Foto: Cortesía.
Ernesto Perea (Ciudad de México) . – Investigadores del INIFAP documentaron el registro de 42 variedades de arroz y frijol, que como institución han desarrollado, con lo que refutaron los dichos del diputado federal Eraclio Rodríguez, quien para justificar la iniciativa de Ley Federal de Variedades Vegetales, -que él promueve- ha señalado que en México se tiene de 15 a 30 años de no generar estas tecnologías.
De acuerdo con el Catálogo Nacional de Variedades Vegetales 2019, del Servicio Nacional de Inspección y Certificación de Semillas (SNICS), el INIFAP cuenta con 35 variedades de frijol registradas ante este organismo, de las cuales 18 tienen Títulos de Obtentor, cuya vigencia va desde los años 2010 o 2019 hasta 2027 o 2033.
El documento indica que de 2011 al 2016, el INIFAP (Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias) también ha registrado siete variedades de arroz, de las cuales seis tienen Título de Obtentor, con vigencias que van desde 2011 o 2016 hasta el 2031 o 2033.
Entre las variedades de frijol están Albicampo, Sangre Maya, Mayomex, Bayo Azteca, Negro Comapa, Pinto Bravo, Pinto Libertad, Flor De Mayo Dolores, Azufrasin, Primavera 28, Rarámuri, Negro Tacaná, Frailescano y Altiplanomex. En las variedades de arroz están Morelos A- 2016 , Choca A05Aztecas, Iniflar, Pacifico Fl15 y Golfo Fl16. Todas cuentan con su número de inscripción y cumplen los requisitos del SNICS, además que están adaptadas a diferentes condiciones de clima, suelo y temperatura para diversas regiones del país.
Cabe recordar que el legislador por el partido Movimiento de Regeneración Nacional (Morena) defendió la iniciativa de Ley Federal de Variedades Vegetales y señaló, el 22 de junio pasado en Aristegui Noticias, que: “en el caso del arroz tenemos 30 años que no se genera ninguna semilla, según estudios que ha hecho, incluso, el Estado mexicano tenemos un disminución del 46% en la capacidad productiva de las semilla de arroz; en el caso del frijol tenemos más de 15 años que no se genera ninguna nueva variedad, lo cual nos hace totalmente inviables y nos posiciona ante el mercado internacional en una total desventaja, porque tenemos tecnologías mucho más atrasadas”.
El secretario general del SIIINIFAP, Ramón Garza García, refutó lo dicho por el diputado, ya que los datos del SNICS ahí están, son públicos y refieren lo contrario.
Hizo hincapié en que a pesar del desmantelamiento institucional que se vino haciendo por los gobiernos neoliberales, las bajas presupuestales, el escaso apoyo a la investigación y las limitaciones tecnológicas, “es un gran mérito que los investigadores del INIFAP sigan desarrollando semillas para los agricultores mexicanos, las cuales no se han multiplicado y desarrollado aún más debido a los factores mencionados”.
Los investigadores nacionales –subrayó– requerimos el apoyo de los diputados y senadores para promover mayor presupuesto para la investigación agropecuaria y forestal, con miras a hacer un país autosuficiente en alimentos y otras tecnologías e insumos para el campo.
Diversos sectores, productores, investigadores, legisladores y hasta funcionarios públicos han criticado severamente a Eraclio Rodríguez porque argumentan que la iniciativa del diputado responde a los intereses de las grandes corporaciones, a lo establecido en la firma del T-MEC y, además, “criminaliza” a los campesinos, que tienen prácticas ancestrales con el intercambio de semillas, lo cual el legislador rechaza.
Foto: Cortesía.
En el Sindicato Nacional de Trabajadores Mineros, Metalúrgicos, Siderúrgicos y Similares de la República Mexicana, se dicen preocupados por el impacto del Covid-19 en el mundo laboral, dicen será difícil recuperar la estabilidad ante el número de empleos que se perderán en esta emergencia sanitaria.
El senador Gómez Urrutia, puntualizó que, en el caso de México, de acuerdo al último informe del Instituto Mexicano del Seguro Social, el desempleo alcanzó poco más de 800 mil personas de enero a mayo, pero se prevé que de prolongarse la epidemia se pierdan dos millones de empleos formales y más de 10 millones informales. A nivel mundial, la Organización Internacional del Trabajo (OIT) ha mencionado que se llegará a los 300 millones de personas desempleadas formales y 300 millones más informales, y eso, sin duda, pondrá a prueba la capacidad de respuesta de los gobiernos.
En un encuentro virtual entre los titulares de la organización, de la que el dirigente sindical, Napoleón Gómez Urrutia es miembro propietario, expuso que el reto es recuperar las plazas de trabajo en el menor tiempo posible y promover políticas públicas para fortalecer la creación de empleos, así como proteger a los trabajadores en situaciones de emergencia sanitaria, medidas que acertadamente está implementando el gobierno del presidente Andrés Manuel López Obrador, pero es necesario considerar la creación de un seguro de desempleo, que aún no se contempla en la legislación.
