SUBJETIVIDADES.- Vinculadas a las creencias y prácticas religiosas. Congelamiento entre la religiosidad precolombina y la creencia y práctica cotidiana de la religión católica.
«Ser el Todo es también una concepción que une, liga e integra lo social, lo teológico, lo político, lo moral y lo cultural » .G. Beliveau
México con una población de arriba de 89.3 millones de católicos, 90 de cada cien personas son católicos; censo del 2010 INEGI y cabe destacar que la presencia de evangélicos, testigos de Jehová, mormones, judíos, no creyentes y otra religiones hacen que el monopolio católico se esté debilitando.
La religión en la era Precolombina se ajustaba al culto de deidades que representaban a los elementos naturales; lluvia, tierra, fuego etc. Eran politeístas y parte de sus cultos eran los sacrificios humanos, ofrecían a sus dioses niños entre 3 y once años así como a niñas vírgenes en sacrificio de corazón abierto utilizando la piedra de obsidiana como cuchillo .La idolatría y supersticiones era parte de la vida de ese mundo prehispánico y realmente traumático lo que los españoles se encontraron antes estos actos barbáricos que el cronista Bernal Díaz del Castillo narra.
Creían en un inframundo (mictlan) la muerte (mictlantecutli) y llega la conquista y con ella la religión que las congregaciones españolas trajeron al nuevo mundo así los frailes mendicantes, el clero; franciscanos, dominicos y agustinos se dan a la tarea de bautizar en forma colectiva a los indígenas. El símbolo de la crucifixión las indígenas no la repelen la toman como parte de un sacrificio al que ellos estaban acostumbrados.
Ya desde entonces brotan los conflictos de intereses entre el clero secular, mendicantes y tlatoanis
En el año de 1569 el virrey instruyo se oficiaran misas en los espacios dirigidos por los franciscanos Vlo que origino una trifulca en la que los fieles en su mayoría indígenas apedrearon al clero secular. Posteriormente tenemos el capitulo de las cofradías que eran organizaciones comunales y desde entonces los fieles cooperan para las fiestas patronales la música los danzantes siendo uno de los cultos más importantes el culto a la Virgen de Guadalupe.
Los indígenas cristianizados continuaron con sus creencias politeístas con sus supersticiones creyendo que un ojo de venado los protege y las piedras de amatista son sus defensas contra los malos augurios. Los danzantes bailaran hasta que los pies les sangran en culto a la Tonantzin, el peyote les eleva hasta tener contacto con los espíritus y almas del mictlan.
Cabe señalar la presencia en 1572 de los jesuitas desde su llegada se enfocaron en aprender los dialectos de los indígenas y en abrir escuelas para enseñar las costumbres europeas y enseñar con otro estilo la religión católica en 1767 por órdenes del rey Carlos 111 fueron expulsados de la Nueva España no toleró el rey que se educara a los indígenas la educación siempre ha traído las ideas libertaria la independencia y saber que la mente de un ser humano no tiene límites.
Encontramos en el HORIZONTE un claroscuro de la religiosidad en México palpable y que es y seguirá siendo tema de debate la cristianización no logró hasta nuestros días haber acabado con la idolatría y la superstición que persisten en no claudicar de esas prácticas un buen grueso de católicos.
En el hemisferio del arte, cultura costumbres tiene espacio la hechicería. Los cohetes, los danzantes, el claroscuro de la oscuridad y el centro de la brillantez como en las grandes obras de pintores renacentistas, Velázquez en su obra «Cristo en casa de Martha», Rubens, Mignon etc.
Concluyo: Tenemos un amplio HORIZONTE para activarnos en los movimientos libertarios y evitar los claroscuros, el potencial de lograr establecer gobiernos municipales que lleven en sus acciones las tres o que el Papa Francisco ha pronunciado: PLEGARIA para regresar al TODO para trabajar por los que representan y no para sus interese personales. POBREZA, que es el mundo de la contención de una vida consagrada es la protección porque sabemos que el diablo entra por los bolsillos y PACIENCIA, para enfrentar los insultos, las agresiones por medios escritos y la difamación.
