“El largo de mi falda no define el respeto que merezco”, se leyó en uno de los muchos carteles que expresaban su derecho de vestir con libertad.
Redacción. – La manifestación pacífica por parte de las mujeres del municipio de Chapala, con motivo del “Día Internacional de la Mujer” contó con la participación de más de 200 féminas la noche del pasado 8 de marzo.
El contingente circuló a lo largo de la Avenida Francisco I. Madero de la cabecera municipal hasta llegar al edificio de la alcaldía, donde de manera pública denunciaron abusos en su contra así como los nombres de sus abusadores.
A continuación te compartimos la galería de imágenes de la manifestación tomadas por Jazmín Stengel:

Cerca de 200 jóvenes mujeres se encontraron frente al Coliseo Benito Juárez el pasado 8M para manifestar sus derechos y exhibir a sus agresores.

Al concluir la manifestación, las protestantes encendieron velas frente al altar de las que “ya no están”, en su memoría.

“Mi cuerpo no quiere tu opinión”, y “Somos el grito de las que no tienen voz”, fueron otras de las consignas presentadas en los carteles.

El ayuntamiento municipal fue cubierto durante más de dos días por carteles de protesta femenina. En una de las puertas fue colocado un altar a las desaparecidas titulado “Disculpen las molestias, nos están matando”. Y “Hasta que no me maten me vas a creer”, se lee rodeado de las 13 impresiones de Alerta Ambar que fueron colocadas.

“Una madre que está criando también está luchando”, escribieron algunas féminas que destacaban la educación antiviolencia para los actuales niños.

“Esta es mi bomba molotov”, una marcha completamente pacífica con fuertes declaraciones de casos en el municipio.

Las jóvenes protestantes formaron un círculo que bloqueó el paso del cruce principal de Francisco I. Madero con calle Morelos por cerca de 10 minutos.

El pelotón de cerca de 200 protestantes fue liderado por integrantes del Instituto de la Mujer en Chapala y activistas.