Refirió que en el próximo periodo ordinario de sesiones del Senado de la República, propondrá en su calidad de presidente de la Comisión de Trabajo y Previsión Social considerar mecanismos de ayuda ante situaciones de este tipo; apoya otras propuestas como la renta básica universal presentada por legisladores del grupo parlamentario de Morena y la urgencia de frenar la subcontratación ilegal y regular esta práctica, lo cual significará mayores ingresos y prestaciones para los trabajadores.
En abril, la Sader registró 28,033 fuentes de empleo más que en el mismo periodo del año anterior.
Abigail Correa. – El aumento de desempleo a nivel mundial alcanza puntos críticos. Debido a la pandemia de coronavirus, en México se perdieron más de un millón de plazas. Las cifras del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) muestran que en mayo quedaron sin empleo 344,526 personas, además de 130,593 en marzo y 555,247 en abril.
Hablamos sólo de empleo formal, pero la covid-19 también afectó el trabajo informal. Las Naciones Unidas advirtieron sobre el aumento de la pobreza, la cifra podría alcanzar hasta 400 millones de personas en el mundo las que subsistan con menos de 1.90 dólares al día.
La Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE) indicó que la subocupación fue en el primer trimestre de 2020 de 8.5 por ciento, el trabajo informal fue de 56.1 por ciento mientras que la ocupación en sector informal fue de 27.6 por ciento.
Uno de los grupos más vulnerables ante la pérdida de empleos son los adultos mayores. El Inegi informó que, durante 2019, 23 por ciento de esta población dijo tener un empleo y recibir un salario por dicha actividad, se trata de alrededor de un millón 700 mil ciudadanos. Otro 79 por ciento lo hace en la informalidad y un 21 por ciento cuenta con trabajo formal.
Se augura un panorama desalentador para los mexicanos. Según análisis de expertos, el país no podrá recuperarse del golpe este año y difícilmente lo hará el siguiente. Las entidades del Sur son las más afectadas en México. Un estudio realizado por Banxico registró que en abril pasado la inflación de la región Sur fue de 2.8 por ciento, frente al 1.4 por ciento de las entidades del Norte. En mayo fue 2.5 y 2.4, respectivamente.
Sin empleo la sociedad corre más riesgo ante la delincuencia organizada. Aumentan los asaltos, las extorsiones y demás delitos. Sin embargo, hay otras proyecciones positivas
como las del secretario de Agricultura y Desarrollo Rural (Sader), Víctor Villalobos Arámbula. El sector agricultura y pesca muestra un ritmo de contratación con tendencia positiva de 1 por ciento para el tercer trimestre del 2020, comentó Villalobos en entrevista con medios.
Además, recalca que en su administración se impulsa el mejoramiento de la productividad agrícola en la superficie destinada para ello –sin ampliar la frontera agrícola–, echando mano de la tecnología; promover la sustentabilidad, con el uso responsable de los recursos naturales, como agua y suelo, y establecer la inclusión como un componente fundamental de justicia social.
Este sector no ha parado pues es una actividad esencial que, hasta abril de este año, tiene un registro de 697,914 trabajadores; cifra que es superior en 4.18 por ciento en su comparación anual; es decir, reportó 28,033 fuentes de empleo más con registro en el IMSS. Villalobos Arámbula estimó que en 10 años serán 137 millones de personas que alimentar en el país, y una alternativa viable para atender esta demanda es voltear la atención hacia el sur del país.
En este sentido también los programas que impulsa el gobierno han logrado resultados positivos, como Canasta Básica, que beneficia a cerca de 25 millones de mexicanos en situación vulnerable, 5.5 millones de familias, la mayoría del sector rural. La alimentación de los mexicanos no es la ideal pues sabemos que predominan enfermedades como diabetes y obesidad, derivadas de una escasa educación alimentaria.
Las viejas políticas en el sector agroalimentario provocaron estas epidemias de sobrepeso y malnutrición en México, incluso dañaron el medio ambiente, afectaron a los pequeños productores y el resultado fue una dependencia alimentaria, entre otras cosas.
La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) y la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), advirtieron que los 21.7 millones de personas en pobreza extrema en México corren riesgo de sufrir una crisis alimentaria.
El apoyo a los pequeños productores y dirigir los recursos públicos hacia la apertura de mercados de comercio justo y medios de distribución de producción local, son el primer paso para dejar de depender de las importaciones, que actualmente son el 43 por ciento de nuestros alimentos y según la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO, por sus siglas en inglés), un país que importa más del 25 por ciento de los alimentos que consume está en grandes problemas.
Por otra parte, dirigirnos hacia una agricultura ecológica, podría reducir la contaminación y preservar la biodiversidad, con lo que también estaríamos cumpliendo el Acuerdo de París, cuyo objetivo es reducir el calentamiento global.
