El año pasado México vivió la peor sequía en una década, este se vislumbra similar. Foto: World Resources Institute.
Por: Abigail A. Correa Cisneros
Más de 2200 millones de personas en el mundo carecen de agua potable. En el Día Internacional del Agua, que es cada 22 de marzo, vale la pena recordar que esta cifra aumentará debido a la falta de conciencia en el cuidado del líquido y la falta de acciones respecto al cambio climático.
La falta de agua afecta a más del 40 por ciento de la población mundial. Más de 1700 millones de personas viven actualmente en cuencas fluviales en las que el consumo de agua supera la recarga. Asimismo, la falta de saneamiento provoca la muerte de alrededor de mil niños cada día, debido a enfermedades diarreicas asociadas a la falta de higiene.
En México, la escasez de agua perjudica a cerca de 15 millones de ciudadanos. El 30 por ciento de la población tiene acceso deficiente al líquido. Se reportan sequías constantemente en el Valle de México, Sinaloa, Sonora, Chihuahua, Guerrero y Tamaulipas. Pero el Nuevo León la situación es crítica.
El Monitor de Sequía en México (MSM), del Sistema Meteorológico Nacional (SMN) advirtió en 2021 que México atravesaba la segunda sequía más severa desde hace una década. El año pasado, la Comisión Nacional de Agua (CONAGUA) informó que tres cuartas partes del territorio se encontraban padeciendo la falta de lluvias mientras que la mitad del país ya enfrentaba una situación de sequía extrema, pues algunas de las presas más importantes se encontraron por debajo del 25 por ciento de su capacidad total.
Vivimos en la “hora cero”, como mencionó el director del Programa de manejo, uso y reúso del agua en la UNAM (Pumagua), Fernando González Villarreal. Sentenció que en la CDMX quedan escasos 40 años para abastecer de agua a la población. Cada vez será más complicado, si seguimos sin una cultura del cuidado del líquido y sin políticas que mejoren la extracción de los mantos alrededor del Valle de México.
De acuerdo con información de la UNAM, México tiene definidos 653 acuíferos, y 38.7 por ciento de este recurso utilizado en el país proviene de esas fuentes; de éstos, 105 están sobreexplotados, es decir, la extracción excede a la recarga, en varios de ellos en más de 100 por ciento.
De acuerdo con la Comisión Nacional del Agua, 60.8 por ciento del vital líquido con uso consuntivo (es decir, agrícola, abastecimiento público, industria autoabastecida y termoeléctricas) provenía, en el año 2018, de fuentes superficiales (ríos, arroyos, lagos y presas), y el resto de las aguas subterráneas.
Su mayor consumo es agrícola, 75.7 por ciento, y su origen predominante es la superficial, con 63.4 por ciento; en cambio, el suministro público, que incluye la totalidad de la entregada a través de redes de agua potable, tanto a usuarios domésticos como a las industrias y de servicios, tiene como fundamento preponderante al agua subterránea, con 56.7 por ciento del volumen.
El cambio climático repercute en la falta de lluvias debido al aumento de la temperatura lo que altera el comportamiento de los océanos y los ciclos de agua. Desde hace una década, desastres naturales son más comunes, 90 por ciento a causa de inundaciones, tormentas, olas de calor, sequías y otros fenómenos meteorológicos, según la Oficina de las Naciones Unidas para la Reducción del Riesgo de Desastres.
El Informe de políticas de ONU-AGUA sobre el Cambio Climático y el Agua de la organización Un Water, estima que por cada grado de calentamiento global, casi un 7 por ciento de la población mundial estará expuesta a una disminución de al menos 20 por ciento de los recursos hídricos renovables.
Las causas son otras también, como la pésima calidad en infraestructura, el acceso inequitativo y la mala gestión. Se ha detectado que el agua que hoy se destina a uso potable está contaminada con arsénico, boro, fierro, manganeso y plomo, así como compuestos químicos, fármacos, antibióticos y otros contaminantes emergentes.