Casos de acoso y violencia por parte de hijos de funcionarios públicos, funcionarios públicos actuales, profesores y otros fueron exhibidos frente ayuntamiento municipal con el fin de “quemar” los nombres.
Lago de Chapala. Foto: Héctor Ruiz.
Por: Daniel Jiménez Carranza
La información sin duda, es y ha sido un elemento esencial para la cultura y la adecuada toma de decisiones en cualquier actividad humana; en nuestro país, en la época prehispánica, existían los Códices en donde se reproducían con pinturas vegetales, los hechos relevantes de la época en pieles de animales, hojas de henequén o de amate,; la comunicación entre lugares distantes, la enlazaban a través de un sistema de “postas” que realizaban “los Paynanis”, “Chasquis”, y los “Icluchcatitlantis”, corredores entrenados, que operaban a semejanza de la carrera de relevos, en donde existían postas o albergues llamadas “Techialoyan”, situadas a una distancia promedio de 10 kms. entre una y otra en donde se llevaban a cabo los relevos, pues en América, previo a la llegada de los españoles, no existían caballos, en esta forma, fue como Moctezuma se enteró de la llegada de los españoles; posteriormente en la época de la conquista, continuó utilizándose este medio de comunicación, viéndose complementado con los Pregoneros, quienes se instalaban en plazas o sitios importantes anunciándose con pífanos y tambores para informar sobre fiestas, procesiones, venta de sus productos, o comunicaciones del gobierno virreinal,
Ya en la época de Independencia, la importancia del periódico y el correo jugaron un papel determinante en la consumación de este movimiento. Miguel Hidalgo fundó el periódico “El Despertador Americano” que le permitió propagar su ideario insurgente, así como dar a conocer los abusos del poder español en nuestras tierras.
De esta manera el sistema de comunicación inició su desarrollo en nuestro país, pasando por el telégrafo, la radio, sin olvidar los corridos, género musical de México, que difundía historia de personajes míticos o reales cuya relevancia en la época de la Revolución consistía en relatar los hallazgos y aventuras de sus líderes, llegando así hasta nuestros días, con el acceso a una multiplicidad de escenarios, gracias a la tecnología de internet, que ha ampliado hacia el infinito la expresión de contenidos, en donde la participación se ha desbordado en manifestaciones disonantes donde algunas de ellas llegan a expresar primitivos embates de todo tipo hacia la razón, paralelamente también, existe el acceso a espacios altamente reivindicativos de la cultura y el conocimiento, en donde el consumidor de toda esta información, puede llegar a perderse, particularmente niños o jóvenes cuando no cuentan con un adecuado criterio o formación sólida y ética que les permita realizar una saludable selección de los contenidos.
En suma, es de vital importancia, poder distinguir el contenido de la información entre las noticias, y los comentarios, que representan el punto de vista de quien escribe, distinguir el contenido que alimente el espíritu y no que horade y denigre nuestra persona. Todo ello depende de la decisión del receptor / lector.
El sujeto fue capturado en fechas recientes por efectivos de la Policía de Investigación pertenecientes al Distrito IV. Foto ilustrativa: W Radio.
Redacción.- La Fiscalía Regional de Ocotlán logró acreditar la probable responsabilidad de un hombre en un fraude por la cantidad de 3 millones 500 mil pesos por lo que, tras imputarlo, un Juez de Control lo vinculó a proceso penal.
El señalado es Enrique A., quien a solicitud del agente del Ministerio Público deberá permanecer en prisión preventiva justificada durante un año, como medida cautelar.
De acuerdo a información de la Fiscalía, el 17 de junio del 2021, el imputado aprovechándose de la relación de amistad que tenía con las víctimas, les propuso en compañía de otro copartícipe, comprar un contenedor de ollas importadas procedente de China, supuestamente con la finalidad de hacer un negocio.
De esta forma los afectados le entregaron a Enrique A. 3 millones 500 mil pesos, en una finca ubicada en la calle Narciso Mendoza, en la colonia Marcos Castellanos, en el municipio de Ocotlán; sin embargo, éste jamás les entregó la mercancía ni los volvió a contactar.
Las víctimas, interpusieron una denuncia penal y desde entonces la Fiscalía Regional de Ocotlán realizó actos de investigación que permitieron acreditar la probable comisión del delito de fraude genérico, por lo que solicitó una orden de aprehensión en su contra.
Dicho sujeto fue capturado en fechas recientes por efectivos de la Policía de Investigación pertenecientes al Distrito IV, quienes lo pusieron a disposición del órgano jurisdiccional.
Luego de que el Ministerio Público realizó la imputación en la que presentó los datos de prueba reunidos en la indagatoria, los cuales generaron certeza en dicha autoridad, le dictó auto de vinculación a proceso por el referido ilícito.
Francisca Lomelí Rodríguez tiene 96 años y todos sus recuerdos vivos que dibujan el San Cristóbal de su infancia. Foto: María Reynozo.
María del Refugio Reynozo Medina .- Francisca Lomelí quedó huérfana a los ocho años. La vida fue su escuela; en el San Cristóbal Zapotitlán de su infancia, las clases llegaban hasta tercero de primaria, ella asistió; recuerda el nombre de su maestra, se llamaba Trina.
La escuela era de adobe y carrizo, no estaba rodeada por un muro sino por un monte lleno de huizaches y nopales. Además de leer, las niñas aprendían a hacer costuras, bordaban servilletas y transcurrían mucho tiempo en la escuela, pues al medio día iban a comer a casa y volvían para continuar la jornada de clases. Para el fin de ciclo escolar, el presidente municipal iba a ver los trabajos finales acompañado del delegado del pueblo; sus maestras colocaban como galería una muestra de las servilletas para la exhibición.