DESDE EL CENTRO
La Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (Sader), informó que este mes llegará a nuestro país el primer embarque de ganado bovino certificado proveniente de territorio guatemalteco, el cual está conformado por 272 cabezas. Por su parte, el Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (Senasica) se encargó de constatar —a través de los modelos de certificado enviados por la parte guatemalteca— que existen las condiciones sanitarias, técnicas y operativas para dar inicio al intercambio comercial… El sábado 20 de junio se celebrará el Día Mundial de los Refugiados. Según datos del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR), en 2019 había más de 70 millones de personas que habían tenido que huir para sobrevivir. Era el número más alto de personas desplazadas registrado por ACNUR hasta la fecha. De ellos, más de 25 millones son personas refugiadas… Entre 2001 y 2018, la deforestación en México fue de 280 mil hectáreas en promedio al año, 34 por ciento ocurrió en selvas cálido-húmedas; 25 por ciento en selvas cálido secas y 17 por ciento en sierras templadas, indicó el director general de la Comisión Nacional Forestal (Conafor), León Jorge Castaños Martínez… Cientos de policías de la Secretaría de Seguridad Ciudadana y de la Fiscalía General de Justicia marcharon este fin de semana para exigir aumento salarial y la libertad de sus compañeros recluidos por presuntamente agredir a una adolescente en Polanco.
abicorrea79@hotmail.com
La reducción del presupuesto para la Comisión Nacional de Áreas Protegidas hasta 75 por ciento, es un retroceso en la defensa del ecosistema nacional.
Abigail Correa (CDMX). –A unos cuantos días de que se celebró el Día Mundial del Medio Ambiente (5 de junio) diversos grupos proambientales recordaron que los gobiernos mexicanos desde hace varios sexenios han descuidado el medioambiente. Los recortes presupuestales siguen. Más de 17 mil personas firmaron una petición en change.org para que el dinero destinado a la Comisión Nacional de Áreas Protegidas (Conanp) deje de disminuir.
En cambio, los megaproyectos, como el del Tren Maya, son los que más presupuesto reciben. Incluso con todo y que grupos no gubernamentales advierten que tendrá un impacto negativo en la flora y fauna del lugar. Recientemente, El Fondo Nacional de Fomento al Turismo (Fonatur) dio a conocer que los primeros tres tramos del plan carecen de revisión de impacto ambiental. Sin embargo, el tren va porque las vías están desde antes que existiera la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente, que obliga a realizar las evaluaciones ambientales para los proyectos de infraestructura.
Encargada de proteger sitios arqueológicos y áreas naturales, desde hace 20 años la Conanp ha intentado frenar la depredación de estas zonas. Hace poco se dio a conocer la invasión de un millonario cerca de las ruinas arqueológicas de Tulum, donde construyó sin preocupación una mansión en territorio donde anidan tortugas marinas. Hasta el momento estas violaciones a la naturaleza de México siguen impunes.
Los incendios forestales son cada vez más extensos y duraderos, cómo se pretende combatirlos si el presupuesto que estaba destinado a este fin disminuyó drásticamente hasta el 75 por ciento. De las especies protegidas ni hablemos porque con los ecocidios de los últimos años, especialmente en el sur del país, los estan extinguiendo.
Es verdad que los negocios turbios en dos décadas de la Conanp no estuvieron ausentes. El secretario de Medio Ambiente, Víctor Manuel Toledo ya dijo que quienes critican estos recortes son políticos que se han beneficiado con negocios verdes.
Ninguna secretaría se salva de actos de corrupción en los sexenios prianistas. En este sentido, la Conanp tampoco fue la excepción. Dentro de sus tareas le corresponde velar por los intereses de comunidades que desde hace siglos están asentadas en territorios asediados por empresas que pretenden adueñarse de estos. El año pasado, ejidatarios de Álamo, Sonora, denunciaron actos ilícitos de funcionarios pertenecientes al organismo,
especialmente de la ecóloga Elvira Rojero Díaz, a quien señalaron por frenar todo tipo de actividad productiva sustentable que permita vivir a los ejidatarios del producto de sus tierras; asimismo, por no transparentar el uso de recursos públicos que ejerce la ANP de Álamos-Río Cuchujaqui.
La biodiversidad de México es de la más importantes en el mundo. Se puede decir que nuestro país ocupa el primer lugar mundial en cuanto al número de especies de reptiles (717), el cuarto lugar en anfibios (295), el segundo lugar en mamíferos (500), el undécimo en aves (1 150) y posiblemente el cuarto lugar en angiospermas (plantas con flores), ya que se calcula que tiene 25 000 especies. Además de ser una de las mayores del mundo, la biodiversidad de México cobra también importancia mundial, ya que muchas de las plantas cultivadas por el hombre son de origen mexicano.
De acuerdo con la Conanp, en México existen 38 reservas de la biósfera, 68 parques nacionales, 4 monumentos naturales, 7 áreas de protección de recursos naturales, 29 áreas de protección de flora y fauna, y 17 santuarios. Todas amenazadas por distintos factores; el narco, la tala ilegal, los megaproyectos. Un reportaje de Contralínea dio cuenta de esto en 2017. El Corredor Biológico Ajusco Chichinautzin se vio dañada por la ampliación de la autopista La Pera-Cuautla, en el municipio de Tepoztlán, Morelos.
Menciona también otras ocho áreas afectadas: La Reserva de la Biósfera Sierra La Laguna, ubicada en Baja California Sur y perjudicada por cuatro megaminas: Paredones Amarillos, Concordia y las otras dos denominadas de la misma forma, Los Cardones.
La Reserva de la Biósfera Los Tuxtlas, en Veracruz, depredada no sólo por la minera La Morelense (explotación de oro y plata), reabierta en 2014 pese al movimiento ciudadano de oposición; sino también por cazadores furtivos y crimen organizado, en su modalidad de traficantes de especies en peligro de extinción.
