un denso silencio motivado en todos nosotros ya no por la confusión sino por la reflexión creativa, Arturo pregunto:
– Bueno, pero ¿ Y los arquetipos ? –
– Precisamente – respondió Andrés – los arquetipos forman parte del desenvolvimiento gradual en los mundos superiores de la voluntad divina y están ahí para ser aprehendidos por quienes hacen el esfuerzo necesario –
– ¿ Es algo así como la comunión de los santos ? – pregunto Adriana
– Sí –
– Ah, ya entiendo – intervino Arturo, nuestro estudiante de Arquitectura – entonces uno de esos arquetipos es la sección áurea, expresada en los números matemáticos 1.618 y considerada como uno de los prototipos fundamentales de la naturaleza, establecida por nuestro Creador y presente en toda la creación, en plantas, animales e incluso en nosotros mismos. También ha sido llamada con justa razón creo yo, la divina proporción y ha sido utilizada con éxito por grandes artistas, entre ellos pintores, músicos y arquitectos, ¿ Verdad ? –
Ante el silencio de Andrés que no se consideraba un experto en la materia comente:
– Si Arturo, así es, pero y corrígeme por favor Andrés si me equivoco, la sección áurea o divina proporción es un arquetipo presente en el mundo de la manifestación o de los efectos y puede ser discernido por nuestra inteligencia y nuestro razonamiento; sin embargo, Andrés quiere referirnos a los Arquetipos que se encuentran en el mundo de las causas que es de naturaleza intuicional o mental superior o incluso abstracta y cuyos secretos no pueden descifrarse por el razonamiento propio de nuestra mente concreta y analítica –
– Ningún instrumento de análisis que haya sido creado desde el mundo de los efectos puede discernir las verdades presentes en el mundo de las causas o arquetípico, donde reside la voluntad de nuestro Creador. En ese mundo, mientras más pensemos menos entenderemos y mientras menos pensemos más comprenderemos. Aquellos que no entienden, no entienden entendiendo y aquellos que ya entienden, entienden no entendiendo. La visión verdadera tiene lugar solo en una mente vacía, porque solo entonces está uno conectado con el momento presente, única realidad que participa de la manifestación divina en todo momento y en esto los símbolos son de las imágenes más poderosas con que contamos para intentar establecer una conexión entre ambas esferas de manifestación.
Nuestro códice sagrado
Oigan, yo acepto todo lo que me están diciendo porque tiene bastante coherencia y mi corazón se siente genuinamente atraído ante estas verdades – intervino Adriana – pero y perdónenme por pedírselos, pero ¿ Podrían proporcionarme un ejemplo concreto de algún símbolo que sea especialmente poderoso y trascendente o de alguna iglesia cuyas características encierren claves para el despertar o al menos para el inicio de una comunicación entre nuestro ser y el espíritu de nuestra nación y a través de sus símbolos, quizás incluso con nuestro propio libreto o tarea específica en esta existencia?
Ante el enorme reto que representaba contestar una pregunta tan compleja todos callamos, pero después de unos minutos de espontáneo y renovador silencio durante el cual seguramente muchas de las ideas vertidas por todos nosotros empezaron a asentarse en nuestros corazones, Paloma tomo la palabra:
– Que interesante pregunta nos has hecho a todos Adriana y creo que tienes claro que no existe una respuesta fácil para la misma; sin embargo, intentare al menos darte algunas pistas al respecto y basada únicamente en mi experiencia personal. Todas las iglesias y muchos símbolos religiosos de nuestras tradiciones e incluso de otras tradiciones religiosas poseen la capacidad de conectarnos con la dimensión sagrada de la existencia ayudándonos a través de ese contacto a caminar con más luz espiritual en nuestras vidas. Ello depende por supuesto del trabajo personal que cada uno de nosotros haya realizado para mantener a raya a nuestra importancia personal, uno de nuestros adversarios más formidables y a nuestro ego. Dicha conexión depende también de la medida en que no sin bastantes sacrificios, hayamos logrado purificar nuestro propio corazón. Si ello se ha logrado lo suficiente, entonces el contacto mencionado tendrá lugar en la misma proporción a nuestro propio avance espiritual –
– Es por lo anterior – continuo Paloma – que Agustín y yo hemos propuesto al Grupo “Don Uriel”, el visitar las cinco iglesias mencionadas, porque dentro y fuera de las mismas existen posibilidades para todos nosotros de caminar un poquito más hacia la realización de nuestras propias tareas en este sagrado territorio y de acuerdo a las directrices, que sin duda existen y que han sido dictadas por el bellísimo espíritu que anima a nuestra gran nación –
Limpiando discretamente sus ojos humedecidos por la emoción que le embargaba Paloma continuo:
– Para darte un ejemplo concreto que a mi humilde entender existe en nuestro México de una iglesia en donde existen un sinnúmero de símbolos propios de ambas tradiciones y característicos de nuestra Mexicanidad deberé necesariamente referirte al ejemplo más excelso que tenemos y que exhibe para aquellos capaces de percibirlos e interpretarlos correctamente, elementos lumínicos, pictóricos, escultóricos, arquitectónicos y físico-espaciales, por mencionar algunos, que hacen evidente referencia a lo más sagrado que nos conforma como nación en lo místico y en lo espiritual y hablo por supuesto de la nueva basílica de Guadalupe en la ciudad de México –
– Ahora bien – continuo Paloma – si nos referimos únicamente a los símbolos, muchos de los cuales se encuentran en nuestras iglesias, de nuevo y a mi humilde entender, el más poderoso e importante -y te aclaro que es solo uno de los muchos que actualmente existen- y en mi opinión el más sublime de todos, es sin lugar a dudas nuestro códice Guadalupano o la sagrada imagen de nuestra querida Virgen de Guadalupe, deidad tutelar de nuestra nación y reina del continente Americano. Su venerada imagen es un auténtico códice-símbolo capaz de despertar corazones y prodigar luz y energía de un enorme poder y altísima vibración espirituales. Su milagrosa aparición en nuestro sagrado territorio a partir de 1531 hizo posible lo que no habían logrado los religiosos españoles: la conversión de millones de habitantes de todas las etnias pertenecientes al Valle del Anáhuac y de todos los rincones del Imperio Azteca, que a diferencia de los conquistadores españoles en un inicio, supieron reconocer de inmediato los mensajes simbólicos que existen en el sagrado ayate de Juan Diego- Cuauhtlatoahtzin y que hablan del nacimiento de nuestra gran nación y su fusión étnico-espiritual a través del mestizaje y bajo la sombra y protección de la Madre de Dios. Dicho suceso transformo sin duda los corazones del pueblo Azteca llenándolos de esperanza ante la noticia del futuro advenimiento del sexto Sol y de la buena nueva del descenso del divino hijo de Ometeotl, nuestro Cristo Jesús-
Por los ojos de Adriana manaban ahora abundantes lágrimas.