La disciplina se aplicaba con una regla de madera, cuando no terminaban con las tareas les daban unos cuantos reglazos.
En el salón, había una pizarra negra donde la maestra daba las lecciones con la tiza y una tela como borrador. No había cuadernos, les compraban un pliego de papel estraza y lo partían en cuatro partes, cuando las páginas estaban gastadas por ambos lados, compraban otra hoja.
La plaza era solo un espacio parejo de tierra, Francisca recuerda al delegado de entonces, era el papá de Beatriz Chávez; diario traía pistola, era un hombre que se respetaba. Él mandó hacer un empedrado. Aún sin la forma que hoy tiene la plaza, en aquel entonces era el lugar para la reunión de las serenatas.
Chica, como es conocida por los vecinos del pueblo, recuerda las noches de música y las mujeres y hombres dando vueltas. Algunas mujeres llevaban un chiquihuite con flores de su jardín y las vendían a centavo. Antes era muy común que hubiera pleitos en los días de fiesta, los hombres andaban armados con pistola o con navajas. A veces resultaban hasta tres o cuatro muertos, que quedaban tirados mientras que el agresor escapaba, no había policía como ahora. A la policía, que a veces comparecía, la gente les decía los charros.
Las mujeres tenían una vigilancia muy rigurosa por parte de sus hermanos varones y padres, aunque algunas, cuando había bodas, llevaban una botella de ponche y bailaban con el arpa.
-Anduvimos valsando- decían.
Chica recuerda El vapor, que era una lancha muy grande que venía de Chapala. En la mañana, muy temprano, llegaba por los pasajeros y regresaba en la tarde. En su recorrido sobre las olas de las aguas de Chapala, El Vapor, emitía un ruido agudo que llegaba a los oídos de los lugareños. Era un ruido extraño, como la llorona, decían los pobladores.
La gente se acercaba a la orilla en la mañana para despedir a sus familiares y ver flotando en el agua la lancha, hasta que se perdía. En la tarde, también acudían a la orilla para recibir a los pasajeros que venían cargados de mandado que traían de Chapala.
El vapor era la única vía para salir, pues no había carretera aún; a las primeras calles que se formaron les decían camino. Todo estaba rodeado de monte.
En el pueblo, no había mucho donde comprar; había una tienda de un señor llamado Arnulfo y Lola Aceves, todo se podía comprar por un centavo. Un centavo de manteca, un centavo de sal, de queso.
Tacho le decían a otro señor, él vendía carne, pero no todos los días; cuando iba a matar se anunciaba parándose a media calle restregando los cuchillos, uno con otro. El sonido se escuchaba a muchas cuadras y la gente sabía que ese día habría carne fresca.
-Tacho ya está tronando los cuchillos- y preparaban sus platos para ir a comprar. En las casas se criaban puercos y gallinas. En días especiales las personas mataban a sus puercos que habían criado por mucho tiempo; Chica recuerda la blancura de la manteca y el olor a chicharrones de las casas como ya no hay otro igual. Los puercos andaban por las calles y ninguno se perdía, podían andar durante todo el día merodeando y volver caída la tarde a dormir a casa. A veces las puercas iban cargadas con sus crías en el vientre y regresaban acompañadas con los cerditos caminando. También los pollos andaban sueltos, iban y volvían a su casa.
El agua de la laguna era tan limpia que podía beberse, iban con cántaros a traerla para preparar la comida y para tomar. Recuerda que su abuelo tenía unas colmenas y sacaba mucha miel, salía por su puerta de golpe para invitar a los vecinos que trajeran una ollita para darles tacos de miel.
Había un “muchacho viejo” así le decían porque no se casó, pero era señorito. Él vendía pan.
El templo era una construcción viejita, de adobe y teja, hasta había alicantes alrededor y tecolotes merodeando.
El padre Prisciliano Michel, contribuyó a su mejora.
Recuerda Chica, cuando niña, que saliendo de misa iban a traer arena del rumbo del panteón. Todos cooperaban, chicos y grandes, con lo que podían, si se podía llevar un ladrillo, eso se aportaba. También trabajaron el soyate para hacer la trenza, el chicote, copa, ribete, falda y forro, que eran las partes para armar sombreros.
Los pobladores contribuyeron para la construcción del templo. Había mucho fervor religioso, durante la Semana Santa, recuerda que las mujeres solo torteaban hasta el miércoles porque el jueves, viernes y sábado eran días de guardar luto y se ayunaba. Las imágenes que colgaban de las paredes se cubrían con alguna tela morada en señal de duelo. No se escuchaba música, y muchos acudían al templo avanzando de rodillas por la calle. Tampoco se montaba a caballo, si se encontraba uno con una cruz, se persignaba con reverencia y los hombres se sacaban el sombrero.
En el pueblo no había Centro de Salud; Daniel Cervantes era el médico de todos, ponía inyecciones, era muy bueno para curar. Luego ya empezó a venir un doctor Ureña, y el doctor Cuervo le decían a otro.
Desde su cama; Francisca, sigue conversando de sus días de infancia y juventud.
Cuando le pregunto de su esposo, dice:
-Fue mi primero y último novio-
José Reynoso y ella, nunca platicaron, acortaron la distancia con recaditos que se mandaban a través de amigos, o con chiflidos por parte de José desde la calle que le informaban que había estado cerca. En algunas ocasiones su amiga Margarita Solano, le avisaba.
-¡Chirin, chirin!
Exclamaba, desde la puerta y Chica salía a saludarla y levantaba la mano, mientras a espaldas de su amiga, José le regresaba el saludo a distancia.
Luego se metían corriendo para no ser descubiertas.
-Dicen que me parezco a mi abuela Heliodora- me dice Chica que no se cansa de contar.
Yo no sé cómo era Heliodora, pero lo cierto es que Chica tiene unos ojitos vivaces que me recuerdan a mi abuelo, sobre un rostro encendido labrado de arrugas que cuentan mucho.
Sus añoranzas están vivas y dibujan el pueblo que fue, aunque ya no pueda recorrer caminando los patios que de joven convirtió en veredas floridas.
