Inauguración del fraccionamiento Puerta del Lago. Foto: José Antonio Flores.
José Antonio Flores (Nextipac, Jocotepec a 15/03/2017).- Maestras de Ajijic, Jocotepec y Chapala, quienes prefirieron no dar su nombre, denuncian irregularidades en el recién construido fraccionamiento Puerta del Lago en Nextipac, municipio de Jocotepec.
El fraccionamiento que consta de 60 casas-habitación fue inaugurado el 18 de febrero de este mismo año con la presencia del síndico de ayuntamiento, Arcadio Cornejo.
Cinco maestros afectados acudieron el tres de marzo a las oficinas del funcionario municipal, el cual no se encontraba y fueron atendidos por su secretario particular a quien le externaron sus inquietudes. Entre ellas estaban los diferentes discursos por parte de los agentes de ventas para incrementar el costo de las casas, con el pretexto de que se necesitaba impermeabilizar, además de un seguro.
Otro motivo de sus inconformidades fue que cuando les hicieron la entrevista para la venta les dijeron que eran beneficiarios de un subsidio del gobierno federal, a unos les comentaron que el monto era de 70 mil y otros de 15 mil pesos. Hace unos días les dieron la noticia que siempre no; por lo que se les incrementaba el costo a algunos de 30 mil pesos más.
El tercer punto les generó una serie de dudas, porque para firmar las escrituras les pedían entre 35 mil y 22 mil pesos; tenían que depositarlos a una cuenta antes de firmar, sin ningún papel de por medio.
A la maestra de Chapala una de las agentes de venta le dijo “Tú eres la única que no ha depositado dinero para el seguro de la casa”. Consiguió 20 mil pesos al no darle la cantidad. Después de ese episodio los maestros entrevistados comentaron “La siguió molestando hasta acudir a su centro de trabajo en la comunidad de El Molino para que renunciara a su crédito”.
Los afectados acudieron a pedir asesoría en el Fovissste y les comentaron que todo lo que están haciendo los agentes de ventas no era correcto, porque no son las personas indicadas para retirar dicho crédito, además eso de impermeabilización y el seguro corren por parte de la constructora.
Los maestros lamentaron el nulo apoyo por parte del síndico del Ayuntamiento de Jocotepec, Arcadio Cornejo, que en la reunión que sostuvieron con su secretario acordaron que les informarían todos los detalles sobre la constructora y hasta el cierre de la edición no han recibido noticia alguna. Además tampoco les han regresado el dinero con el que apartaron la casa.
El alcalde de Jocotepec Manuel Haro inaugurando la placa conmemorativa de la plazoleta de El Chante. Foto: D. Arturo Ortega.
Arturo Ortega (Jocotepec; Jal).- Con música sinaloense, agua fresca, tostadas de ensalada de pollo, tinga y la develación de una placa conmemorativa, el alcalde Héctor Manuel Haro Pérez, acompañado de vecinos de Chantepec, autoridades federales y estatales, inauguró una plazoleta en el barrio La Vaquita la tarde del 15 de marzo.
Con una inversión municipal y federal de 2 millones, 400 mil pesos, a través del programa Rescate de Espacios Públicos de la Secretaría de Desarrollo Urbano Territorial (SEDATU), se construyó un muro verde de dos por 25 metros, se instalaron nueve aparatos para hacer ejercicio, 12 bancas, 12 cestos para la basura, 12 postes con luminarias y una caseta de vigilancia.
La plazoleta que se ubica entre las calles Juárez y Tizoc cuenta con una superficie de construcción de 3 mil 600 metros cuadrados, de los cuales mil 500 metros son de adoquín rosa y 800 metros de piedra laja instalada en rededor de una piedra laja.
Los trabajos que iniciaron en el mes de noviembre del 2016 incluyen una segunda etapa para empedrar la calle de ingreso ubicada en el costado norte de la plazoleta, baños, más bancas, más luminarias, kiosco y juegos infantiles.
De manera alterna y con una inversión de un millón, 600 mil pesos, se trabajó en la perforación de 200 metros para un pozo de agua, cuya cantidad de litros por segundo y calidad de la misma se darán a conocer en los próximos días.