Sin decir nada, en completo silencio y de manera del todo espontánea, el Grupo “Don Uriel” dispuso con respeto los elementos sagrados de ambas tradiciones y después del ingreso e inicio ritual de su sesión ceremonial, Paloma dirigió nuestra oración comunitaria consistente en un rosario de oraciones en honor de nuestra Madre celestial. El fervor con el que aquel miércoles por la tarde elevamos nuestros corazones a nuestra bella doncella Tecuauhtlacuepeuh-Guadalupe resonó en el espíritu sagrado de nuestra gran nación.
Las declaraciones de Aristóteles basadas en un estudio, se hicieron en Mezcala, durante la entrega de apoyos a pescadores de la entidad. Pulsa la fotografía para ver la imagen completa.
Redacción (Chapala, Jal.).- El gobernador Aristóteles Sandoval declaró en su visita a Mezcala delegación de Poncitlán que de acuerdo un estudio realizado por el Conacyt, el pescado de Chapala está libre de mercurio y no tiene metales pesados, y recomendó su consumo ampliamente, esto durante la entrega de motores, equipo y lanchas a pescadores de la entidad.
«Mandamos hacer un estudio con la Conacyt y un instituto independiente para ver la calidad del pescado en el lago de Chapala, lo decimos fuerte y claro no se encontraron residuos de mercurio, no hay nada. Pueden comer el pescado, la tilapia, el bagre, los charales tan sabrosos…”, indicó en su el gobernador de Jalisco, en su discurso del día 9 de junio.
Previo al evento donde entregó a pescadores de la entidad equipo con un costo 21 millones 787 mil pesos, el jefe del Ejecutivo estatal realizó un recorrido en lancha sobre las confluencias de la Laguna de Chapala, en Mezcala, donde dijo que se impulsarán seis jaulas de bagre en Poncitlán, las cuales tienen un costo aproximado de un millón de pesos, pero con beneficios de gran impacto como es la producción de 19 toneladas de pescado, y generar la transición de pescadores a productores.
Autoridades de diferentes municipios acompañaron al gobernador a la entrega de lanchas.
El jefe del Ejecutivo estatal realizó un recorrido en lancha sobre las confluencias de la Laguna de Chapala, en Mezcala.
Por: B. Manuel Villagómez R.
Enrique Alfaro, en su calidad de presidente municipal de Guadalajara, sí tiene la razón y elementos jurídicos a su disposición, que pueden y deben aplicarse para anular ese ¿acuerdo de coordinación? que firmaron Ramírez Acuña y Enrique Dau en 2005, desacatando los decretos federales de 95 y 97 y, con esas firmas foxianas le quitaron el agua a Guadalajara y parte a Los Altos para privilegiar a León. Los munícipes que no exigieron el agua del Río Verde fueron: César Coll, quien declara a la barranca de Oblatos como ANP y, como jefe de la CEA sigue el proyecto de Dau, derriba el puente de Arcediano, firma con Emilio el acuerdo de 2007 para una cortina de 105 metros de altura en apoyo foxiano a León.
Siguió Ramírez Acuña quien olvidó al Río Verde pero, de gobernador firma con Dau el acuerdo de colaboración para inundar tres comunidades con una cortina de 80 metros y almacenar 400 millones de metros cúbicos, privilegiando solamente a León y a Fox, acuerdo que debe anularse. Le toca Héctor Pérez Plazola, persona muy honorable, y por supuesto no exige el agua del Río Verde pero como Secretario General de Gobierno y por indicaciones de Acuña y Dau saca de fea manera a los pobladores de Arcediano. Es turno de Fernando Garza a quien los Amigos de la Barranca le preguntaron sobre Arcediano y les contestó: “que no sabía en dónde quedaba”.
Le tocó su turno a Emilio González, de presidente municipal no pronunció Río Verde… pero de Gobernador le firmó a la empresa española Abengoa y a Fox un acuerdo para que la cortina fuera de 105 metros, que se almacenen 903 millones de metros cúbicos para que las comunidades ya dejen de estarlo molestando y, la empresa Abengoa haga un buen negocio vendiéndole el agua del Río Verde a León aunque a Lagos de Moreno, donde nació Emilio, se lo lleve… con todo y ganaderos, avicultores y agricultores.