El organismo Green Peace sugiere que la única manera de frenar este desabasto es “una recuperación y manejo adecuado de las áreas de conservación; el uso de tecnologías para aprovechar las aguas residuales; impulsar proyectos de captación de agua de lluvia en la ciudad; invitar a más gente a organizarse para detener la crisis climática; mejorar la gestión del agua en coordinación con estados vecinos y reducir la inequidad social (pobreza y desigualdad)”.
DESDE EL CENTRO
El Pueblo originario Wixárika pide ayuda para salvarlo de un ecocidio que amenazan empresas mineras. Este miércoles Gobernadores tradicionales de la nación wixárika se reunirán con el presidente Andrés Manuel López Obrador en Palacio Nacional. Entregarán al mandatario una carta en la que solicitarán que los lugares sagrados sean “protegidos”, sean “llevados a rango federal” … La Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural y el Grupo de Trabajo de Agregados Agrícolas en México (GTAAM) se pronunciaron por reforzar la cooperación internacional y el intercambio comercial agroalimentario entre las naciones integrantes, en respuesta a los recientes acontecimientos globales.
En estos momentos, el Gobierno de México centrará su prioridad en fortalecer la seguridad alimentaria del país y cumplir con los compromisos comerciales con más de 181 naciones y la colaboración internacional para hacer frente a los retos que se presentan en el sector, expresó el titular de Agricultura, Víctor Villalobos Arámbula. Ante 34 consejeros Agrícolas y Económicos de las embajadas acreditadas en México, el secretario del ramo señaló que este diálogo oportuno permite reflexionar sobre la visión y perspectivas de la agricultura en el país, en un marco de pandemia y conflicto bélico que impactarán la producción de alimentos.
Personal de Agua Potable inició las maniobras de reparación en el pozo Zaragoza de San Juan Cosalá desde el 13 de marzo. Foto: Alma Serrano.
Alma Serrano.- Una falla en el pozo Zaragoza agudizó la problemática de desabasto de agua en la delegación de San Juan Cosalá, quienes verán suspendido el suministro hasta por una semana.
El pasado domingo 13 de marzo se detectó daño en la bomba del pozo debido a que la arena se infiltró en el motor y este dejó de funcionar, explicó Samuel Tolentino Alvarado, operador del agua potable.
“El motor se dañó porque el pozo está aventando mucha arena y la arena se le mete por dentro al motor, al tiempo de que lo succiona para arriba lo lija, y por ese motivo van a venir a sacar el motor y a lo mejor le van a ser un restablecimiento al pozo o una estructura nueva para poder meter otro motor”, comentó.
Aunque ya se realizan las maniobras para reparar el pozo, se tardará de tres a siete días en reemplazar la estructura para poder sustituir la pieza dañada, según informó Samuel Tolentino.
La molestia de la ciudadanía por la falta de agua ha sido notoria, incluso desde meses antes de que el pozo Zaragoza fallara, pues aseguraron vivir con muy poco acceso al vital líquido.
“Son muchos días y el agua se ocupa para todo, luego, no avisan para que uno la vaya cuidando, tengo que ir a lavar con mi hermana hasta la salida del pueblo y luego mi trastal, que no se pasen”, comentó una de las vecinas de la zona centro.
“Estuve 5 años fuera de mi casa y siempre me cobraban el agua, ya ahora de buenas a primeras, ya no va haber y me la van a cobrar, eso es injusto”, agregó otra persona consultada.
Tras el comunicado del ayuntamiento de Jocotepec difundido en las redes sociales sobre la suspensión temporal del suministro, usuarios de Facebook manifestaron registrar problemas de desabasto desde hace al menos dos meses.
“Otra vez sin agua, ya vamos para dos meses sin agua, más por las calles como Vicente Guerrero y ni siquiera pipas manda el delegadito, siempre que cambian de personal es lo mismo”, escribió Vecky Reve.
El Lago de Chapala. Foto: Héctor Ruiz.
Por: Daniel Jiménez Carranza
Hemos entrado en una etapa crítica en el espacio mundial, en dónde estamos experimentando inesperadas calamidades como la pandemia, que por arte de magia, se ha visto desvanecida y sustituida ahora por el inicio del conflicto bélico en Europa del Este, donde Rusia, se encuentra abordando sus antiguas zonas de influencia, para resguardarse del acoso de otras potencias, apoyándose en regímenes impopulares como el de Lukashenko en Bielorrusia, y acallando las manifestaciones dentro de su territorio a través de la represión. Ningún acto resolverá la crisis que origina una invasión armada porque flagela totalmente la posibilidad de una resolución aceptable cuando ha habido la pérdida de vidas humanas.