Durante la inauguración, el alcalde de Jocotepec expresó que la sociedad habría de poner su granito de arena para contribuir en el cuidado de las instalaciones para conservar la obra por más tiempo.
Haro agregó que la plazoleta contaría con un reglamento de uso y una caseta de vigilancia en la que siempre habría un elemento de la Policía Municipal para cuidar de las instalaciones y dar servicio a la comunidad.
La vecina Lilia González Briseño agradeció a las autoridades presentes el esfuerzo para realizar la obra que fue una promesa de campaña de alcalde de Jocotepec.
Por su parte la delegada de SEDATU, Engracia Alejandrina Vuelvas Acuña manifestó apoyo a Jocotepec y aprovechó la ocasión para informar que habría vivienda digna para las madres solteras afiliadas al programa federal “Prospera”.
El mal olor se da a consecuencia de la enfermedad periodontal y de las caries. Foto: Internet.
Redacción. – El mal aliento, también llamado halitosis, es un problema de salud casi siempre derivado de una mala higiene bucal. Al menos un 60 por ciento de la población de todas las edades lo ha padecido en alguna etapa de la vida por una mala técnica de cepillado. Cuando el síntoma persiste, aún al mejorar la limpieza de la cavidad oral, es preciso consultar a un médico de inmediato para tratar la causa.
“Mal olor y mal sabor de boca se dan principalmente a consecuencia de la enfermedad periodontal y de las caries ─daño a soporte y piezas dentales respectivamente─, originadas, a su vez, por mala higiene”, explicó el coordinador de servicios de Estomatología y Cirugía Bucal y Maxilofacial del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) en Jalisco, Jorge Alejandro Ávalos Rodríguez.
Se recomienda a los pacientes mejorar la técnica de cepillado, la cual debe realizarse al menos dos veces al día, mañana y noche.
Primero, con el hilo dental se quitan restos de comida y luego se enjuaga la boca. Acto seguido se cepillan dientes y lengua con pasta y se vuelve a enjuagar.
“Puede utilizarse un producto comercial para este último fin o puede prepararse en casa un enjuague con medio vaso de agua y media cucharada de sal de mesa, diluyéndola bien y dejando que actúe durante dos o tres minutos”, explicó. “Con estos pasos lograremos una boca totalmente limpia, algo básico antes de dormir, porque al disminuir la producción de saliva hay mayor riesgo de infecciones”.
Si una vez tomadas en cuenta estas recomendaciones, la persona continúa con halitosis, debe acudir cuanto antes a consulta con el médico familiar, quien hará un interrogatorio para diagnosticar como primera opción enfermedades estomacales, añadiendo a la alimentación más fibra, verduras y lactobacilos, a la par que se reducen la ingesta de condimentos y carnes rojas.
“Algunos pacientes tienen mal aliento porque consumen en exceso productos cárnicos; el proceso natural de putrefacción afecta al sistema digestivo. Otra causa de mal aliento son las enfermedades de vías respiratorias altas. En consulta, el paciente exhala tanto con la nariz, como con la boca, de manera que el médico identifique si hay sinusitis u otro proceso infeccioso”, detalló Ávalos Rodríguez.
El tabaquismo y el alcoholismo son otros factores que causan mal olor en la cavidad oral; el primero impregna de sustancias muy tóxicas boca y pulmones, mientras que el segundo acelera el proceso de fermentación de la comida, lo cual además de halitosis, genera agruras, eructos y gases, motivos por los cuales el especialista recomendará al derechohabiente disminuir e, incluso, evitar el consumo de estas sustancias adictivas.
La carne de rana es blanca, muy similar a la del pescado, es magra sin colesterol y de alta digestibilidad. Foto: Comunicación Social del Estado.
Redacción. – El establecimiento de granjas de ranas sigue con gran impulso en el campo jalisciense por las ventajas que se tienen como negocio en la carne de estos animales, señaló el biólogo especialista en esta especie de la Secretaría de Desarrollo Rural de Jalisco (SEDER), Rubén Ruiz Medina.