En su turno, Alfonso Petersen, al igual que sus antecesores, no se refirió al agua del Río Verde pero, de titular de la SSJ y en apoyo a la dupla Acuña-Dau recurrió al Río Santiago, sacó una cubeta de agua e intentó cubrir el experimento que hacia Dau con el tratamiento de las aguas, la cordura se impuso y nos envió al Congreso un documento en donde hizo referencia a los metales pesados, creo que ahora como Regidor puede apoyar a Alfaro y al pueblo con su opinión de científico, y lo digo porque Ramírez Acuña declaró el 25 de mayo que Arcediano va, recordemos que su proyecto se llamó Zapotillo Arcediano y el que hoy vigila Dau se llama Purgatorio Arcediano, son arcedianistas, además Acuña pidió apoyo para el Gobernador y felicita a Alfaro por llamar a los presidentes municipales a ver lo del agua, en una entrevista de radio, dio cátedra demagógica con el tema del agua. Jorge Aristóteles —compañero de bancada y amigo— como munícipe organizó un foro por Chapala y no tocó el tema del Río Verde, dejó en el SIAPA a José Luis Hernández Amaya y Dau Flores quedó de su representante.
Sigue Francisco Ayón, tampoco habla del Río Verde y, hasta que se anuncia la quiebra de Abengoa, a quien la CEA de Jalisco le consiguió 606 millones de pesos de IPEJAL es cuando Ayón habla del Río Verde, hoy aguanta y no da la información de los responsables de ese irracional crédito a una empresa en quiebra.
Ramiro Hernández sabía del Verde pero de Munícipe se le olvidó. Cuando han pasado 6 presidentes del PAN y tres del PRI, llega Alfaro y se compromete a exigir que se acaten los decretos, se le entregue el agua del Río Verde a Guadalajara y a Los Altos, que no se inunden las comunidades y nuestra felicitación, claro, esto lo va a lograr si anula el acuerdo Acuña-Dau de 2005.
Una historia de Fernando Davalos
A manera de introducción preparatoria y basada en el conocimiento que tanto Paloma como yo habíamos adquirido gracias a trabajos anteriores en la Laguna Sagrada, decidí iniciar una charla informal durante nuestra segunda reunión de grupo para poner en contexto a nuestros nuevos compañeros de las condiciones etnográficas, históricas y espirituales imperantes en la zona elegida.
– La Iglesia de Chapala – empecé diciendo – fue erigida en el entonces señorío del Jefe Chapalac en Chapallan (Chapala), cuyo nombre proveniente del náhuatl significa “chapulines sobre el agua” fundado hacia el siglo XII de nuestra era según la reseña histórica de Fray Antonio Tello, fraile y cronista franciscano, por tribus de origen Náhuatl provenientes del noroeste del país y cuya ribera norte encontraron densamente poblada. Una vez subyugado por la presencia de los colonizadores españoles, el Jefe Chapalac fue bautizado y recibió el nombre de Martín de Chapala –
Después de esta breve introducción, y al notar que todos escuchaban con gran atención, me anime a continuar hasta el final de mi exposición, la cual tomaría al menos unos treinta minutos.
– El franciscano Fray Miguel Bolonia – continué – fundo hacia 1538 la versión española de la localidad de Chapala y construyo una ermita que asentó en el cerro más alto de la localidad, el Cerro de San Miguel, donde vivió hasta su muerte. Fray Miguel fundo también otra ermita en la isla de Mezcala donde los niños náhuatl recibieron instrucción religiosa. La iglesia de Chapala fue construida en sus inicios con adobe y pasto en 1548 y recibió el nombre de San Francisco. Actualmente Chapala cuenta con 40,000 habitantes aproximadamente –
– También visitaremos la iglesia de Tlayacapan (San Antonio), cuyo nombre que proviene del náhuatl significa “lugar de las ofrendas a los hombres” y que fue asiento de la primera iglesia católica fundada en la ribera norte de la laguna sagrada por los franciscanos hacia 1539 después de la pacifica rendición de tribus Cocas y Cazcanes que le habitaban cazando y sembrando mucho antes de la llegada de los españoles. Tan solo la torre de esta iglesia se conserva en el patio de una escuela primaria de la localidad que cuenta con aproximadamente 4,000 habitantes y en donde otra iglesia aun en uso fue erigida tiempo después –
– Nuestra siguiente visita será a la iglesia de la localidad de Axixic (Ajijic), o Axixique, del vocablo náhuatl que significa “lugar donde el agua nace”. Sus primeros colonizadores de origen Nahua arribaron hacia 1300 desde San Juan Cosala, encontrando Tarascos procedentes de Michoacán viviendo en sus orillas y a los que desplazaron, pero se cree que Axixique fue poblada originalmente por la última de las siete tribus procedentes de una de las siete cuevas del Aztlán que significa “blancura” en lengua náhuatl. Esta migración de muy al norte desde la tierra de la blancura tuvo lugar en la segunda mitad del siglo XII y primera mitad del siglo XIII y fue liderada por Meci. Después de la llegada de los españoles a la región, su primera iglesia fue construida en 1535 por los franciscanos y re-construida hacia 1550 después de que un huracán la derribo. Actualmente, Ajijic cuenta con aproximadamente 15,000 habitantes