Patrick O’Heffernan (Ajijic).- When I tell people I drove through Mexico to Los Angeles via San Diego just with my dog, some ask me, “Isn’t that dangerous?» I have to smile. No, it is not. There are adventures to be had, some planned ad some not, and common sense is required, the same as in the US or Canada.
There are differences, of course, besides the language and a lack of McDonald’s (but not Subways) and in many places traffic laws are…guidelines. Part of the reason it is safe and relatively fast to drive in Mexico is the toll-based highway system, or couta. The couta roads are built to US standards, offer free insurance and are also the home of the Green Angels, a Federal AAA-type service delivered through an army of green-painted pickup trucks that can fix flats, charge batteries, and help with roadside problems. And of course, since these are toll roads, there are toll booths, some of which are rouge and some of which are rogue-rogue.
The regular toll booths are very orderly and efficient – drive up, pay the posted amount and go through. However, as with all things in Mexico, there are “variations”. When the Federal government built the toll roads, they bypassed villages which often robbed the villages of lucrative market traffic. The villages have asked for a share of the tolls, the Federal government has said “no”, so the villagers often take over the toll booths and collect the money for themselves.
The Feds usually ignore the highjacking because it is a small amount of money and the Feds don’t want to get into a public fight with the campesinos they are supposed to represent. From the drivers’ point of view, it is great. The villages put up a banner, stand out by the road waving signs and play music. They ask you to put money into a bucket, but usually don’t care how much or suggest an amount about half the usual toll. And they are happy to pose for photos and selfies.
The rogue-rogue toll booths are even more interesting. The four-lane toll roads sometimes peter out into two-lane roads that go through villages where villagers set out barrels to squeeze traffic into one narrow lane. When I pulled up to a stop indicated by a plastic barrel at a rouge-rouge booth I was surrounded by laughing, dancing, high school students playing music on iPhone speakers and shaking rattles. An attractive teen couple with big smiles held a plastic bowl by the window, which I could see that it only had coins in it. I had a 20 peso note handy so I put it in the bowl. That elicited cheers, rattle shaking, and big grins all around.
I asked the couple what the money was for in my bad Spanish and the girl told me in her good Spanglish that is was for the futbol playfield at her school. That sounded great so I gave them another 20 pesos. More cheers, rattle shaking and smiles – and then the girl put her head into my car window and gave me a big kiss. I almost gave her all of my money.
There were many encounters like that: the fierce-looking soldier with the machine gun at a checkpoint who broke into a smile and asked me if I knew his aunt and uncle in San Diego when I told him where I was going; the desk clerk in Hermosillo who left his post to walk across the busy 4-lane street to the parking garage to help me with my dog Chula and our bags; the maids in Mazatlán who chased after me because I left Chula’s water bowl in the room, among others.
Mexico is a country of ¿puedo ayudarte? – can I help you?- Sure, there are bad people and bad things can happen, as they can and do NOB. But the spirit of helpfulness and joy far exceeds anything you encounter even in friendly California or British Columbia. After all, when was the last time you got kissed at a toll booth?
Por:
ABIGAIL ANGELICA CORREA CISNEROS
5 DE FEBERERO DE 2020
abicorrea79@hotmail.com
Hasta 2018 se realizaron más de 700 reformas.
AMLO reformó 34 artículos al 20 de diciembre de 2019.
Miles de ciudadanos disfrutaron del primer puente del año este fin de semana, el gran descanso se debe a la conmemoración del 5 de febrero de 2020. En 1916 el presidente Venustiano Carranza convocó a los diputados de entonces a redactar la Constitución que nos rige hasta hoy.