La Reserva de la Biósfera Marismas Nacionales, localizada en Nayarit, principalmente amenazada por el megaproyecto de la Hidroeléctrica Las Cruces, que impulsa la Comisión Federal de Electricidad.
La Región Terrestre Prioritaria del Bosque Mesófilo de Montaña en Puebla, donde estará el gasoducto Tuxpan-Tula, a pesar de que el presidente Andrés Manuel López Obrador prometió en enero de este año, desviar la obra para no afectar “los cerros sagrados”.
La Reserva Ecológica Ciénaga Grande de Xochimilco, en Ciudad de México, afectada desde octubre de 2016 por una obra del Sistema de Aguas capitalino. De acuerdo con la organización Greenpeace, en el área se ha constatado, además, la existencia de descargas de aguas negras y el retiro de vegetación.
El Área de Protección de Flora y Fauna Nevado de Toluca y Parque Natural Gran Bosque Otomí-Mexica (Xochicuautla), violentados por la construcción de la carretera Toluca-Naucalpan (promovida por la SCT como parte de la infraestructura relacionada con el
Nuevo Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México), a cargo de una filial del Grupo Higa.
Y Parque Nacional Arrecifes, en Quintana Roo, perjudicado por un proyecto hotelero propiedad del expresidente municipal de Benito Juárez, Greg Sánchez, cuya construcción se ubica en el área del arrecife Palancar.
Además de estas, el Parque Nacional Cabo Pulmo, en Baja California Sur; las Reservas de la Biósfera Isla Guadalupe, en Baja California; El Pinacate, en Sonora; Montes Azules y Selva Lacandona, en Chiapas; y el Área de Protección de Flora y Fauna Holbox, en Quintana Roo, también se encuentran en grave riesgo. Todas afectadas por la Reforma energética que permite priorizar esta industria sobre la biodiversidad.
Y el ecocidio no sólo afecta la flora y fauna de los lugares, también a las comunidades que desde hace años están asentadas y que constantemente pierden a luchadores en favor del medio ambiente. En estas zonas hay alrededor de 420 conflictos socioambientales.
Los gobiernos anteriores permitieron que mineras arrasaran con estos territorios. En Sonora las comunidades ven cómo se contamina el ambiente con ácido sulfúrico y otras sustancias altamente tóxicas que se absorben en los suelos y afectan los ecosistemas. Las ruidosas máquinas que ahuyentan a los animales y la contaminación del agua son otro motivo para no permitir más concesiones a estas empresas.
Con la reducción del presupuesto para salvaguardar estas áreas naturales se dejan a la deriva los trabajos que pudieran tener éxito. Quedan desprotegidas las comunidades con las que se trabaja en conjunto para la conservación y además se abandona la lucha en contra de proyectos de muerte.
DESDE EL CENTRO
El programa de Fertilizantes para el Bienestar en el estado de Guerrero registra un avance del 75.29 por ciento. La Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (Sader) informó que se entregaron 52 mil 634 toneladas del químico a 110 mil 661 agricultores… México y Francia evaluaron fortalecer la cooperación científica y técnica en materia agropecuaria y pesquera, con un enfoque territorial en el impacto de proyectos productivos y sistemas de desarrollo agrícola y rural en el sur sureste del país. En reunión virtual, el secretario de Agricultura y Desarrollo Rural, Víctor Villalobos Arámbula, y la embajadora de Francia en México, Anne Grillo, abordaron los proyectos prioritarios de México en el rubro de la agricultura, en el contexto de la contingencia sanitaria, a fin de fortalecer la cooperación entre ambos países adaptada a la cooperación científica, técnica y flujos de exportaciones e importaciones agropecuarias y pesqueras, protocolos fito y zoosanitarios e inversión en el sector, con el acompañamiento a las agroempresas francesas y mexicanas… abicorrea79@hotmail.com
Por muchos años las comunidades indígenas y afrodescendientes han sido segregadas en nuestro país. Tienen menos escolaridad, menor ingreso, escaso acceso a puestos directivos y pocas probabilidades de mejorar la posición socioeconómica.
Abigail Correa. – En México seguimos discriminando. Indígenas, mestizos, el color de piel, el estrato social, etcétera, son motivos para no tener acceso a una mejor vida. Es inaceptable que, debido al color de la piel, la forma de las facciones o nuestro poder de adquisición determinen oportunidades para tener un buen empleo o acceso a la educación.
Aquí sigue imperando el “cómo te ven, te tratan” porque la apariencia física sigue siendo la principal causa de discriminación en nuestro país. Son los indígenas y los afrodescendientes quienes más vulnerables son respecto a sus derechos.
Estudios recientes demostraron que estos grupos siguen rezagados. Por ejemplo, ser de piel más oscura implica tener en promedio dos años menos de escolaridad, menor ingreso, menor acceso a puestos directivos y menores probabilidades de mejorar la posición socioeconómica.
Recientemente el gobierno de México impulsó el AfroCenso Mx, para que la población negra se identifique como tal en el censo poblacional de 2020. Se estima que hay en el país alrededor de 1,3 millones de afrodescendientes, lo que equivale a uno de cada 100 habitantes, de acuerdo con un estudio divulgado por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) en 2017.