– A continuación, visitaremos la iglesia de Cutzalan (San Juan Cosala) nombre de origen Náhuatl que significa “el de muchas primaveras calidas” gobernada por el jefe Xitomatl de origen Nahua y quien controlaba una amplia zona de la ribera. Xitomatl se rindió pacíficamente a los conquistadores españoles y al ser bautizado recibió el nombre de Juan Bautista de Cosala. La población de San Juan Cosala cuenta con una localización estratégica debido a encontrarse casi a la mitad entre Chapala y Jocotepec y es bien conocida por su balneario que alberga un géiser natural de agua termal y varios veneros subterráneos de aguas termales, lo que hace pensar en la presencia de una intensa actividad de energía telúrica en su subsuelo. Su población es de aproximadamente 3,000 habitantes los cuales poseen una admirable religiosidad y apego a las costumbres tradicionales. Durante el día 12 de diciembre en que se celebra a la Virgen de Guadalupe, el pueblo entero da fe de su fervor erigiendo en sus casas bellos altares dedicados a la patrona de América –
– Nuestra última visita será a la iglesia de Xuxutepeque (Jocotepec) cuyo nombre proviene del náhuatl y significa “colina de frutas acidas” asentamiento poblado por tribus náhuatl desde 1361 y cuyos habitantes construyeron una pirámide dedicada a su dios Iztlacateotl y convirtieron esta localidad en un importante centro ceremonial y de intercambio comercial para el área montañosa circundante. También fundaron Chantepec, hoy convertido en un suburbio de Jocotepec. Hacia 1529, y una vez Xitomatl que controlaba la región se hubo rendido pacíficamente a la corona española, frailes franciscanos iniciaron el proceso de evangelización de sus pobladores construyendo los cimientos de la iglesia católica sobre las ruinas de los templos Nahuas, los cuales destruyeron. Por esos tiempos se agregaron dos nuevos protectores a la localidad: Nuestro Señor del Monte y Nuestro Señor del Guaje –
Consciente de que contaba aun con la total atención de mis compañeros y un poco nervioso al ver que nuestro aventajado estudiante Andrés, tomaba incluso algunas notas, decidí alargar un poco más mi exposición:
– A pesar de albergar un número reducido de habitantes extranjeros – afirme con convicción – la población de Jocotepec estimada en unos 18,000 habitantes aun preserva las tradiciones pertenecientes a la auténtica cultura Mexicana con sus paseos dominicales en la plaza mayor o quiosco, restaurantes de birria y antojitos y un buen número de curanderos expertos en la utilización de hierbas medicinales que atraen numerosos visitantes de la región –
– Se estima que los primeros pobladores del lago de Chapala fueron tribus nómadas que le habitaron desde 1,000 años antes de Cristo. Posteriormente, se asentaron pobladores Nahuas creando las diferentes comunidades ribereñas y hablando lenguajes diferentes debido a la falta de intercomunicación entre sus asentamientos. Muchos de ellos adoraban al dios Iztlacateotl –
– Contrario a lo que pudiera pensarse y a pesar de contar con un número creciente de extranjeros residiendo en su ribera norte – insistí – las cinco localidades mencionadas conservan intactas sus creencias y antiguas tradiciones religiosas como sus fiestas patronales en honor de Nuestro Señor del Monte y Nuestro Señor del Guaje en Xuxutepeque, de San Juan Bautista en Cutzalan, de San Andrés en Axixique, de San Antonio en Tlayacapan y de San Francisco de Asís en Chapallan – continué en mi ya larga exposición.
Además, agregue – en todas las localidades mencionadas se realizan variadas celebraciones anuales en honor de la Virgen de Guadalupe, la Crucifixión de Jesús en Semana santa, procesiones con motivo de las posadas navideñas, cantos navideños, el día de los muertos, celebraciones por la independencia de México, el Carnaval de Chapala con la coronación de su reina y de su “rey feo”, el carnaval de San Antonio, el día de la Santa Cruz y el día del santo Rosario, siendo todo lo anterior acompañado por una enorme cantidad de manifestaciones de la alegría y creatividad populares, como castillos, bailes folklóricos, tianguis artesanales, piñatas, desfiles, charreadas, carros alegóricos, mariachis, juegos pirotécnicos, música, exquisitos antojitos mexicanos, eventos religiosos, celebración de misas, juegos populares, ferias, altares de muertos, serenatas, toque de campanas y un enorme e impresionante colorido con el que se engalana cada pueblo durante las celebraciones – ¡ Qué bárbaro, nunca había sido así de consciente de la riqueza y enorme manifestación de vida y vigor de nuestro pueblo ¡ – comento impresionado Arturo, aquel miércoles por la tarde en el que Paloma y yo habíamos iniciado con una explicación completa de lugar, tiempo y estrategia a seguir.
– Y eso que solo están hablando de cinco pueblitos de la Laguna de Chapala – agrego Mariana también impresionada.
– Ello es debido al sincretismo – intervino con cierta timidez nuestro callado compañero Andrés.