Fue en el Teatro de la ciudad de Querétaro donde los legisladores trabajaron, desde el 10 de diciembre de 1916 hasta el 31 de enero, para promulgar la nueva Carta Magna que sentó las bases legales tras la dictadura de Victoriano Huerta. Es el primer documento de su tipo que incorpora los derechos sociales como garantías constitucionales.
En ella se estableció el sistema federal, la separación de poderes, la no reelección; el sistema de elecciones directas y secretas, la creación de las dos cámaras legislativas –Diputados y Senadores- y una comisión legislativa permanente.
En esta Carta se tomaron en cuenta las demandas sociales de obreros, campesinos y el dominio de la nación sobre sus riquezas naturales. La constitución debe ser inviolable; sin embargo, al paso de los distintos gobiernos desde su creación, se ha modificado cuando alguna ley no es conveniente para intereses de algunos expresidentes que trabajaron a beneficio del mejor postor; aunque también es importante resaltar que algunos cambios fueron en beneficio de todos los mexicanos.
Hasta agosto de 2018 se le hicieron 707 reformas, según un estudio del Instituto Belisario Domínguez, del Senado de la República. El presidente que hizo más cambios a la Constitución es el mal recordado Enrique Peña Nieto, porque la mayoría de los mexicanos (que son los que viven en pobreza) padecemos todavía los estragos de su mandato.
Estos ajustes tuvieron que ver con la Reforma Laboral, Reforma Energética, en materia económica, en telecomunicaciones y radiodifusión, la Reforma Hacendaria, Financiera, Educativa, entre otras que con la llegada del nuevo gobierno fueron modificadas e incluso derogadas.
Para 2018, el 63 por ciento de los mexicanos obtenía de uno a tres salarios mínimos. De 2013 a 2018 se crearon 4 millones 676 mil 314 empleos con una paga de uno a dos salarios mínimos. En el mismo periodo se perdieron 2 millones 348 mil 898 empleos que ofrecían mínimo más de dos salarios mínimos y hasta más de cinco salarios mínimos, según el informe “El sexenio del empleo precario y los bajos salarios”, realizado por el Instituto de Investigación para el Desarrollo con Equidad (EQUIDE) de la Universidad Iberoamericana Ciudad de México, y del Observatorio de Salarios de la Universidad Iberoamericana Ciudad de México y de Puebla. Es decir, se perdieron empleos que estaban bien pagados y se crearon nuevos con sueldos ridículos, no solo se afectó a la población con menor nivel educativo, sino que la flexibilidad laboral y la oferta al extranjero de mano de obra barata, también terminó por afectar a la población con mejor preparación académica.
En el sexenio peñista, se hizo la Reforma Energética, que, entre otras cosas, permitió la apertura de Petróleos Mexicanos a capital privado en exploración y producción de hidrocarburos. El gobierno de EPN concluyó con los niveles más de gasolinas en 25 años, lo que representa una caída a casi la mitad de las reservas de crudo y con la producción diaria de petróleo más baja de las pasadas cuatro administraciones que lo precedieron.
Con la inversión privada, nacional y extranjera, en el sector energético, desde el inicio del gobierno peñista la producción fue de 421 mil 500 barriles diarios y disminuyó a 381 mil 400 en 2015. Para 2016 las refinerías produjeron gasolinas en un promedio de 325 mil barriles diarios y de 256 mil barriles el año pasado, las dos cifras más bajas desde 1993, de acuerdo con datos de Petróleos Mexicanos (Pemex) y la Secretaría de Energía.
Pemex sufrió el mayor daño durante esa administración, Peña Nieto asumió el poder con reservas por 36 mil millones de barriles de petróleo crudo equivalente y dejó al actual gobierno apenas 16 mil 880 millones de barriles de petróleo crudo equivalente, según estadísticas al cierre de 2017.
Desde su promulgación en 1917, la Constitución mexicana ha tenido 741 reformas constitucionales. Los artículos que más se han reformado son el 73 constitucional (facultades del Congreso) con 82 reformas, el 123 (del trabajo y de la previsión social) con 27 modificaciones y el artículo 27 (propiedad nacional de tierras y aguas) con 20 cambios.