Puntualizó que en los últimos años se han ampliado las granjas y establecieron nuevos criaderos, “la gente está muy entusiasta. Por un lado, la comercialización está ampliada, tenemos un comprador asegurado, se puede decir, la comercialización está asegurada para todos aquellos que se dediquen a la esto de la ranicultura y esperamos para 2017 duplicar la producción que se tiene”.
Ruiz Medina indicó que la producción estimada de 2016 fue de 25 toneladas, por lo que se pretende llegar a las 50 al término del presente año, debido a su gran demanda en el mercado de exportación, al que se canaliza entre 70 y 80 ciento de la producción de carne.
El biólogo extensionista explicó que hay una empresa en Arandas la que se ha convertido en un centro de acopio para la exportación de la carne, lo que ha sido un factor de certidumbre para la comercialización del producto, anteriormente este papel lo tenía un negocio establecido en Querétaro.
Ante el momento de gran impulso que ha tenido la ranicultura en el ámbito estatal, el técnico especialista refirió que incluso se ha replanteado su modelo de negocio, lo que representa elevar sus inversiones.
Abundó que ahora se sugiere invertir un millón de pesos para tener una granja con una capacidad anual de diez toneladas de carne, a diferencia de uno esquema anterior que era invertir para producir entre dos y cuatro toneladas.
También dijo que hay exigencias técnicas ineludibles para hacer rentable la ranicultura, como el tamaño de las instalaciones que requieren de espacios cerrados de 300 a 350 metros cuadrados para generar el entorno propicio para la crianza que requiere de condiciones controlada de humedad, temperatura, iluminación y calidad del agua, entre otras.
Además, se requiere de una alimentación específica para la edad de las ranas, desde su fase de renacuajos, hasta su etapa adulta en la que se le suministra alimento balanceado (y en forma opcional un insecto conocido como tenebrio).
En cuanto a las características de la carne de rana, es blanca muy similar a la del pescado, es magra sin colesterol y de alta digestibilidad. En una porción de cien gramos, brindan nutrientes importantes contando los diez aminoácidos esenciales para el ser humano.
EL DATO
· En las granjas tecnificadas se tiene una mortandad de diez por ciento de las ranas durante el periodo de transición de los animales jóvenes hacia su fase de adultos, lo que se considera normal.
· Actualmente, hay 25 granjas ranícolas en producción, se estima que este año se añadirán tres más.
· Entre los municipios ranícolas figuran Yahualica de González Gallo, Tamazula de Gordiano, Atotonico El Alto, Lagos de Moreno, Jamay, Tala y La Barca, entre otros.
· Hace un poco más de una década, a las ranas se les veía como fauna exótica en Jalisco.
· La SEDER cuenta con un módulo de producción de crías en el municipio de Yahualica de González Gallo.
Portada Semanario Laguna Edicion Impresa Núm. 262.
Rechazan frenar la construcción del hotel-boutique en la Floresta, Ajijic. Los trabajos seguirán su curso frente a diversas irregularidades que se han presentado.
Se realizarán las Chiqui Pascuas por quinto año consecutivo del 10 al 12 de abril en el patio trasero de la parroquia.
Continúa la tradicional Pasión de Cristo Ajijic. Este año se representará por primera vez la escena de la Última Cena en la plazoleta de las Seis Esquinas.
Aún no hay avance en la investigación de los perros envenenados en Ajijic; la policía pretende un protocolo de actuación para deslindar responsabilidades a cada dependencia. Este proyecto o reglamento de protección animal aún falta ser votado por el cabildo para ser aprobado.
Cruz Roja Chapala dio inicio a la colecta anual para recaudar fondos con el lema «Sigue ayudando a salvar vidas, gracias», el año pasado se reunieron 90 mil peros; este año se espera llegar a los 500 mil.
Podría suspenderse a Degollado si no paga laudos. El alcalde de Chapala cuenta con un plazo de 15 días para cumplir con el pago de 800 mil pesos a un trabajador despedido del ayuntamiento de Chapala.
Jocotepec eligió obra municipal para San Juan Cosalá en el programa “Vamos Juntos”. La obra de impacto municipal que se realizará será la construcción de acotamientos, alumbrado y señalética.