– ¿ Al sincre-que ? – pregunto Adriana entre curiosa e intrigada
– Al sincretismo – afirmo con convicción Andrés – se trata de la fusión creativa y vigorosa que se ha venido dando durante los últimos 485 años entre dos culturas, la náhuatl y la española, las cuales nos dieron el ser como raza mestiza y que dio comienzo exactamente el 12 de Diciembre de 1531 cuando la primera y celestial mestiza, nuestra Virgen Morena nos trajo la buena nueva de la elevación del espíritu, de la nueva era, de la fusión amorosa, creativa y conciliadora de dos visiones de lo sagrado que debe crecer y vivir en todos y cada uno de nosotros, precisamente en nuestros corazones. Es una tarea que todos debemos intentar en lo individual y en lo grupal trabajando con nuestro pueblo para que el sincretismo, que inexorablemente evoluciona, continúe fusionando los aspectos positivos de ambas culturas, depurando lo viejo, lo que ya no sirve lo que decae y desaparece –
Después de un largo silencio motivado por las sabias palabras de Andrés, Paloma comento:
– Que razón tienes Andrés, cuando mencionas a nuestra Madre celestial como autentica iniciadora de nuestra Mexicanidad y a las creencias de nuestras culturas madres como verdades universales que han trascendido el tiempo y están presentes y actuantes en muchas de nuestras actuales convicciones –
– Hoy día – agrego – nuestro México es casi en su totalidad Católico, sin embargo, nuestro catolicismo ha mostrado, como en anteriores etapas de la historia, que posee una extraordinaria capacidad de adaptar y absorber con creatividad elementos propios de las creencias tradicionales, dondequiera que se ha extendido, y en México, nuestro Día de los Muertos es tan solo un bello ejemplo de la apropiación de elementos de origen pre-colombino por nuestra religión la cual se complementa con el Día de todos los Santos.
Los símbolos sagrados
– Aunque estas reflexiones, así como la interesante exposición de Agustín nos son a todos bastante reveladoras – continuo Paloma – no pasan de ser meras racionalizaciones superficiales y limitadas que difícilmente nos ayudan a entender un poco más acerca de nosotros mismos y del espíritu de nuestra nación a un nivel más profundo y renovador. Sin embargo, Agustín y yo estamos seguros de que existe un caudal de conocimientos profundos y trascendentales que se transmiten como energía y no precisamente al entendimiento, en los espacios sagrados que son producto de nuestro sincretismo como en este caso las iglesias mencionadas, las cuales fueron asentadas evidentemente en zonas donde predominaba la cultura náhuatl y cuyos recintos, a pesar de haber sido diseñados por los conquistadores y frailes españoles, no fueron necesariamente construidos en su totalidad por ellos –
– ¿ Entonces por quienes ? – pregunto Adriana con gran curiosidad
– Pues por los mismos pobladores de origen Nahua que fueron conquistados y convertidos al catolicismo ¿ Verdad ? – intervino Andrés
– Exactamente – conteste – Recuerden que los españoles sabían perfectamente de la maestría y destreza que como constructores poseían los pueblos Nahuas cuyos artesanos eran constructores de pirámides y para evitar el pago de su propia mano de obra, simplemente los pusieron a erigir sus recintos religiosos llevando en ese pecado su penitencia –
– ¿ A qué te refieres Agustín ? – pregunto bastante intrigado Arturo como buen estudiante de Arquitectura
– Bueno, pues al hecho de que aunque los artesanos Nahuas siguieron al pie de la letra los planos de construcción que recibieron, tuvieron al mismo tiempo completa libertad en la expresión artística, hecho que aprovecharon para plasmar en algunos lugares especiales muchos de sus conocimientos y creencias religiosas, las cuales dieron sentido a su existencia complementando su propia cosmovisión, disfrazándolas con maestría para protegerlas, dentro de la iconografía religiosa – afirme
– ¿ Te refieres Agustín a ciertos elementos arquitectónicos que forman parte del conjunto religioso como las cruces de los atrios, las fachadas, las esculturas de piedra, los colores y la orfebrería por mencionar algunos ? – pregunto Arturo con cierta emoción
– Así es Arturo – conteste – pero no solo a esos que resultan evidentes en cada recinto religioso sino al elemento más importante de todos que aún no mencionamos y que se encuentra siempre oculto detrás de todos esos elementos y de muchos otros
más, perfectamente disfrazado ya que aunque es posible verlo, no es posible discernirlo con el entendimiento –
– Ah caray, pues ahora si me perdiste – contesto Arturo admitiendo su confusión
Agustín, anticipando la intervención de Andrés, el avanzado estudiante del Grupo de Mexicanidad Don Uriel guardo silencio. La respuesta de Andrés no se hizo esperar:
– Creo que Agustín habla de los símbolos y de lo que representan – comento.