La guerra de acuerdo con algunos estudiosos, representa un adelanto en el desarrollo tecnológico, económico, pues de acuerdo a esta tesis, la sociedad se transforma y evoluciona; sin embargo, podemos evidenciar que este tipo de resultados, no se dan del todo de manera equitativa, pues aquellos países actores que han participado con recursos armamentistas, son los que resultan beneficiados; por otro lado, en un conflicto global como el de las dos primeras guerras mundiales, los efectos hacia los países perdedores y débiles, los lastran a prolongados períodos de recuperación, con la excepción de algunos, que mediante su organización y disciplina, logran remontar la adversidad de su destrucción, como han sido los casos de Alemania y Japón.
En la actualidad, la confrontación bélica en donde aparecen involucradas dos potencias mundiales, requiere de una inaplazable reflexión de fondo de los contendientes, considerando los efectos que ello acarrearía, pues como resultado del avance tecnológico el arsenal bélico representa un elevado riesgo de mantener el planeta en condiciones de vida , que a pesar de la distancia en donde se genere el conflicto, sus efectos serán irremediablemente devastadores hacia otras zonas, pues la ola de ese poder destructivo se difundirá a todos los confines, por efectos de la contaminación, sea terrestre, aérea, fluvial, marítima.
Es tiempo de que aquellos países cuya economía cimentada en la industria de producción armamentista, detengan su ilimitada producción y canalicen esos recursos en aras de lograr mejores condiciones que favorezcan la vida en la tierra, respeten sus recursos y promuevan su recuperación, pues al paso en que se desarrolla la actual dinámica humana, el planeta no resistirá mayores ataques.
Camioneta dejando escombros en “El Parquecito”, espacio que se encuentra al final de la calle Juan Manuel, al oriente del poblado. Foto: Cortesía.
Sofía Medeles.- Un supuesto terraplén en la playa de Ajijic, en el espacio ubicado al final de la calle Juan Manuel y conocido como “El Parquecito”, fue denunciado por ciudadanos; ese mismo día, las autoridades municipales pararon los trabajos.
Los hechos sucedieron el sábado 5 marzo, alrededor del mediodía. La persona que reportó -quien optó por mantenerse en el anonimato-, comentó que vio cómo bajó una camioneta de carga para vaciar tierra y escombro.
La denuncia se hizo al encargado de despacho de Ajijic, Maximiliano Macías Arceo y, rápidamente, se enviaron patrullas e inspectores a la zona.

Hasta el pasado miércoles 9 de marzo, aún se encontraba el escombro y material en la zona. Foto: Sofía Medeles.
Lo que en un inicio se reportó como terraplén, resultó ser una rampa que se trató de hacer desde el nivel del parquecito, de aproximadamente 1.3 metros de altura, para bajar a la playa del Lago de Chapala.
“Lo que pasó, es que hay gente que vive ahí, en terreno federal, el llamado ‘Escuadrón de la Muerte’. La gente suele llevar cosas, y esta vez les llevaron escombro porque planeaban hacer una bajada del parquecito, hacia la playa. No son dueños de esa zona, y no pueden decidir qué hacer con ella”, dijo la persona denunciante.
Por su parte, Macías Arceo, comentó que el presidente municipal, Alejandro de Jesús Aguirre Curiel, le encomendó estar al pendiente de este tipo de invasiones, por lo que, al recibir la notificación, envió inspectores de Desarrollo Urbano y oficiales de policía, para verificar lo sucedido.
Finalmente, quien reportó la acción confirmó lo dicho por el encargado de despacho, además de que se les dio una advertencia a las personas que viven ahí de que no tienen permitido realizar modificaciones en la zona federal y que, de volver a hacerse, tendrán sanciones. Asimismo, se volverá a colocar una cadena para evitar la entrada de automóviles a esa área.