El gobierno de Andrés Manuel López Obrador ha realizado al momento 34 cambios constitucionales, muchos tratando de resarcir las modificaciones del gobierno anterior. Es importante que los ciudadanos conozcan nuestra Carta Magna, el estudio Cultura de la Constitución en México, realizado por el Instituto Belisario Domínguez, del Senado de la República, destaca que va en aumento la población que desconoce cómo se rige la política nacional, aunque en una encuesta realizada en 2005 a nivel América Latina, nuestro país ocupaba el tercer lugar de la región con 44.6% de conocimiento, no lejos del primero y segundo lugar (Argentina con 45.6% y Uruguay con 45.6%, respectivamente). Los últimos lugares de la región los ocuparon Guatemala (16.4%) y El Salvador (17.6%).
Sobre la percepción que tiene la ciudadanía acerca del cumplimiento de la ley en nuestro país, predomina una visión negativa, el 74% consideró que se respeta muy poco la ley (48%) o que incluso no se respeta nada (26%). Por el contrario, solamente 24.7% señaló que sí se respeta la ley: 4.8% respondió que se respeta mucho y 19.9% que se respeta algo. De aquí que 4 de cada 10 mexicanos opina que se debe crear una nueva Constitución.
El proyecto de la 4T avanzó en 15 meses con la creación de la Guardia Nacional, la reforma educativa, la ampliación del catálogo de delitos con prisión preventiva oficiosa, extinción de dominio, paridad de género en los tres órdenes de gobierno y el reconocimiento a pueblos afroamericanos.
También se modificó el Seguro Popular para crear el Instituto de Salud para el Bienestar; eliminó al Servicio de Administración y Enajenación de Bienes para reemplazarlo con el Instituto para Devolver al Pueblo lo Robado, y desapareció al Banco del Ahorro Nacional y Servicios Financieros, cuyo espacio y funciones asume el Banco del Bienestar.
Entre otros temas, antes de la aprobación del T-MEC, se logró la reforma del trabajo en materia de justicia laboral, libertad sindical y negociación colectiva, que se debió en gran medida a las exigencias de los países que conforman el tratado.
Será necesario hacer más reformas durante esta administración, sobre todo en materia de seguridad. De igual manera, se espera que el gobierno reconsidere su política energética, porque dejar el uso de hidrocarburos se demanda a nivel mundial, es una urgencia que tiene que ver con el destino del planeta y la humanidad, en este sentido, México debería ser un ejemplo latinoamericano en la modificación de sus leyes al respecto.
DESDE EL CENTRO
La narrativa del presidente estadounidense Donald Trump sigue siendo la misma en racismo y discriminación. Este martes, durante su tercer informe sobre el Estado de la Unión, calificó a las ciudades santuario como nido de delincuentes y reiteró la construcción del muro, del que dijo crecerá en 800 kilómetros el año entrante. Sobre el T-MEC aseguró que será una fuente de trabajo, ya que el viejo tratado significó la perdida de empleo para sus connacionales, aseguró que en esta nueva etapa se crearán 100 mil nuevos trabajos que favorecerán a la industria estadunidense… La Universidad Nacional Autónoma de México atraviesa una crisis debido a la desatención de autoridades ante el presunto abuso de la planta académica, por esto alumnos encapuchados tomaron varios planteles y protestaron en la Torre de Rectoría, demandando que se atiendan los pliegos petitorios de los distintos planteles de forma inmediata… Cayó otro delincuente, ‘El colocho’, presunto líder de La unión Tepito. La Secretaría de Seguridad Ciudadana, a cargo de Omar García Harfuch, informó de la detención del hombre, de nacionalidad colombiana, en la colonia Coapa de la alcaldía Tlalpan… Estados Unidos anunció este martes el despliegue, por primera vez, de un arma nuclear de baja potencia a bordo de un submarino, con la intención de disuadir a Rusia de utilizar armas similares.
abicorrea79@hotmail.com
I recently drove from Los Angeles to Ajijic, over five days and four nights; I know you can do it faster but I had a dog with me so, we made extra stops. The only really long day was from Yuma, Arizona to Hermosillo – 9 hours. But the trip was all good. The Mexican toll roads, the cuotas carreteras, are four- lane divided highways, except when they are not, and are in pretty good shape.