Al ver la sonrisa y las miradas de aprobación de Agustín y Paloma, Andrés continuo:
– Aunque en lo personal lo he leído entre líneas y en varios libros expresado por varios escritores, esto es, sugerido con sutileza y no de manera evidente, estoy convencido junto con ellos que la contemplación de símbolos sagrados es la forma más sublime de unión con Dios. Aunque es evidente que la sabiduría divina ha sido revelada en ocasiones con palabras que se convierten en razones para el entendimiento, la interpretación que de las mismas los humanos hemos elaborado ha sido causa de incontables guerras y miseria para el género humano-
Mariana, que había permanecido en silencio bastante tiempo apunto – Que razón tienes Andrés, pero ¿ Por qué crees que sucede esto con nuestro raciocinio? Esta mal utilizarlo ? –
Andrés guardó silencio y volteo hacia donde Paloma y no nos encontrábamos, ante su silenciosa petición comente:
– Si me permites Andrés, creo que puedo contestar la interesante pregunta de Mariana. La utilización de la mente humana ha traído sin duda importantes beneficios a la humanidad a través de toda nuestra historia – comente – Sin embargo, los seres humanos en la época actual estamos sumidos en el sueño de la idolatría, que consiste en tomar las cosas de este mundo como reales en sí mismas, cuando solo son reales en relación con nuestro Creador –
Alentado por el silencio de mis oyentes, continué:
– A lo que me refiero es que las cosas de este mundo, son reales, esto es, tienen, sentido, sustancia, razón de ser y propósito específico, solo en su relación con nuestro Creador. Cuando esto no es así, cuando se busca, adora y sirve a las cosas por si mismas en lugar de ver en ellas una imagen del creador, son entonces objeto de idolatría, de la cual el materialismo ateo es una forma moderna y refinada que nos oprime diariamente –
– Es por ello que los más pobres de entre nosotros, la gente sencilla y humilde se encuentra más cerca de la divinidad en tanto que son más capaces de estar en contacto con su propio corazón y a través del mismo con las impresiones y directrices provenientes de su alma, de su espíritu santo –
– Oigan que interesante – interrumpió Arturo con emoción – Entonces las pinturas e iconografía religiosa que nos muestran a los santos cristianos y aun a los grandes seres de otras tradiciones religiosas, apuntando con sus dedos a su propio corazón, el cual aparece casi siempre envuelto en llamas y con una corona de espinas encima y sangrando… ¿ Está relacionado con lo que acabas de decir ? –
– Así es Arturo, exactamente, es por ello que un camino para llegar a establecer contacto con nuestra propia divinidad existe a través de la purificación del propio corazón, la cual necesariamente requiere un desapego personal, un vender todas nuestras riquezas, metafóricamente hablando, para regalarlas a los pobres, un olvido del ego y la importancia personales, una búsqueda del silencio interno, a través de la creación de un vacío positivo que nos permita escuchar a nuestro creador –
– Oigan pero ¿ Que no es este el camino que propone para nosotros los mestizos que aspiramos a ser guerreros sagrados Don Antonio Velasco-Piña ? – pregunto Adriana
– Muy bien dicho Adriana – apunto Paloma – Y eso es precisamente lo que debemos intentar lograr al menos a un nivel aceptable para tratar de establecer comunicación con los símbolos sagrados presentes en las iglesias que visitaremos en la Laguna Sagrada.-
El profesor Antonio Flores Plasencia y el editor de Semanario Laguna, Domingo Márquez, fueron los moderadores de los foros donde participaron académicos y artistas de la ribera de Chapala.
Redacción (Chapala, Ajijic. ).- “Escuchemos la razón de la Laguna” fue el nombre de la serie de conferencias y foros para el cuidado del lago de Chapala, durante el marco de la celebración del Día del Mundial del Medio Ambiente (DMMA), organizado por el periódico Semanario Laguna, en coordinación con los ayuntamientos de Chapala y Jocotepec, Ejido Ajijic y Universidad Regional de Chapala.
El objetivo del evento fue despertar la conciencia para fomentar el cuidado y la preservación de la Laguna de Chapala, a través de la expresión de los alumnos de los diferentes centros escolares que imparten educación media superior en los municipios de Chapala y Jocotepec.
A la convocatoria acudieron el Centro de Estudios Tecnológicos en Aguas Continentales (Cetac) de Jocotepec, la Preparatoria de Chapala, el Instituto Loyola de Chapala y el Conalep Ajijic-Chapala.
La celebración se llevó con una conferencia impartida por el Ing. Aristeo Francisco Barrios Rivera, consultor forestal, de ecología y medio ambiente, donde habló sobre la importancia de los servicios ambientales que proporciona un bosque, de la terminología política, huella ecológica y del área estatal de protección hidrológica del Cerro Viejo-Chupinaya-Los Sabinos, que abarca parte de los municipios de Ixtlahuacán de los Membrillos, Tlajomulco de Zúñiga, Chapala y Jocotepec con una superficie de 23,176.97 hectáreas.
Se realizaron dos foros: el primero, “La Cultura en la Laguna de Chapala”, los participantes fueron Daniel Palma Pérez, Dionisio Morales y Luz Preciado, el moderador fue el editor del periódico organizador, Domingo Márquez Flores. El segundo foro fue “Punto de vista de los académicos sobre la problemática ambiental de la Laguna de Chapala”, en la cual participaron Adriana Elizabeth Ramírez López del Instituto Loyola, María Aparicio Cid del Cetac, Carlos Ramírez Hernández del Conalep Ajijic-Chapala y Preparatoria de Chapala, José Antonio Flores Plascencia de la UNIR Chapala y Cetac.
Sin demeritar las participaciones anteriores, lo que llamó poderosamente la atención fueron los jóvenes con sus exposiciones, iniciando José Alberto Márquez Rojas y Guillermo Barragán Ochoa, del Conalep, con el tema: “La arena detrás del lirio”; la segunda participación estuvo a cargo del joven Axel Ruiz González de la preparatoria con la ponencia “Amarás a la naturaleza de la que formas parte”; posteriormente continuaron Germán Covarrubias Orozco y Esteban Orozco Moreno, del Loyola, con el tema “¿Qué estamos haciendo aquí?; la cuarta ponencia fue sobre “Pesticidas”, y corrió a cargo de Marla Noemí Corona Ruiz, Andrea Guadalupe Larios Pinedo y Erika Jazmín Picazo Barajas; el cierre de las exposiciones se dio con la ponencia “Solución al problema de la basura en Jocotepec”, por Viviana Cervantes Navarro y María Vianey Aguilar García.
El evento fue inaugurado por el presidente municipal de Chapala, Javier Degollado González; palabras de bienvenida fueron pronunciadas por el director de ecología, Rafael Aguilar Duéñez, Domingo Márquez y Juan Eufracio Márquez, miembros del grupo directivo de Semanario Laguna; los diferentes directores de les escuelas dirigieron un mensaje a los alumnos, lo mismo que José Luis Castro Ramírez, secretario del Ejido Ajijic y uno de los organizadores del evento.