Nighttime view on the bicycle path near Villa Nova driving west of Ajijic Photo: Sofía Medeles.
Sofia Medeles (Chapala).- Lighting will be completed along the bicycle path in Ajijic from Tempisque Street to Villa Nova, said Maximiliano Macias Arceo, who oversees the delegation office.
Last week, public lighting personnel from Chapala evaluated the lighting, wiring and material needs for lights to be installed along the bicycle path.
The Director of Social Communication, Elizabeth Oropeza Silva, added that the agency is already working on connecting the lights, and that the work will be completed this week. She stated that the lighting has been completed from Francisco I. Madero Avenue at its intersection with Hidalgo Avenue, in the municipal capital, to the Chapala-Jocotepec highway, at its intersection with Tempisque Street where the streetlights end.
There have been frequent daily complaints on social networks from citizens wondering why it has taken so long to connect the lights since the work appears finished.
Semanario Laguna made a tour of the area observing that it is quite dark. Cyclists who were passing through the area said they had very limited vision and felt they were at risk of being in an accident.
«From the three bridges it is already very dark and dangerous, because on this side people use the bike path as a sidewalk. They don’t see us, and we don’t see them. There have already been cases of bicycles colliding with pedestrians, but there hasn’t been a major accident. An accident could happen, because someone trying to dodge could get into the road and another accident could occur. Hopefully the authorities will act soon,» shared Andrés, a native of Ajijic, who frequently uses the bicycle path.
The Jalisco government has been in charge of the bicycle path construction that began in October 2019. The first stage of 8 kilometers from Chapala and to Ajijic was delivered in August 2020 with an investment of 58 million pesos.
Translated by Nita Rudy
The Delegation of Ajijic serves as a collection box to facilitate the process for senior citizens. Photo: Sofía Medeles.
Sofía Medeles (Ajjic).– More than 100 people paid their property taxes at the Ajijic delegation on Feb. 19 and 26, instead of having to go to Chapala for their payments. Acting Delegado Maximiliano “Max” Macias Arceo said the measure was designed to make it easier for Ajijic residents, especially senior citizens, to pay taxes.
“It is difficult for some older adults to get to Chapala, take the bus, get to the line, sometimes they do not hear their number and miss their turn,” Macias said. “With payments in Ajijic , it is more convenient for them and it doesn’t take so long to pay. They arrive, we write them down and pass them on. It takes less than five minutes.”
Macias said at least 50 people came on the first Saturday scheduled for the payments. About the same number took advantage of the opportunity the following Saturday.
“It was very orderly, and they arrived early,” he said. “Although the start was announced at 9:30 in the morning, at 9:00 there were already people there. Many people were arriving throughout the day.” He said the process was very fast.
Although the agreements are handled exclusively in the municipal seat of Chapala, senior citizen or widower discounts are also applied in the delegation. If taxes are paid in January or February, the discount is 15%. If paid in March, the discount would be 5%.
Macias said they hope to have more Ajijic dates in March. Those dates will be announced in the next few weeks.
Ajijic residents consulted by Semanario Laguna confirmed that the measure has been favorable for the elderly, and even simplifies the process for the general population.
“The way it is organized here is faster and easier than in Chapala,” said Blanca. “Overin Chapala, it usually takes all morning to make the payment. But here, it is just a matter of getting organized on Saturday and finishing the pending payment in less than half an hour. Hopefully it will continue this year, and also in the coming years.”
Translated by Mike Rogers
María Guadalupe Urzúa Flores fue la primera diputada federal de Jalisco y alcaldesa en dos ocasiones de Jocotepec.
Redacción .- El Congreso del Estado de Jalisco reconocerá a María Guadalupe Urzúa Flores, de Jocotepec, y a Martha Rodríguez García, de Chapala, con el distintivo “Hermila Galindo Acosta” este ocho de marzo, Día de la Mujer.
La Comisión de Igualdad Sustantiva y de Género del Congreso del Estado de Jalisco aprobó homenajear a diez mujeres del estado y una organización civil por sus acciones realizadas en favor de los derechos humanos de las mujeres, a través de la docencia e investigación, la función pública, el arte y la cultura, la salud, la igualdad de género o la participación ciudadana.
Es así como María Guadalupe Urzúa Flores recibirá esta distinción de manera post mortem, por haber sido una mujer que no pensó en sí misma, que no gozó de riquezas materiales ni de matrimonio, porque dedicó toda su vida entera al servicio de los demás.
Entre sus acciones destacan empedrados, pozos de agua, caminos, luz eléctrica, canchas deportivas, una biblioteca, academias femeniles de capacitación, una escuela nocturna de alfabetización para adultos hombres y mujeres, el hospital, el leprosario, la escuela primaria “Pedro Ogazón”, la secundaria “Miguel Hidalgo y Costilla”, y la actual preparatoria regional que gestionó para Jocotepec siendo alcaldesa por dos ocasiones.
Entre sus particularidades destaca que fue amiga de varios presidentes de la república y gobernadores de Jalisco. Fue la primera diputada federal por Jalisco de 1955 a 1958 y llegó a ocupar cuatro diputaciones federales, lo que permitió que las necesidades de la gente se escucharan a través de su voz y su gestión.
También fue alcaldesa de San Martín de Hidalgo y logró gestionar una preparatoria de la Universidad de Guadalajara para esta demarcación.