Se pretende que con los resultados del censo los afrodescendientes tengan más acceso a programas gubernamentales y políticas públicas. Porque pareciera que desde la época de la colonia se les quiso borrar del mapa, pero hay al menos 400 comunidades en 15 entidades federativas, concentrándose en Guerrero, Oaxaca y Veracruz.
La encuesta intercensal de 2015 indicó que el porcentaje de analfabetismo en afromexicanos fue de 8.4 por ciento, mayor al resto de la población. Además, la fecundidad en mujeres adolescentes afromexicanas también fue mayor, 67.6 por ciento. Con esto podemos darnos una idea de lo mucho que falta por hacer en México por los pueblos que han permanecido invisibles o son insignificantes para algunos.
El estallido social que hoy se vive en Estados Unidos derivó de un hartazgo de injusticia, de abuso de autoridad y de que por siglos se siga segregando por el color de piel. Pero en México, además de señalar por el tono que tengamos, lo hacemos igual por la clase social.
El abuso de poder que desde hace décadas sufren las minorías, en especial los afroamericanos debe parar, así lo exigen en 140 ciudades estadunidenses. Todo esto en medio de la pandemia de covid-19, que ha dejado más de 100 mil muertos, y casi 1.8 millones de contagiados a la fecha en ese país.
El pasado 25 de mayo, el agente Derek Chauvin, de Minneapolis, asesinó a George Floyd, de 46 años, quien sin motivo aparente fue sometido hasta la asfixia, ocasionándole la muerte. El presidente Donald Trump encendió más las hogueras por sus constantes declaraciones, expresamente en contra de los manifestantes que en algunas zonas se concentran pacíficamente y, desde luego, en otras la furia es incontrolable.
Pero esta escena se ha repetido muchas veces, incluso contra niños y adolescentes que son detenidos con lujo de violencia por policías racistas. Las redes sociales ya no permiten que estos hechos pasen desapercibidos como antes. Las evidencias siempre están a la vista de la sociedad, pero el gobierno ha logrado, sin dificultad, que prevalezca la injusticia.
A pesar de que Donald Trump impuso el toque de queda, las turbas están decididas a hacerle saber que no aceptarán más actos injustos contra los afroamericanos ni contra cualquier persona.
Parece que al presidente estadunidense no le importa que en noviembre próximo son las elecciones, donde busca un segundo mandato y esto le sirve para argumentar que sus contrincantes son los alborotadores. Además, responsabilizó a los demócratas de las acciones que han tomado frente a la pandemia de coronavirus, cuando es claro que son sus políticas las que han llevado a pique a su nación.
Por supuesto que no es Estados Unidos el único país donde las revueltas sociales toman fuerza. Se ha vivido también en otros puntos de Latinoamérica debido a las condiciones de vida en que la sociedad apenas sobrevive debido al modelo neoliberal que acabó haciendo miserables a los pobres.
El Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación en México tiene un nuevo diseño este año, con el cual pretende que se respeten los derechos de todos los mexicanos con un enfoque de igualdad y no discriminación. Sin embargo, los mexicanos todavía no podemos despegarnos del clasismo y racismo que ejercemos, porque hay ocasiones que es incluso mecánico, una situación cultural con la que vivimos hace siglos y hoy hay que cambiar.
DESDE EL CENTRO
En Maxcanú, Yucatán, el presidente de la República, Andrés Manuel López Obrador, aseguró que el Tren Maya no afectará tierras ni al medio ambiente. El mandatario dio el segundo banderazo de inicio de la construcción a cargo de la compañía Grupo Indi. Las obras alcanzarán un poco más de 170 kilómetros con una inversión de 10 mil millones de pesos…Ismael Hernández Deras, seudo dirigente de la CNC resultó más letal que el coronavirus, ya acabó con la Central Campesina, ahora va por los empleados…mientras en la CNPR del junior Eduardo Orihuela Estefan, la relación con los agremiados cada vez es más tensa y amenazan con abandonar la organización…La tormenta tropical Cristóbal ya hizo estragos en Campeche y Yucatán, la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena) aplicó el Plan DN-III-E, para auxiliar a la población afectada por los fuertes vientos y lluvias registrados en las últimas horas…
abicorrea79@hotmail.com
En la rueda de prensa participaron el Fiscal de Jalisco, Octavio Solís y Macedonio Tamez, encargado de la Secretaría de Seguridad de Jalisco. Foto: cortesía.
Redacción. – La detención de Giovanni, el joven muerto luego de ser detenido por policías de Ixtlahuacán de los Membrillos, no fue por no portar cubrebocas sino por agresivo, según lo declarado por autoridades de Jalisco, basados en la versión del mismo Ayuntamiento y de las “investigaciones” que se realizaron, esto pese a existir un vídeo en el que la familia del fallecido reclama el motivo de la detención.
Además, se realizan otras dos investigaciones por presuntos abusos de la policía municipal, incluyendo al comandante de la corporación, según lo informado en la rueda de prensa ofrecida la tarde noche de este miércoles tres de junio, en la que participaron el Fiscal de Jalisco, Octavio Solís y Macedonio Tamez, encargado de la Secretaría de Seguridad de Jalisco, quienes también informaron que el Ministerio Público no coincide con las versión de las autoridades municipales, luego de los resultados de la autopsia.