They can also reveal insights about Mexico and Ex-pats. Anyone who drives the cuotas has encountered toll plazas taken over by local villagers or ejidos, so they collect the tolls instead of the government. I understand that they are seeking justice, usually from a government that promised them a share of the tolls but never delivered. I have no problem with the people at the plazas; they are always friendly and they ask for a donation far less that the official toll. Plus their presence and their signs are an opportunity to learn about Mexican society.
I had an experience on this trip with a rouge toll booth that also revealed something about Ex-pats and Mexico. The four lane road in Sonora had narrowed to two lanes and as I approached a small village the two lanes were blocked by a big tractor so there was just enough room for a car to squeeze by. A high school-aged boy put a plastic barrel in the middle of the lane and smiled as I rolled to a stop at the makeshift toll plaza.
There was a party going on around him, with a iPhone speaker, kids dancing and talking and looking at their phones and having a good time. A really cute couple came over to my window and shook a plastic bucket for a donation. There were just a few coins in it and they were so attractive and so happy! that I gave them a 20 peso note laying on the seat. Cheers, thanks you’s and shaking rattles greeted me. I asked them in my rough Spanish what the money was for and the girl replied in Spanglish it was for a fútball field for their school. Great cause; I gave them another 20. More cheers, rattles and thanks you’s. Then the girl reached into the car, took my face in her hands and gave me a big long kiss on the mouth before she waived adios.
When I told some friends in LA about this one, said I was extorted out of $2 by children who should have been in school. “No!” I said. “For a two dollar donation I got to join a party, get kissed by a beautiful girl and sent on my way with a lipstick-smeared grin, feeling young again and happy for the rest of the day.” Those kids in Sonora gave me a gift and a memory that will last forever. That is worth far more than $2.
When people ask me what are the most important things to take to Mexico, I usually tell them “patience and a sense of humor.” After the experience with the rouge toll plaza in Sonora and my friend’s reaction, I am going to add two more items to that list: an open mind and an open heart, and keep a twenty on the passenger seat when you drive the cuotas carreteras.
Redacción.- El virus de Wuhan es un nuevo coronavirus llamado 2019-nCov, que se transmite entre humanos y provoca enfermedades respiratorias; la enfermedad fue descubierta hace menos de un mes.
A día de hoy se tiene conocimiento de 38 casos, repartidos por 15 grandes urbes chinas y ha saltado a cuatro países del sureste asiático y el mar Pacífico, hasta llegar a Estados Unidos.
Este 22 de enero, un hombre de 30 años que viajó a China fue diagnosticado con el nuevo virus Wuhan, que ha dejado al momento, seis muertos.
El paciente fue detectado la semana pasada en Seattle, según confirmó este martes el Centro de Control de Enfermedades de Estados Unidos (CDC). El portador del virus, del que se desconoce por el momento su identidad, se encuentra estable, responde al tratamiento y no se le considera un riesgo.
Foto: Cortesía.
Redacción. – Presentar CURP, INE o acta de nacimiento, será suficiente para recibir atención médica y todas las personas que se encuentran en el país y que no disponen de seguridad social, podrán recibir de forma gratuita los servicios públicos de salud, medicamentos y demás insumos al momento de requerir la atención.
El anuncio fue dado a conocer por el Gobierno Federal mediante un comunicado en el que dan a conocer detalles respecto a la desaparición del Seguro Popular y la llegada del El Instituto de Salud para el Bienestar (Insabi).