Martha Rodríguez García es una líder social ambientalista, defensora del territorio en Chapala.
Otra ribereña quien también será reconocida con la mencionada distinción es Martha Rodríguez García, líder social ambientalista, representante de la ruralidad ribereña, que desarrolló su proyecto personal en la cultura del esfuerzo, comprometiéndose con la defensa del territorio, los valores rurales y las tradiciones de su comunidad; valores que le fueron reconocidos al ser elegida como Presidenta del Comisariado de su pueblo en Santa Cruz de la Soledad, municipio de Chapala.
Martha Rodríguez, advirtió que el crecimiento de un modelo urbanizador y turístico fue ocupando los espacios de los territorios agrícolas trabajados por ejidatarios e indígenas, que fueron desplazados por la voracidad inmobiliaria y por los intereses externos y ajenos a la estructura tradicional comunal.
El tejido social de su ejido se vulneró al dividirse sus integrantes ante las alternativas de instalar proyectos de desarrollo productivo e inmobiliario.
Desde su entendimiento como ejidataria, Martha se dio a la tarea de integrar un expediente documental que ubicó la historia de la comunidad desde la dotación de terrenos en 1919, su ampliación en 1925 y la definición de su extensión de 164 hectáreas, de las cuales, 145 corresponden al Cerro del Junco, un lomerío que alberga importantes especies de flora y fauna y desde cuya cima se alcanza a divisar el Volcán de Colima.
Con esta carpeta bajo el brazo, ha emprendido una lucha de resistencia para defender este patrimonio de su comunidad, participando en las gestiones para su decreto como Área Natural Protegida, en la consulta pública que garantizase la voluntad del ejido en los procesos de decreto como Área Natural Protegida y en la integración de un Plan de Ordenamiento Ecológico del Territorio para la Ribera del Lago de Chapala; y en la atracción de proyectos, como los que ha desarrollado con asistencia técnica y apoyo de Aipromades Lago de Chapala, alcanzando un financiamiento del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo para la restauración del cerro del Junco, y la participación de Fundación Coca Cola y Arca Continental como entidades asociadas al proyecto.
Carnaval Confeti, Magia y Diversión a su paso por la céntrica calle Porfirio Díaz. Foto: Héctor Ruiz.
Héctor Ruiz Mejía.- Se celebró con éxito, la primera edición del carnaval “Confeti, Magia y Diversión” en San Juan Cosalá, en el municipio de Jocotepec.
Entre fallas técnicas, carros alegóricos que no pudieron presentarse y más de media hora de retraso, el desfile en el que participaron más de 200 personas, entre ellas alrededor de 150 niños, arrancó casi a las 5:00 de la tarde desde la calle Cardenal Sur.