Por: Santiago Baeza
A mediados de diciembre de 2004, siendo yo en ese entonces director de Cultura en el ayuntamiento de Guadalajara, iniciamos la primera edición del Paseo Chapultepec, actividad consistente en recuperar una importante avenida de la capital jalisciense para activar la zona con actividades culturales y de esparcimiento.
Nos motivaban tres objetivos: promover la convivencia y la interacción social en un ambiente sano e incluyente; motivar la reconciliación del peatón con su entorno urbano en una zona clave por su historia y su belleza; y propiciar el acercamiento del público con diversas manifestaciones artísticas, así como con sus exponentes.
Doce años después, la avenida Chapultepec es diametralmente otra. El impacto que esta actividad semanal generó sobre la zona es innegable. El bullicio y la algarabía rebasaron los fines de semana y hoy igual se ve un restaurante, una librería, un café, colmados de parroquianos; las clases gratuitas de salsa que patrocina un centro nocturno cubano colman el camellón los días lunes. La vida es ahora parte inseparable y cotidiana de este paseo urbano.
Es más, hoy el paseo Chapultepec forma parte imprescindible de la ruta turística de Guadalajara y es un espacio habitual para las y los tapatíos de cualquier parte de la ciudad. Sin saberlo, quienes en su momento impulsamos esa iniciativa no sólo logramos los tres objetivos que en un principio nos planteamos, sino que además logramos incidir para bien en la activación económica de los comercios de esa zona, a través de un perfil de ofertas para la convivencia y el ocio.
Por eso estoy seguro que el andador cultural de Ajijic debe implementarse cada fin de semana. Porque representa una gran oportunidad para generar un espacio de convivencia entre los habitantes de este pueblo, los residentes temporales y permanentes de todo el mundo, así como los turistas nacionales y extranjeros que nos visitan en cualquier temporada del año.
El andador cultural de Ajijic permitirá que en un pequeño tramo de la urbe y la historia del pueblo, por sólo un par de días el molesto automóvil sea desterrado para abrirle paso al paseante ocioso y viva desde otra perspectiva la belleza de este poblado y así le genere más respeto, cariño, apropiación e identidad.
Permitirá también que los talentos artísticos, no sólo de Ajijic sino de todo el municipio y, ¿por qué no?, también artistas invitados de otras partes, tengan la opción de darse a conocer, promover sus dones y ganarse un digno ingreso por su trabajo. Esto es, generar públicos y generar también un recurso para llevar el pan a la mesa de su familia.
Pero además, este andador cultural tendrá la posibilidad de generar más turismo, sobre todo durante la llamada “temporada baja”, y con ello aumentar también la derrama económica de manera directa en los negocios que se ubican en el corredor Colón-Juárez, pero de manera indirecta en beneficio de la población local en general.
El crédito a esta iniciativa debe reconocerse en todos sus actores. Planteada inicialmente por Emmanuel Medeles, pasado director de cultura de Chapala y apoyada hoy por diversos funcionarios, entre los que destacan el alcalde Javier Degollado así como por el regidor panista Juan Carlos Pelayo (nótese el ejemplo de civilidad, el hecho de que esta iniciativa una a ambos representantes populares), más el impulso de un importante sector de la iniciativa privada de Ajijic, esta gran idea representa un paso más por darle a este pueblo una nueva cara aún más atractiva y oxigenada.
Démonos la oportunidad de un nuevo punto de encuentro; hagamos el esfuerzo por renovar y fortalecer los atractivos de Ajijic de una forma solidaria; Hagamos el sacrificio de caminar una cuadra más entre nuestro auto y nuestro destino final. A cambio, tendremos un lugar más digno, seremos (y tendremos) mejores vecinos; todos, absolutamente todos, saldremos ganando. Sin lugar a dudas, mi propio veredicto según mi experiencia es un rotundo sí al andador cultural, todos los fines de semana.
Por: B. Manuel Villagómez R.
Sí al Lago de Chapala.
El Congreso del Estado por acuerdo legislativo, crea la comisión especial de carácter temporal denominada “Comisión Especial para la Gestión Integral del Agua en el Estado” (son las mismas funciones del Observatorio ciudadano). La integran Ismael del Toro, de MC; Edgar Oswaldo Bañales, del PRI; Felipe de Jesús Romo, del PAN; Omar Hernández, del PVEM; Mónica Almeida, del PRD; José García Mora, del PANAL; y Pedro Kumamoto, independiente.
La Comisión tendrá una Presidencia rotativa de noventa días. No va a pasar a la legislatura siguiente, y nace sin facultades para elaborar, aprobar y presentar al pleno dictámenes, así como integrar mesas de trabajo intersectoriales e interdisciplinarias que contribuyan al cumplimiento de la Comisión, y solicitar recabar y documentar toda la información sobre los proyectos existentes para el abastecimiento de agua en la entidad, y especialmente del AMG. No tendrá recursos, y sí contará con los apoyos logísticos que la Secretaría General ofrece a todas las comisiones.
Tengo rato de comentar en estas páginas el tema del proyecto de abasto de agua para el AMG, y deseo de verdad equivocarme, pues leo en esta propuesta del Congreso el viejo refrán de “si quieres que un problema no se resuelva, crea una comisión”, y lo comento por lo siguiente: A esta Legislatura le quedan 29 meses, y en política, los tiempos son perentorios, por lo que tienen que definir de inmediato las metas de la Comisión en el corto y mediano plazo. Han sido 16 años de corrupción por lo que esta Legislatura tiene la oportunidad histórica de darle vuelta a la página.