Te compartimos el comunicado de la Secretaría de Salud del Gobierno Federal:
Atención a personas sin seguridad social se garantiza en los centros públicos de salud: Insabi
Es gratuita y sólo deben presentar CURP, INE o acta de nacimiento; el personal médico valora si es necesario referir al segundo nivel de atención.
Incluye análisis, estudios, diagnósticos clínicos y medicamentos gratuitos; también intervenciones quirúrgicas y hospitalización si se requiere.
El Instituto de Salud para el Bienestar (Insabi) informa que todas las personas que se encuentran en el país y no disponen de seguridad social tienen derecho a recibir de forma gratuita los servicios públicos de salud, medicamentos y demás insumos asociados, al momento de requerir la atención.
Lo anterior, conforme a lo dispuesto en la Ley General de Salud, cuyas modificaciones se publicaron en el Diario Oficial de la Federación (DOF) el 29 de noviembre de 2019 y entraron en vigor el primero de enero de 2020.
El sistema de salud pública en México está compuesto por dos rubros de atención: la que se brinda a personas sin seguridad social y la que se ofrece a derechohabientes.
En el caso de las personas que no cuentan con seguridad social, recibirán atención gratuita a través del Insabi en Centros de Salud, Centros de Salud con Servicios Ampliados (CESSA), Unidades Médicas de IMSS Bienestar, Unidades de Especialidades Médicas (UNEMES) y en los hospitales rurales, comunitarios y generales.
Para tener acceso a los servicios del Insabi las personas deben acudir a su centro de salud más cercano y presentar CURP, credencial del INE o acta de nacimiento. Ahí se realizará un registro para la continuidad de su expediente clínico.
Los servicios del Insabi inician con el personal médico del primer nivel de atención quien hará la valoración para derivar al paciente a un segundo nivel si lo requiere.
Para obtener los servicios del Insabi las personas ya no necesitan afiliarse ni tienen que pagar cuota de ningún tipo y recibirán todos los medicamentos gratuitos, así como análisis, estudios y diagnósticos clínicos, intervenciones quirúrgicas y hospitalización sin costo alguno si el padecimiento lo amerita.
En el caso de que exista algún cobro indebido o la negación de medicamentos, los usuarios de los servicios públicos de salud podrán presentar sus quejas en las contralorías estatales, en los órganos de fiscalización de las entidades o en los órganos de control interno de las Secretarías de Salud de cada estado.
Durante el proceso de transformación del sector salud en ningún momento se interrumpe la atención a las y los usuarios, quienes continuarán con normalidad sus citas o tratamientos.
No se suspenderán partos u operaciones programadas, ni el suministro habitual de medicamentos gratuitos para quienes lo requieran. Así también, pacientes con VIH o cáncer recibirán su tratamiento como hasta ahora.
En cuanto a personas con seguridad social, seguirán recibiendo atención en los establecimientos de salud del IMSS, Issste, Pemex, Sedena y Semar.
Foto: Cortesía.
Redacción. – Ante la desaparición, este 31 de diciembre del Sistema de Protección Social en Salud (Seguro Popular) en todo el país, Jalisco garantiza la atención médica a todos los que estaban afiliados a este esquema y a toda persona que no cuente con seguridad social.
A partir de este 1 de enero, se continuará con la prestación de los mismos servicios que cubría el Seguro Popular, a través de la red de hospitales y centros de salud pertenecientes al OPD Servicios de Salud Jalisco y de las dos unidades hospitalarias del OPD Hospital Civil de Guadalajara, sin necesidad de afiliación, ni póliza, las cuales se extinguen esta medianoche.
En cuanto a los poco más de 5 mil trabajadores contratados mediante el Seguro Popular, el Secretario de Salud en Jalisco, Dr. Fernando Petersen Aranguren informó que se les extenderán nuevos contratos, con las mismas condiciones salariales y de tabulador. El OPD Servicios de Salud absorberá al personal en las diversas regiones sanitarias, en tanto se publican y surten efecto las reglas de operación del Instituto de Salud para el Bienestar (INSABI).