El carro principal del comparsa ornamentado como un pavo real, del que salía confeti. Foto: Héctor Ruiz.
El contingente recorrió las principales calles de la delegación para culminar en la plaza principal sobre Porfirio Díaz, la comparsa brindó poco más de una hora de risas, colores y música, pero, sobre todo, tranquilidad.
A decir de sus organizadores, esta nueva versión del desfile de Martes de Carnaval se creó con la intención de que la gente pasara un buen rato en familia, sin el temor de ser llenado de harina, pues siempre quedan inconformidades entre los habitantes.
“Me pareció muy buena idea, la verdad a mí no me gustaba asistir al carnaval porque son muy manchados con la harina, pero creo que este de confeti es muy buena idea”, comentó Carmen López, quien junto con sus hijos pequeños disfrutó del confeti, las risas y las sacayas.
No obstante, hubo dentro de las personas que asistieron al evento, quienes argumentaron que lo divertido del carnaval, es llenarte de harina, “eso es lo chido, a eso viene uno a echar y a que te echen harina”, comentó Ramón.

Uno de los carros alegóricos del desfile. Foto: Héctor Ruiz.
Casi en simultáneo al desfile de confeti, se realizó otro de harina, el cual registró una participación de aproximadamente más de 400 personas.
Con un ambiente ya no tan familiar, la encarnizada batalla de harina pintó de blanco a prácticamente cualquier persona, entre peatones, automovilistas y ciclista que se transportaba por la delegación.
“Se manchan, yo solo iba aquí pasando en la camioneta y me aventaron toda la harina, vea como me dejaron”, aseveró abnegado un transeúnte que pretendía llegar a la cabecera municipal, más no contaba que llegaría “pareciendo gasparín”.
Al término del evento de confeti, sus organizadores aseguraron que pese al poco tiempo que tuvieron para llevar a cabo dicho evento, fue todo un éxito; y esperan que el siguiente año se vuelva a realizar, esta vez con más preparación y más participantes.