Funcionarios públicos en Chapala ahora trabajarán siete horas. Al inicio de la administración, Degollado extendió dos horas el horario de trabajo de los empleados del ayuntamiento, de seis a ocho horas, debido a que el horario anterior era insuficiente para atender todas las necesidades que requiere un ayuntamiento.
Cuatro obras fueron elegidas mediante el presupuesto participativo en Chapala. Tres de estas obras son para la cabecera municipal y una para San Antonio Tlayacapan.
Pese al aumento del 7.11 por ciento en este 2017, casi el 60 por ciento de la población del municipio de Chapala ha realizado su pago de agua en el primer bimestre del año. La recaudación fue muy similar a la del año 2016.
Regresará Martha Rodríguez a la presidencia del ejido de Santa Cruz. La destitución de Martha Rodríguez se dio hace aproximadamente nueve meses en una asamblea abalada por el director de Asuntos Agrarios del estado de Jalisco, Vladimir Avilés.
El alcalde de Chapala se prepara para inaugurar más de 25 millones de pesos en obra pública. Además, dio un recorrido de supervisión de obras el ocho de marzo para verificar avances.
Policías municipales de Jocotepec fueron agredidos por elementos de la Fuerza Única Regional. Los hechos se suscitaron sin razón aparente. También se registró balacera en el municipio. Además encuentran cadáver calcinado de elemento de Fuerza Única, el oficial desapareció el pasado sábado, luego de que salió de su casa en la comunidad de Huejotitán
Maestras de Ajijic, Jocotepec y Chapala, denuncian irregularidades en el recién construido fraccionamiento Puerta del Lago en Nextipac, municipio de Jocotepec.
Con música sinaloense, agua fresca, tostadas de ensalada de pollo, tinga y la develación de una placa conmemorativa, el alcalde Héctor Manuel Haro Pérez, acompañado de vecinos de Chantepec, autoridades federales y estatales, inauguró una plazoleta en el barrio La Vaquita la tarde del 15 de marzo.
Inician los trabajos de restauración para el hospitalito en San Juan Cosalá.
Todo esto y muchas notas más en Semanario Laguna edición impresa 262.
A la venta en tiendas y supermercados de la ribera desde el sábado 17 de marzo. Sólo 10 pesos. ¡Corre porque se acaba! Entérate antes que nadie. Laguna. La noticia como es.
Los ciudadanos de 10 municipios de la región sureste decidieron en que obras se invertirán los 80 millones destinados al programa Presupuesto Participativo de la SEDIS. Votaron Con urnas electrónicas del IEPC.
Redacción.- La Secretaría de Desarrollo e Integración Social (SEDIS) del Gobierno del Estado presentó en el auditorio del Instituto Electoral los resultados del Presupuesto Participativo que se desarrolló en la región sureste de Jalisco con urnas electrónicas del IEPC.
Las urnas electrónicas recibieron la votación de los habitantes mayores de 12 años, de 10 municipios que comprenden la región sureste, para decidir sobre proyectos prioritarios que se realizarán con una inversión de 80 millones de pesos del recurso de Presupuesto Participativo.
En Chapala, votaron 9 mil, 30 personas, según el titular de Desarrollo Social, Diego Beltrán González. De los seis proyectos que fueron votados para el municipio, los ganadores fueron la construcción de banquetas incluyentes en la población de San Antonio Tlayacapan, el suministro y colocación de alumbrado público en el ingreso a Chapala, y la rehabilitación de 2 pozos de agua en la cabecera municipal.

El alcalde de Chapala Javier Degollado y el titular de la SEDIS (Secretaría de Desarrollo e Integración Social) Miguel Castro, acudieron en diferentes ocasiones para invitar a la ciudadanía a votar.
El presupuesto destinado para la realización de las obras en el municipio es de 4 millones de pesos; sin embargo, el costo total de las 4 obras elegidas es de 3 millones 600 mil pesos, teniendo un sobrante de 400 mil pesos que se destinarán en otro proyecto para la comunidad, señaló el titular de desarrollo social de Chapala, Diego Beltrán González.