After a pruning, CFE personnel left the branches in the creek of Las Garzas street in La Cristina Photo: Sofía Medeles
Sofía Medeles(Ajijic).– Residents of La Cristina, a neighborhood located to the west of Ajijic, denounced the lack of cleanup work after the mudslides of October 2021.
The complaints are mainly related to the silting of the creek on Las Garzas Street, in addition to the pruning work carried out 15 days ago by Federal Electricity Commission (CFE) personnel, which left the branches in the creek.
Other problems mentioned by affected residents were the spillage of sewage into the stream, and the encroachment on private property of debris from the landslide left by state cleanup crews after clearing.
«They have not cleaned the street well, nor the creek. With the sewage spill and the garbage dump left by the CFE workers, it is obvious that they do not pay attention to this side of town,» commented one of the inhabitants of La Cristina.
The person in charge of the office, Maximiliano Macias Arceo, acknowledged responsibility and said that they had been made aware of the problems from complaints that they have received.
«We are aware of the encroachment of debris on private property, as well as in the creek. In the next few days, we will carry out the necessary survey to file an official report so that crews and equipment will be sent to clean La Cristina, as well as the many streams that need to be cleared in the western zone of the township. We are going to work fast, to ensure that the creeks are cleared before the rainy season arrives to prevent further tragedy,» shared Macías Arceo.
Finally, regarding the sewage spill, Macías Arceo gave assurances that both he and the Department of Ecology are already attending to the problem. He also provided the telephone number that the public can use to report complaints of this type: 376-765-8025.
Translated by Rebecca Zittle
Full cesto destined for the Ajijic Recycling Center.
Patrick O’Heffernan (Ajijic).– In a meeting between Esther Parada of the Ajijic Recycling Center and Chapala Council members and officials Thursday, March 3, the municipalidad agreed to reactivate the government committee needed to move head with the steps required for full operation of the recycling center.
The Center is currently operating at reduced capacity because its compactor – a machine needed to reduce the recycled materials for transportation to market – has not been installed and connected to electric power. The Recycling Committee will be able to address this and other needs of the Center when it is appointed.
“Yes, we want to see a strong recycling program in Ajijic,” Director of Ecology María Guadalupe Vázquez Solano told Laguna in an interview the day before the meeting, indicating that the next step was reconstituting the recycling committee.
This will be the third attempt to operate a robust recycling program in Ajijic; the last one was stymied by the previous administration. A current sticking point has been the ownership of the building, a former military training center, and the fact that it never received an address. Without an address CFE cannot set up an account to run electricity to the building to operate the Center’s compactor, bought 18 months ago with donated funds.
According to Recycling Center officials the compactor is critical for the transportation of plastics to market. Currently they are trucked to Guadalajara in small batches which is very expensive; a compactor would make transportation up to ten times more efficient, according to Recycling center leaders. Additionally they want to ensure that they have full ownership even after the compactor is installed as part of a new agreement to use the building.
Vázquez Solano told Laguna that the government is working on the problem of an address and the delay has simply been because of logistics – many steps needed. She also told Laguna that the government intends to provide the Recycling Center with an agreement that specifies that it owns the equipment, including the compactor, clearing the way for its installation.
The meeting included General Secretary Lilia Alvarado Macías, Councilman Jesús González Amezcua, Acting Ajijic Delegate Maximiliano Macías Arceo , Director of Tourism Paola de Watterlot , Ajijic Recycling Center Representative Esther Parada, and Ecology Director María Guadalupe Vázquez Solano.
In addition to the administration’s moving ahead with the Recycling Committee , Chapala President Aguirre reinforced his commitment to the Chapala environment at a meeting Thursday, March 3, with the Secretary of Environment and Territorial Development, Sergio Graf Montero to discuss an Organic waste separation project. Creation of an Integral System of Intermunicipal Waste Management (SIMARI), cooperation with CONAGUA and SEMADET to solve the problem of green algae in Lake Chapala, and setting up links to generate the breeding and growth of different types of fish in Lake Chapala.