Señor disfrazado, sentado en la cabina de la pick up que cerraba la caravana del desfile. Foto: Héctor Ruiz.

Uno de los contingentes con temática futbolera. Foto: Héctor Ruiz.
María Alcalá Ortiz, Reina del Carnaval Chapala 2022, durante su coronación en el Lienzo Charro J. Jesús González Gallo. Foto: D.Arturo Ortega.
Jazmín Stengel.- Diferente pero divertido, este año abundaron las coronas y enterraron al Covid-19. Tras un año de ausencia, el Carnaval de Chapala 2022 regresó con mucho tequila, bailes y charreadas, además de coronar a la nueva reina de belleza.
Las festividades comenzaron el 25 de febrero con el primer recibimiento en la plaza principal. Mientras los asistentes esperaban con impaciencia el cajón fúnebre para iniciar con el entierro del mal humor, la Palapa del Guayabo repartió vampiritos de cortesía para ambientar al público.

María Alcalá Ortiz, Reina del Carnaval Chapala 2022, y Omar Alejandro Esparza Urzúa, Rey Feo de Chapala 2022. Foto: Jazmín Stengel.
Pasadas las 3:00 de la tarde los organizadores lograron hacer un féretro de última hora, en que Felipe Ortega, Rey de la Alegría, se acostó con un letrero que decía “Adiós Covid”, con el deseo de enterrar la actual pandemia de coronavirus.
Los habitantes de Chapala bailaron sobre el cajón de madera al ritmo de la banda local hasta comenzar el recorrido encabezado por el Rey Feo, Omar Alejandro Esparza Urzúa y el Rey David, Alejandro Selis López que concluyó con la quema del mal humor en la playa Chacaltita frente a la fuente de los pescadores del malecón de Chapala con casi 200 asistentes.
La celebración siguió en el Lienzo Charro J. Jesús González Gallo con el jineteo de los toros de la ganadería de Neto Díaz y la presentación de las candidatas a Reina del Carnaval Chapala 2022: María Alcalá, Anahí Mora y Esmeralda de la Torre. Las jóvenes participantes concursaron en tres etapas: baile, pasarela y preguntas; resultando María Alcalá, originaria de la cabecera, la merecedora a la corona.
Durante el fin de semana, además del jaripeo por parte de los toros Los Intocables de los Hermanos Gómez y los toros Los Explosivos de Raúl De La Torre, se presentaron populares agrupaciones mexicanas del género grupero como Mi Banda El Mexicano, Julio Preciado, Banda Astilleros entre otras.
A diferencia de otros años, desde el primer día y hasta el último hubo recibimiento. El martes 1 de marzo la comida fue por parte de los hermanos De la Torre y familia, mientras que la bebida fue repartida y donada por personal del Ayuntamiento de Chapala.

El mal humor fue quemado el 25 de febrero en la playa Chacaltita con la presencia de casi 200 personas. Foto: Jazmín Stengel.
En la plaza principal los organizadores aprovecharon para entregar reconocimientos a los ganadores de las charreadas y patrocinadores del evento. El mismo día se clausuró la exposición de fotografía histórica de Chapala, exhibida a un costado de la plaza principal durante las festividades con alegoría al carnaval.
Tras un largo recibimiento por el cierre del carnaval, los ciudadanos de Chapala regresaron nuevamente al Lienzo Charro J. Jesús González Gallo para disfrutar del último jaripeo acompañados de los famosos cantantes Virlán García y Jorge Medina, exintegrante de la famosa Arrolladora Banda El Limón.
Los tres reyes
Omar Alejandro Esparza Urzúa fue oficialmente el Rey Feo del Carnaval Chapala 2022, sin embargo, no fue el único, «ni estaba feo» opinó el público durante los festejos de este año.
Quien se robó el corazón del pueblo por su carisma fue Alejandro Selis López, nombrado como el Rey David. «Siempre me hicieron el fuchi», dijo el entrevistado, quien aseguró que a pesar de haber querido participar en la convocatoria anteriormente, siempre fue ignorado por los organizadores.

El Rey de la Alegría, Felipe Ortega se recostó dentro del féretro con una cartulina que decía ‘Adiós Covid’ simbolizando el entierro de este.Foto: D.Arturo Ortega.
Selis López, fue también Rey Feo en el 2020 donde recolectó dinero para apoyar a instituciones que tienen bajo su cuidado a niños con cáncer o enfermedades terminales.
Por su parte, Felipe Ortega, quien también ha sido Rey Feo de Chapala en ocasiones pasadas, representó este año al Rey de la Alegría. Ortega disfrutó de su papel los cinco días de carnaval, ya que «al fin y al cabo es lo mismo», afirmó.