El consejero presidente del IEPC, Guillermo Alcaraz Cross, señaló que si bien la participación del Instituto Electoral en este ejercicio que organiza el Gobierno del Estado se realiza de manera cordial, enfatizó que la decisión ciudadana tiene que ser, necesariamente, garantizada por el IEPC.
Por su parte, Miguel Castro Reynoso, secretario de Desarrollo Integración Social del Gobierno del Estado, destacó la colaboración del IEPC para darle certeza y seriedad al Presupuesto Participativo.
La mayor participación fue de jóvenes, con un 43.8 por ciento; los días 9 y 10 de marzo se desarrolló una jornada escolar en 104 centros educativos y el 12 de marzo una consulta pública con 70 urnas electrónicas en toda la región sureste.
En este ejercicio, se desplazaron 78 funcionarios del IEPC para apoyar en el proceso de votación en Chapala, Concepción de Buenos Aires, Jocotepec, La Manzanilla de la Paz, Mazamitla, Quitupan, Santa María del Oro, Tizapán el Alto, Tuxcueca y Valle de Juárez; municipios que integran la región sureste del estado.
En la región participaron 31 mil 857 habitantes que decidieron la construcción de proyectos de agua potable y/o drenaje en los 10 municipios, además de proyectos particulares para cada municipio.
“The Four Elements Water Ixtlahuacán”. Imagen: internet.
Redacción (Ixtlahuacán de los Membrillos). – La segunda edición de la carrera extrema de “The Four Elements Water Ixtlahuacán” se realizará en diferentes áreas naturales del municipio perteneciente a la Zona Metropolitana de Guadalajara (ZMG) el nueve de abril.
La carrera recreativa que contará con dos categorías infantiles (de 800 metros) y adultos (de ocho kilómetros) iniciará en la parte trasera de donde se ubica la presa del Llano en Ixtlahuacán de los Membrillos.
Para llegar a la meta, los corredores no sólo necesitarán correr, saltar, escalar, jalar y rodar. En esta ocasión, se tiene que nadar en el agua, señala el titular de la dirección de deportes, Jesús Hernández Dávila.
Según la dinámica de la carrera, los atletas profesionales o amateurs iniciarán en un punto determinado para continuar su recorrido por cerros, llanos y hasta una presa para llegar a la meta.
El organizador de la carrera, Rodolfo Macías, indicó que el costo de inscripción para la carrera es de 450 pesos; sin embargo, los corredores de la ribera de Chapala y de Ixtlahuacán sólo pagarán 250 pesos, los otros 200 pesos estarán subsidiados por el gobierno municipal.
El paquete de inscripción de la carrera incluye una playera del acontecimiento, medalla e hidratación.
La carrera extrema “Four Elements”, en su primera edición realizada en Chapala, participaron 60 corredores. Este año se pretende que participen 200 corredores.
Al igual, se dio a conocer que el 50 por ciento de la ganancia será donado al DIF municipal para la compra de un ultrasonido para realizar ecosonogramas.
Actualmente la institución ya cuenta con noventa mil pesos para adquirir el aparato que tiene un costo de 122 mil 890 pesos, manifestó la presidente de la institución, Brisa Medina.
La entrevistada añadió que una vez adquirida la unidad los exámenes se realizarán sólo con un costo de recuperación para el pago de la ginecóloga. “A unos 80 pesos, ya que dichos exámenes en el mercado tienen un costo de entre 500 y 600 pesos”.
Para mayores informes sobre las inscripciones de la carrera en la página http://thefourelementsrace.com o al cel/whasapp (33) 2214-2913 o al teléfono de la oficina de la presidencia de Ixtlahuacán de los Membrillos 01 (376) 762-3000 o presidencia@imembrillos.gob.mx.
La construcción mantiene una retroexcavadora a la orilla del lago que se está encargando de hacer una plataforma que pareciera servirá de alberca para el hotel de siete pisos. Foto: Manuel Jacobo.