Respecto a la participación del presidente de Ixtlahuacán de los Membrillos, Eduardo Cervantes Aguilar, el fiscal dijo que la investigación continuará y se llegará hasta las últimas consecuencias para esclarecer el homicidio, recordando que existen consecuencias penales en caso de comprobar que el alcalde intentó sobornar a la familia del fallecido o haber realizado alguna otra acción que desviara la investigación.
Desde el día de los hechos se investigan las circunstancias y la responsabilidad de servidores públicos del Ayuntamiento de Ixtlahuacán.
Se desconoce si los elementos continúan trabajando en la corporación, aunque las autoridades del estatales sospechan que aún no han sido removidos.
Foto: Cortesía.
Redacción. – En los últimos meses el consumo nacional de leche de vaca aumentó ligeramente como efecto de la recomendación «quédate en casa», aunque hay pocas esperanzas de que así continúe una vez superada la etapa crítica de la pandemia del Coronavirus 19, según lo informado por productores lecheros del país.
Los productores nacionales se dicen capaces de lograr la autosuficiencia en leche, el promedio anual de una producción de 12 mil millones de litros y una calidad nutritiva, superior a la leche en polvo que se importa a altos costos.
A nivel nacional operan alrededor de 200 mil unidades productivas, con más de 2 millones de vacas estabuladas, con índices crecientes de productividad y calidad.
Al celebrarse hoy el «Día Mundial de la Leche» el primero de junio, Álvaro González Muñoz, dirigente del Frente Nacional de Productores y Consumidores de Leche, expresó que, a pesar de que este alimento es reconocido como el más nutritivo y completo por organismos del Sistema de Naciones Unidas, como la FAO y la OMS, las autoridades mexicanas permiten la importación de «lácteos» adulterados que se comercializan como leche a precios superiores.
En otro orden, manifestó que las zonas tropicales del país continúan como las de mayor potencial productivo. Cuentan con recursos naturales donde es posible invertir con rendimientos por arriba de otras entidades, como en el altiplano.
Reconoció que es necesario intensificar programas de nutrición animal, mejoramiento genético, sanidad y de distribución de vaquillas de reposición, así como centros de captación del producto y de procesamiento de lácteos.
Comentó Álvaro González la importancia de mayor apoyo institucional vía políticas públicas, infraestructura y tecnología, a fin de dar mayor valor agregado a todo tipo de lácteos.
Información otorgada por: FRENTE NACIONAL DE PRODUCTORES Y CONSUMIDORES DE LECHE
Foto: Cortesía.
En días pasados AMLO dio a conocer un documento titulado “La nueva política económica en los tiempos del coronavirus”, texto que se hace necesario revisar con detenimiento. No porque el contenido proponga una alternativa con acciones medibles y verificables para mejorar nuestra endeble economía sino por el trasfondo de las líneas escritas por el presidente.
López Obrador acierta cuando señala que el fracaso de la política neoliberal ha quedado de manifiesto desde el salinismo donde la acumulación de la riqueza en unos cuantos incrementó la desigualdad y la pobreza a pesar del crecimiento económico en la tasa promedio anual. También acierta al señalar que, desde la implementación de ese modelo, los centros del poder económico y financiero (curiosamente olvidó señalar el político) definían los parámetros de evaluación a conveniencia del capital cuya máxima es la acumulación de la riqueza sin que esta considere a quienes la producen.
Si bien esos dos elementos coinciden con la visión crítica de los economistas respecto a que, en los parámetros de evaluación no se consideraba las características propias de la cultura y la idiosincrasia mexicana, el documento señala antecedentes que integran o significan uno de los principales argumentos del lopezobradorismo ante los problemas actuales: todo es culpa de las administraciones anteriores. Y sí, no es responsabilidad del presidente actual que se haya instaurado el neoliberalismo a finales de los ochenta, pero sí es su responsabilidad erradicarlo o cuando menos impulsar un modelo alternativo a partir de que asumió la presidencia de la república. Bien podría comenzar reflexionando que nuestra nación, dada su cercanía a la unión americana, requiere implementar una política económica más regional y sobre todo más encaminada hacia el sur. Es decir, como nación periférica, no se elude o desconoce el contexto global, pero se obliga más a mirar hacia dentro, a la casa.
No es el texto del presidente un plan de acción. Propios y extraños pueden coincidir en esa aseveración. Por más que se analice o discuta el documento, no describe alguna alternativa o planteamiento económico, para nadie es un secreto que el presidente ignora principios básicos de economía. Por eso en las páginas de su nueva política, es claro que nuevamente basa su visión moral (sólo la suya) respecto a lo que considera correcto y no plantea la adopción de medidas de contención o reactivación económica. En ese texto el mensaje es claro, va a continuar implementando su visión, la única que conoce y acepta, o sea la propia.
Ahora bien, ante el fracaso del modelo neoliberal, existe una clave en la que no se entiende la razón por la cual el presidente no anuncia o implementa en el mediano y largo plazo: la soberanía alimentaria.