Es un buen mensaje que la primera presidencia sea para MC, que coordina el diputado Ismael del Toro, legislador que va adquiriendo experiencia en el tema. Él ya ha declarado que el Acuerdo de 2005 es el único que existe que no le da agua a Guadalajara del Río Verde, y que además ese acuerdo es ilegal porque no está sancionado por el Congreso. Por esto, creemos que el diputado pronto estará planteando al Congreso interponer una controversia Constitucional ante la SCJN en virtud de que se precisa que el Congreso de Jalisco se apoye en el Supremo Tribunal de Justicia, a fin de anular ese maldito acuerdo y, de esa manera, sacar uno nuevo que le dé agua a Guadalajara y termine con esa enorme corrupción que existe en este proyecto.
Ahora que el Gobierno de Jalisco le ha prestado a la empresa española Abengoa 600 millones de pesos para construir el acueducto Zapotillo-León, pues está claro que el gobierno cada día incrementa la corrupción al prestarle dinero a esta empresa para que la lleve a León y no a Guadalajara, esto suena a idiotez, pues en todo caso, Abengoa debería pedirle dinero a León y no a Jalisco, que hace el ridículo de aceptar ser el proveedor del agua a León y del dinero para que se la lleve, por lo que, el Congreso puede y debe de frenar esa corrupción si recurre de ya a la SCJN anulando ese acuerdo que es la causa del retraso en el abasto de agua del Río Verde a Guadalajara.
Los diputados ya escucharon la defensa vehemente que hicieron de la empresa Abengoa el Presidente del Consejo de Administración, Francisco Ayón, y su director, y la manera de cómo justifican la insensatez de financiar a una empresa que está en quiebra, asunto que pueden arreglar recurriendo a la SCJN.
Por: B. Manuel Villagómez R.
Sí al Lago de Chapala.
Hace 14 años que el entonces senador Raymundo Gómez Flores convocó al 1er Foro por el Lago de Chapala. La convocatoria se hizo a nivel nacional, reuniéndose 106 ponencias. Entre ellas, hubo una en la que se le solicitó al Senado crear la Ley Reglamentaria del Art. 27 Constitucional para declarar a la Cuenca Lerma Chapala Santiago-Pacífico como zona ecológica y reserva de agua. Recordamos el entusiasmo que puso el senador Raymundo Gómez, quien logró que esta Ley fuera aprobada por el Senado, ratificada en 2006, por la Cámara de Diputados pero, lamentablemente, el 1 de Septiembre de 2006 a las 10:00 am sería vetada por el traidor del Lago de Chapala, Vicente Fox.
El lago requiere ser declarado como zona de restauración ecológica y reserva de agua, así como su Ribera se debe declarar como zona prioritaria de turismo ecológico y social. Dicha declaratoria es contemplada en la Ley Federal de Turismo, ya que con ésta, los municipios y los empresarios pueden tener acceso con sus proyectos a los recursos de FONATUR. Actualmente se están haciendo gestiones ante el senador Jesús Casillas para que el Senado convoque al 2do. Foro a Favor del Lago de Chapala, y de toda la cuenca, replanteando en éste los problemas ecológicos de la cuenca que están afectando al Lago de Chapala.
Desde aquí, reconocemos el Decreto que Peña Nieto publicó en abril de 2014 para distribuir equitativamente las aguas superficiales de la cuenca y que, Elías Chedid, de la CNA, no lo cumplió, esperando que ahora Jorge Malagón, director del Organismo de Cuenca Lerma Santiago Pacífico lo cumpla, porque el año pasado, por estar recién llegado, pues, simplemente creemos que ni lo leyó, ya que el señor no parece ni a favor ni en contra del Lago de Chapala. Es más, no sabemos si conoce el lago. Insistir en la protección jurídica de Chapala, es apenas justo ya que el agua que se queda para los 19 distritos sufre un gran desperdicio de más del 50%, por no haberse tecnificado el riego de la cuenca, como se previó en el Plan Maestro que elaboró Víctor Lichtinger siendo titular de la SEMARNAT y, que fue despedido de manera grosera por Fox cuando se opuso a la presa de Arcediano, cargo al que llegaría después Alberto Cárdenas quien, siguiendo las instrucciones de Fox, se olvidó del Lago de Chapala.
El lago al que como Gobernador pretendió cercenarle 38.900 hectáreas de la parte oriente, lo que fue impedido por las ONG’S y que después, Ramírez Acuña envió un proyecto de Decreto para que no almacenara más de 4,500 millones de metros cuadrados. De esta manera la gente del PAN ha fijado su posición en contra del lago, por lo que esperamos que ahora los actores políticos del PRI se declaren a favor de él antes de iniciar la campaña de 2018 ya que, en campaña, a todo mundo le nace el amor por Chapala.
Existe una Asociación de Universidades que están en la cuenca y que pueden hacer mucho, sobre todo con acciones en contra de la contaminación que se vierte a la cuenca llegando al lago y que, a veces, nos da noticias de los metales pesados que tiene el agua. Hay científicos que incluso se han atrevido a decir que no se debe consumir el pescado del lago. Estas noticias han pasado por alarmistas, porque otros científicos se han encargado de desmentirla y, en el lago, la pesca se ejerce y se supervisa normalmente. Hacemos referencia a la forma en que la CONGUA y la CEA han puesto en sus proyectos de abasto de agua como el Zapotillo y Arcediano, que son para salvar al Lago, lo que es un absurdo porque esas referencias vienen en sus programas sin ser realidad. El Lago de Chapala requiere nuevamente la intervención del Senado de la República.
© 2016. Todos los derechos reservados. Semanario de la Ribera de Chapala