Manuel Jacobo (Ajijic, Jal). – Nuevamente invaden zona federal. La nueva invasión a orilla del lago de Chapala la está llevando el nuevo hotel-boutique, que se está construyendo al lado poniente de la población de Ajijic en el fraccionamiento La Floresta, a un costado del Club Náutico. Ahí se están extendiendo sobre los terrenos federales y las autoridades no hacen nada o hacen oídos sordos, manifestaron locales que prefirieron el anonimato.
La construcción que costará 279 millones 992 mil 825 pesos mantienen una máquina retroexcavadora con al que habrían excavado al pie de la estructura metálica de siete pisos, en lo que parece será una alberca y cuyo material extraído se utiliza para rellenar una planicie que invade la zona federal.
Pese a que el ayuntamiento de Chapala no tiene la facultad de otorgar este tipo de permisos, el hotel-boutique se sigue construyendo. La obra fue clausurada al inició de esta administración, pero actualmente sigue su proceso de construcción gracias a que tiene una licencia; sin embargo, la obra se encuentra en proceso de revisión por parte de la dirección de Planeación Urbana, señalaron autoridades.

Según se aprecia en las imágenes de Semanario Laguna, el material excavado al pie de la construcción de la estructura metálica, se utiliza para rellenar una planicie que invade la zona federal.
Mediante una solicitud vía transparencia se preguntó sobre esta facultad del ayuntamiento de Chapala para otorgar licencias en propiedad federal y se nos notificó los siguiente: “Informo que el ayuntamiento de Chapala no tiene jurisdicción para otorgar permisos de construcción y/o emitir permisos para poder hacer uso de suelo agrícola en todo lo que abarca la zona federal”, señala el documento.
El proyecto del hotel boutique fue presentado en 2012, año en que se otorgó su licencia de construcción; sin embargo, en 2014 se realizó una modificación. En diciembre del año 2016, fue suspendida la obra por algunos cambios sustanciales que se estaban haciendo en el piso siete, a partir de ahí se solicitó una revisión del proyecto para poder continuar con la construcción.
Algunos vecinos del fraccionamiento se encuentran molestos con la construcción del hotel boutique, ya que según el reglamento del fraccionamiento, no se permiten viviendas con varios pisos, menos un edificio de siete pisos.
En la edición 253 de semanario Laguna, se indicó de una posible irregularidad en las tierras que se ostentan como propiedad privada, además de señalar que una parte de la estructura se encontraba en propiedad federal y que en cierto momento hubo una modificación por lo que el ayuntamiento debía trabajar cautelosamente.
Por ahora los trabajos siguen y parece que poco importan clausuras, así mismo parece que la supervisión es casi nula y la revisión del expediente por igual.
Plaza principal de Ixtlahuacán de los Membrillos. Foto: cortesía.
Redacción (Ixtlahuacán de los Membrillos).- Una casa se incendió en su totalidad en la delegación de Santa Rosa en el municipio de Ixtlahuacán de los Membrillos el 14 de marzo.
El reporte fue recibido a las 19:40 horas y las pérdidas por el incendio que inició al parecer en la sala de la vivienda de una señora de 40 años de edad superan los 120 mil pesos.
Al parecer, la dueña de la vivienda se encontraba en el inmueble por lo que sufrió lesiones, aunque no de gravedad.
Protección Civil y Bomberos de Chapala no se dio información de qué fue lo que originó el incendió.
Logotipo de la comunidad indígena de San Antonio Tlayacapan. Foto: Cortesía.
Manuel Jacobo (San Antonio Tlayacapan).- Un perito oficial presentó un estudio etnohistórico en San Antonio Tlayacapan. El estudio le dio el aval a la comunidad indígena local para continuar reclamando territorio que le pertenece. Esto se debe a que se reconoció la autenticidad del documento Titulo Primordial como un documento fidedigno.
El Título Primordial es un documento que fue expedido por la Corona Española cuando llegaron los españoles a estas tierras. En ella se ampara la forma de vida de las poblaciones y las colindancias con otras comunidades. Es el aval de que son dueños perpetuos de las tierras.
El estudio fue presentado frente a la Comunidad Indígena de San Antonio Tlayacapan, quien actualmente mantiene litigio con el ejido de Chapala. El estudio tiene como objetivo recuperar la identidad de la comunidad mediante el Título Primordial fechado en 1797, lo que se traduce como “darles vida a los documentos legales históricos”.