Muy a menudo legisladores y hasta los propios funcionarios de la SADER, confunden el término seguridad alimentaria con soberanía alimentaria. Brevemente hay que señalar que la seguridad alimentaria de acuerdo a la definición de la FAO, existe cuando todas las personas tienen, en todo momento, acceso físico y económico a suficientes alimentos, inocuos y nutritivos para satisfacer sus necesidades alimenticias y sus preferencias en cuanto a los alimentos, a fin de llevar una vida activa y sana. Por otra parte, la soberanía alimentaria comprende seis ejes centrales:
Alcanzar la soberanía alimentaria obedece a un proceso de transformación profunda en el agro mexicano, en primera instancia se debe modificar el artículo 27 constitucional como se ha demandado por los sectores organizados. La política actual no acaba con los privilegios de los principales acaparadores de la producción aglutinados en el Consejo Nacional Agropecuario. El combate a la corrupción de la que tanto habla AMLO, implica acabar con el clientelismo histórico y el que se sigue fomentado en esta nueva administración por viejos conocidos de la clase política, baste ver la coordinación general de ganadería de la SADER. Adicionalmente se deben ajustar las recientemente publicadas reglas de Operación para apoyos a los sectores agropecuario, forestal, pesquero, alimentario y rural donde las tasas de interés no son las más aptas para el pequeño productor. Los precios de garantía deben estipularse no sólo en los granos, o la leche, sino ampliarse a verduras, frutas y legumbres. Un dato importante en este rubro: aún en la 4T, los precios de garantía continúan beneficiando a los grandes acaparadores. En el caso del maíz, son los acaparadores quienes tienen condiciones para cumplir con los grados de humedad requeridos por la norma, lo que les permite justificar cientos de toneladas de esta gramínea. Es por ello que las evidentes deficiencias en los precios de garantía, nuevamente protegen al CNA y, en consecuencia, ponen al pequeño productor en desventaja.
Dice Andrés Manuel que el mal del coronavirus vino a recordarnos lo frágil y que resulta un modelo excluyente, sin dimensión democrática y social. Claro que sí, pero no solo el COVID-19 nos recuerda esa fragilidad. También nos demuestra lo frágil que puede ser un gobierno sin orientación económica empecinado en transmutar los preceptos morales de un solo personaje en la planeación económica de un país. Los resultados están a la vista, a la postre se incrementará la pobreza y la desigualdad como ha sido desde hace más de 30 años. A pesar del discurso moral, de mantener este rumbo, solo se continuará beneficiado a los ricos de siempre, entonces ¿no se suponía que, por el bien de todos, primero los pobres?
Texto de: Coalición de Organizaciones Democráticas, Urbanas y Campesinas, CODUC A.C.
Esta temporada ha sido moderadamente fría y ligeramente húmeda.
Redacción. – Durante la temporada de sistemas invernales en México, que inició en septiembre de 2019 y termina en mayo del presente año, han ocurrido 65 frentes fríos, lo que supera la climatología de 1981 a 2010, que en promedio es de 44, se informó durante la videoconferencia de prensa donde la Comisión Nacional del Agua (Conagua) y el Sistema Nacional de Protección Civil, entre otras dependencias, presentaron un balance del cierre de la Temporada Invernal 2019-2020.
Blanca Jiménez Cisneros, directora general de la Conagua, informó que, a nivel internacional, se ha señalado que es fundamental que los servicios nacionales de hidrología, meteorología y oceanología trabajen juntos, como ocurre en México, donde el Servicio Meteorológico Nacional (SMN) forma parte de la Conagua.
Explicó que para realizar los pronósticos, la Conagua cuenta con radares, estaciones meteorológicas, radiosondeos, estaciones de recepción de imágenes satelitales y observatorios meteorológicos, así como sistemas de pronóstico numérico y de pronóstico por municipio.
En su momento, Jorge Zavala Hidalgo, coordinador del SMN, de la Conagua, detalló que una de las causas del incremento en el número de frentes fríos se explica por la persistencia de una corriente de aire frío en altura (corriente en chorro) con vientos del oeste, que registró un mayor desplazamiento hacia el sur, afectando a la República Mexicana con mayor frecuencia.
Esta corriente en chorro generó vórtices e inestabilidad desde las capas superiores de la atmósfera hasta niveles bajos, y a este factor meteorológico se le atribuye la formación de un mayor número de frentes fríos y de tormentas invernales.
Cabe destacar que, durante esta temporada, los valores de las temperaturas máximas y mínimas en el país se presentaron ligeramente por arriba del promedio en todo el periodo: las máximas, de 28.23 grados Celsius, con 0.6 grados por arriba del promedio, y las mínimas, de 12.9 grados Celsius, 1.3 grados por arriba del promedio.
Por otra parte, las lluvias acumuladas de esta temporada invernal, en el periodo de octubre de 2019 al 28 de mayo de 2020, estuvieron 35 por ciento por arriba del promedio, con 305 litros por metro cuadrado (l/m2) registrados, contra 226 l/m2. La diferencia fue más notable en los estados del noreste de México debido a la presencia de los ríos atmosféricos, entre otros factores.
Por lo anterior, se concluye que la Temporada Invernal 2019-2020 en México fue moderadamente fría y ligeramente húmeda.