Jazmín Stengel.– Doce contenedores de pilas fueron entregados a las delegaciones de Santa Cruz de la Soledad, San Nicolás de Ibarra, Atotonilquillo, San Antonio Tlayacapan y Ajijic, el pasado 23 de febrero con el fin de reciclar estos materiales de alta contaminación.
La ubicación precisa de estos recipientes será publicada mediante redes sociales del Ayuntamiento después de su colocación, informó Elizabeth Oropeza Silva directora de Comunicación Social.
Para la construcción de la bodega, los constructores encauzaron el arroyo que atraviesa el predio. Foto: Laguna
Héctor Ruiz Mejía.- La intervención de un arroyo en la localidad de El Chante, no tiene el visto bueno de la Unidad de Protección Civil y Bomberos de Jocotepec (UPCB).
Hace aproximadamente un mes que la empresa Aceros Bugambilia S.A. de C.V., arrancó la construcción de una bodega en el predio contiguo al Hospital Comunitario de Jocotepec, interviniendo el cauce que atraviesa el terreno.

A poco más de un mes, la obra ya fue cimentada y se trabaja en la perimetración del terreno. Foto: Laguna.
Sergio Herrera Robledo, director de la UPCB, informó que hasta el 24 de febrero, la obra no contaba con los dictámenes necesarios para su autorización; sin embargo, los trabajos ya van en la etapa de perimetrización.
Omitir este trámite de permiso podría conllevar a ciertas multas o sanciones para la empresa, incluso podría llevar a la clausura o paro total de la obra, como ha sucedido en pasadas ocasiones, explicó Herrera Robledo.
Por tal motivo, en los siguientes días, la Unidad de Protección Civil y Bomberos realizará los dictámenes necesarios para determinar el curso de la obra.
Por su parte, Felipe Aguilar Montes de Oca, director de Comunicación Social de Jocotepec, confirmó que para la realización de lo que será una bodega de aceros, se tuvo que encauzar un arroyo.
Asimismo, aseguró que la nueva obra cuenta rigurosamente con toda la documentación necesaria y los permisos requeridos para construirla. No obstante, hasta el cierre de esta edición, ni la dependencia de Obras Públicas ni la de Desarrollo Urbano, confirmaron la constancia de dichos permisos.
“Nosotros no contamos con la supervisión por parte de Desarrollo Urbano, aún no tuve comunicación”, concluyó Sergio Herrera.
So far in 2022, Lake Chapala has lost 26 cm (about 10 ¼ inches) of water. According to data from the National Water Commission, Lake Chapala is at about 72% of its capacity, as of February 14th.
During the last rainy season, Lake Chapala gained 1.90 meters (about 75 inches), reaching 75.69% of its capacity; the level began dropping on December 18th.
Translated by Amy Esperanto
The portal contains fact sheets about the fauna present at Lake Chapala, one of them being the American White Pelican. Photo: Farid Bak.
Editor.- The Program “Bosques+Agua+Gente para Chapala” (Forests+ Water+ People of Chapala) has created a website about Lake Chapala and its environmental importance to the region.
The website’s goal is to inform the public about the wonders of, and challenges to, the Lake Chapala basin. This digital space presents clear, organized and solidly sourced information, aimed both at the public of the Lake Chapala shore, as well as those of the Guadalajara Metropolitan Area (ZMG).
The website discusses in detail the biological heritage of Lake Chapala. Information and photos are listed about the unique birds, animals, reptiles, fish and mammals found in the region. Another area of the website discusses the value of vegetation, forests, mountains and groundwater. A chart of the 19 problems that affect the world’s lakes has been posted. The 15 problems present in the Chapala basin are discussed in detail. There is a map of the region listing the current projects addressing environmental concerns.
This website is part of a program to conserve the beauty and natural wealth of the lake. It will be an important, informative platform for anyone who loves or lives at Lakeside.
It is funded by the Fondo Mexicano Para Conservacíon de La Naturaleza, A.C; Rio Arronte Fundación and the Corazone de La Tierra Institute de Desarrollo Ambiental.
The address for the website is www.lagodechapala.org. It is in Spanish only, but can be viewed in English with a Chrome browser and Google Translate plug-in.
Translated by Nita Rudy
© 2016. Todos los derechos reservados. Semanario de la Ribera de Chapala