Alejandro Selis López como el Rey David 2022 durante la clausura del carnaval en la plaza principal de Chapala. El nombre representa los gigantes que ha vencido durante su trayectoria de vida. Foto: D. Arturo Ortega.
Cientos de ajijitecos y visitantes celebraron el Martes de Carnaval 2022. Foto: D. Arturo Ortega.
Armando Esquivel.- Con mucho ánimo y entusiasmo, aunque no tan lucidor como otros años, se llevó a cabo el desfile de Martes de Carnaval Ajijic, al cual arribaron centenares de personas que terminaron bañadas en harina, incluido el presidente municipal de Chapala, Alejandro Aguirre, quien acompañó el desfile en una camioneta Can-Am.
La Delegación Ajijic fue el primer carro alegórico, en el que un grupo de payasitos y payasitas iban aventando dulces y confeti, luciendo una decoración hecha en papel de china, telas y globos de colores, mientras que por detrás circulaban tres carros de golf con miembros de la comunidad extranjera a bordo, que arrojaban dulces a los asistentes. Sin embargo, los extranjeros no pudieron terminar el recorrido debido a que los autos eléctricos se quedaron sin batería.

Los bailes de las sayacas se realizaron de inicio a fin del recorrido. Foto: D. Arturo Ortega.
El barrio de San Sebastián junto con la familia Martínez, participó con un carro en el que iban personas disfrazadas arrojando harina y dulces, atrás de ellos otro carro con jóvenes vestidas alusivas al carnaval. El ritmo de dos batucadas y una banda pusieron sabor al ambiente. La comunidad fitness presentó un carro alegórico con sayacas gimnastas, en otro carro iban las “conejitas” playboy que arrojaban harina a los presentes.
Uno de los carros más esperados fue el colchón de harina, el cual fue renombrado como el “covicolchón”: fueron personajes con máscaras de la lucha libre los encargados de cargar a las “víctimas” hasta el colchón para llenarlos de harina. Un carro con un toro de papel maché con su jinete, un molino con edecanes y otro carro con sayacos revolucionarios, portando rifles de aire y hasta un cañón que arrojaba harina, terminaron por darle color al desfile, que finalizaba con una veintena de charros montados a caballos.
En lo que respecta a la visita del alcalde al carnaval, su equipo a última hora colocó una bocina para que la unidad en la que se transportaba tuviera algo de música, también le arrimaron paletas para que las aventara al público. Muchos se acercaron al alcalde para saludarlo, hacerle peticiones o hasta tomarse la foto, aunque hubo uno quien le aventó uno que otro silbido.

El presidente de Chapala, Alejandro Aguirre, no se salvó de la harina. Foto: Sofía Medeles.
Luego de aproximadamente una hora y 40 minutos, el contingente llegó a la plaza principal, en donde una nube de harina recibió a los carros alegóricos y las sayacas, haciendo visible la nutrida asistencia a lo que muchos consideran el mejor carnaval de la ribera.
Los incidentes fueron menores, con algunos detalles como la separación y distanciamiento del contingente, la salida de los carros de golf a medio recorrido ante la baja de las baterías, dos vehículos que no fueron removidos del trayecto del desfile y el reporte de una persona de la tercera edad que cayó ante la estampida de la punta del desfile, pero el presunto hecho no fue incluido en el parte de novedades de las autoridades de Chapala.
Luego de concluido el desfile de Martes de Carnaval Ajijic 2022, las calles del Pueblo Mágico lucieron vacías, con paredes y su empedrado blanqueado por la harina y con algunos colores que dejó el confeti, así como con el deseo en los habitantes y visitantes de volver a vivir la tradición.

Pie de foto 4: Sayacos bailando de “quebradita”. Foto: D. Arturo Ortega.

El toro no pudo faltar en esta edición del desfile. Foto: Arturo Ortega.

Detallada máscara de un sayaco de Ajijic. Foto: D. Arturo Ortega.

Hasta las mascotas disfrutaron del desfile de carnaval. Foto: D. Arturo Ortega.

El colchón de harina fue de los más esperados por los asistentes.Foto: D. Arturo Ortega.
© 2016. Todos los derechos reservados. Semanario de la Ribera de Chapala