Asimismo, en esta temporada se registraron 12 tormentas invernales, 27 eventos de Norte y cinco eventos de ríos atmosféricos.
De las 12 tormentas invernales ocurridas en el invierno 2019-2020, solo cuatro dejaron lluvias considerables en las regiones donde tuvieron influencia. La más importante fue la segunda tormenta invernal, que en interacción con un río atmosférico, en tres días aportó mayor cantidad de lluvias que cualquier ciclón tropical que haya afectado a México durante 2019.
En la parte final de la temporada se formaron sistemas de baja presión, que en interacción con otras condiciones, generaron tornados, los cuales este año también superaron en cantidad el promedio histórico. En su formación influyó la persistencia de la fuerte corriente de aire en altura sobre nuestro país y el incremento de la cantidad de frentes fríos durante la transición de la fase fría y seca a la fase cálida y húmeda, que tuvo su principal manifestación en los estados del noreste y oriente de México.
Uno de los tornados más intensos fue el que se formó la tarde del 8 de mayo en las proximidades de Apodaca, municipio adjunto a la ciudad de Monterrey, Nuevo León, el cual se catalogó preliminarmente por el SMN como EF2 en la escala Fujita Mejorada, con vientos estimados entre 180 a 220 kilómetros por hora (km/h). Otro más se formó el 11 de mayo en Ciudad Serdán, Puebla. Además, se registraron tornados menores en Chihuahua, Guanajuato, Hidalgo, Tamaulipas, Tlaxcala y Veracruz.
Asimismo, durante los meses invernales, se presentaron nieblas que provocaron visibilidad menor a un kilómetro en las ciudades y carreteras en diversas entidades del país. Ante ello, la Conagua ha hecho esfuerzos para realizar pronósticos inmediatos por nieblas en las regiones donde se forman.
Cabe resaltar que de junio a agosto continuarán ingresando frentes fríos débiles que pueden afectar ligeramente el norte del país.
Se exhorta a la población a mantenerse informada sobre las condiciones meteorológicas mediante las páginas de internet www.gob.mx/conagua y https://smn.conagua.gob.mx, en las cuentas de Twitter @conagua_mx y @conagua_clima, y de Facebook www.facebook.com/conaguamx, así como en la aplicación para dispositivos móviles ConaguaClima, donde se puede consultar el pronóstico por municipio.
El pronóstico meteorológico especial para zonas donde se ubican hospitales que atienden COVID-19 se encuentra disponible en el enlace https://smn.conagua.gob.mx/es/pronostico-meteorologico-covid-19.
Es necesario pensar en un empleo formal que contribuya a frenar la pobreza.
Jorge Martínez Cedillo (Ciudad de México) .– El Centro de Estudio para la Promoción y Difusión del Empleo Formal (CEEF) califica como ’falacia’ el planteamiento del presidente de la República, Andrés Manuel López Obrador, de crear 2 millones 93 mil 364 empleos para estabilizar la pérdida de puestos laborales, producto del impacto económico por el Covid-19.
“La única manera de frenar y cambiar la pobreza en México, agudizada por la pandemia, es crear empleo formal. El presidente habla de ocupaciones, en las que no hay garantía de prestaciones de ley como la seguridad social”, afirma Armando Leñero, presidente del CEEF.
La propuesta del mandatario “omite” la realidad de un mercado laboral mexicano “en crisis sistemática”, señala Leñero.
De acuerdo con datos de la Encuesta Nacional de Empleo, 31 millones 41 mil 234 personas están en la población informal, sin ningún derecho laboral. En tanto el Coneval refiere que las personas en situación de pobreza por ingreso, a las que no les alcanza para cubrir una canasta alimentaria, bienes y servicios básicos aumenta entre 7.2 y 7.9 puntos en el país, lo que equivale alrededor de 9.8 millones de personas.
Sin garantías no hay mejora
Para el presidente del CEEF, la crisis sanitaria desplomó la empleabilidad, pero es transitoria, lo que no es pasajero es la “cicatriz” que puede generar la reacción del gobierno al no garantizar que los empleados creados sean formales.
Armando Leñero agrega que para que los más de 2 millones de empleos creados hagan una diferencia en la población, se necesita pensar en un empleo formal que contribuya a frenar la pobreza, potenciada por una pandemia que dejó al descubierto que los mexicanos no cuentan ni con lo suficiente para alimentarse o tener un seguro social para recibir atención médica.
De acuerdo con lo establecido por la Ley Federal del Trabajo, y la Organización Internacional del Trabajo, un empleo formal implica tener un contrato de trabajo firmado, aguinaldo, vacaciones, prima de vacaciones, derecho a la PTU, estar registrado en INFONAVIT y en el IMSS, tener acceso a la capacitación y a la seguridad en el trabajo.
“La reactivación del empleo debe estar ligada a la formalidad, y por tanto, a disminuir pobreza. Sumar créditos de INFONAVIT es una medida clientelar, no una solución a largo plazo, que es urgente tomar, en particular porque la crisis tomó al país en un momento donde ni siquiera había claridad sobre cierta recuperación del empleo”, puntualiza Armando Leñero.
© 2016. Todos los derechos reservados. Semanario de la Ribera de Chapala