Dicho estudio fue presentado por un perito oficial en materia de etnohistoria, Héctor Ortiz Elizondo, y Ana Paola Torres González, una paligtóloga —que se encarga de la organización social—, ambos cuentan con reconocimiento institucional y gubernamental.
El documento estudiado ahora ofrece un panorama muy prometedor a la Comunidad Indígena, pues con él pueden continuar sus procesos legales. “Ahora que ya tenemos los resultados, lo que se realizó ya fue pedir copia certificada para ofrecer como prueba en el Tribunal Agrario”, señaló la tesorera de la Comunidad Indígena de San Antonio Tlayacapan, Antonia Corona Vega.
Para entender mejor, el especialista usó como ejemplo la comunidad de Mezcala, de la cual señaló que “ha podido preservar instituciones y a través de eso mantener lo que son planos, aunque está ahí el Estado, allí hay otro plano que es el del pueblo, que ese logra controlar lo que suceda con el otro”.
“Y aquí -se refiere a San Antonio. Pasaron muchos años de perder identidad, de perder el control, incluso hasta hace poquito unas tradiciones que todavía seguían vivas… Entonces el punto es cómo revertir, cómo recuperar esa identidad que se ha perdido”, por tal motivo ahora la comunidad está trabajando para recuperar y tener esos recursos legales.
Entonces, el reconocer que el Título Primordial es auténtico es un paso grande para la Comunidad Indígena, “porque nos están reconociendo que existimos y nuestro Título Primordial lo reconocieron como original…”, señaló Antonia.
San Antonio en su historia contó con un cacique de nombre José García, que estuvo 30 años en el poder. Provocó estragos en la comunidad y durante ese tiempo, el Título Primordial se encontraba extraviado, contó la entrevistada.
Después de encontrar el documento que les heredaron sus ancestros, ellos podrán formar sus instituciones agrarias, gracias a que el Título está en su poder y ahora cuentan con un estudio que les brinda el aval de ser auténtico.
Para el perito Ortiz Elizondo, explicar la pérdida de las instituciones es hablar del Título, ya que si en aquél momento San Antonio hubiera tenido su título le hubieran reconocido tierras para formar su comunidad agraria.
El titulo Primordial estaba extraviado o escondido y al no tenerlo en aquellos tiempos fue el motivo por lo que no se no permitió tener una comunidad agraria con sus asegunes”, por tal motivo los pueblos cercanos cuentan con su restitución presidencial de sus tierras mientras que San Antonio no.
Al momento de brindarse la restitución territorial en la zona, San Antonio no pudo argumentar ser comunidad por no tener con qué demostrarlo. Por tal motivo, “se les ofreció el ejido, pero se ofreció en otra parte”, señaló Héctor. Por tal motivo una parte de la comunidad de San Antonio fue llevada al territorio de Ixtlahuacán y formaron el ejido San Antonio Tlayacapan en territorio de Ixtlahuacán.
La formación de los ejidos son dotaciones que se dieron en un sentido distinto a la que poseen las Comunidades Indígenas. “En un ejido, hay alguien que necesita tierra y el gobierno de buen corazón se la va a entregar”, enfatizó el especialista Héctor.
Cabe mencionar que el especialista señaló que los reconocimientos que se dieron en esos tiempos por parte del Estado “son una trampa”. Lo mismo que pasó cuando llegaron los conquistadores, pasó con el reconocimiento que otorga el Estado, a esto debemos sumar que reconoció a población que no es nativa de estos lugares y ahora se tienen comuneros que son ajenos.
Sin embargo, esto ha pasado en casi todo el estado de Jalisco. Por ejemplo, el actual gobernador, Aristóteles Sandoval, ha logrado ser comunero de la población de San Pedro Ixcatán, sin ser oriundo del lugar.
Ahora, con los resultados y la nueva afrenta de la Comunidad Indígena, la lucha ya toma otro rumbo, uno que no tenía que hace que ya no sea tan disparejo.
© 2016. Todos los derechos reservados. Semanario de la Ribera de Chapala