Tras reunirse con representantes de los trabajadores este martes, el titular de la Secretaría de Salud Jalisco (SSJ) expuso que se tienen garantizados recursos federales para aplicarse en el pago de servicios personales y en principio, la contratación será por dos meses (a partir del 1 de enero) en espera de las citadas reglas.
Explicó que hay expectativas de que la mayoría de los trabajadores sean recontratados en el lapso de 6 meses por el INSABI y que la instrucción del Comisionado Nacional de Protección en Salud, Juan Antonio Ferrer Aguilar -recibida por oficio el 30 de diciembre-, es que los trabajadores con perfiles de afiliadores, orientador, auxiliar o capturista, deberán realizar funciones de Gestores de Participación Social o Promotores de la Salud; y a su vez los perfiles de Gestores de Servicios de Salud deberán integrarse a la prestación de servicios en las Unidades Médicas donde se requiera personal.
Al respecto, la directora del OPD Servicios de Salud Jalisco, Consuelo Robles Sierra indicó que se llevará un proceso ágil de contratación, con la instalación de un módulo en oficinas centrales, y que los trabajadores del Seguro Popular deberán ponerse a disposición de su unidad médica.
Finalmente, el director del Régimen Estatal de Protección Social en Salud (REPSS) en Jalisco, Francisco Salcedo, precisó que está en marcha el proceso de resguardo de bienes muebles del Seguro Popular y se tienen bases de datos con los perfiles de los trabajadores
El REPSS seguirá operando durante el proceso de transición al INSABI y en tanto se aprueba por parte del Congreso del Estado, la extinción de este Organismo Público Descentralizado.
PARA SABER
Foto: Semanario Laguna.
Redacción. – La Ribera de Chapala ha tenido sus primeros dos días del 2020 con nublados y ligeras lluvias, debido al frente frío número 27, sumado a la abundante entrada de humedad del Océano Pacífico.
En todo Jalisco, así como en gran parte del país, se han presentado nublados lluvias y vientos. Algunas partes de la Zona Metropolitana de Guadalajara también cuenta con lluvias ligeras; se espera que conforme pase el día, las lluvias vayan cesando.
Foto: Semanario Laguna.
Además, la quinta tormenta invernal que se localizan sobre el noroeste del país, genera lluvias entre ligeras y muy fuertes en Nayarit, Jalisco, Durango y Sinaloa.
En lo que corresponde a playas de Jalisco, se espera que los nublados prevalezcan, mientras que la zona turística del Volcán de Colima fue cerrada ante los vientos que superan los 40 kilómetros por hora y granizadas intermitentes.
Foto: Cortesía.
Abigail Angélica Correa Cisneros. – Termina el primer año de la nueva transformación del país con un balance positivo en todos los rubros. Es el primer ciclo, la etapa inaugural del cambio por el que los mexicanos votaron para combatir la corrupción, la opacidad y la indolencia gubernamental para iniciar un nuevo camino al desarrollo, especialmente en el sector rural del país, donde se estableció una nueva política para rescatar el campo.
Durante el 2019, se lograron sentar las bases de un porvenir con justicia, donde los más pobres y olvidados del país han recuperado la esperanza de alcanzar un mejor futuro, siempre basados en hechos y no en palabras huecas y demagógicas como desde hace varias décadas, periodo en que algunos líderes, se convirtieron en caciques del movimiento campesino y lucraron con las necesidades del sector que debieron proteger.
Gracias a las medidas impulsadas por el Gobierno federal se logró aumentar la producción primaria del país y mejorar las condiciones de vida de los campesinos al otorgar los recursos directamente a los productores, quitando el “intermediarismo” de las mal llamadas dirigencias campesinas.
En este caso, se espera que al finalizar este año aumente la producción agrícola, pecuaria y pesquera del país, a pesar de las voces negativas que aseguraron que el campo se caería en pedazos al retirarles el apoyo a las organizaciones campesinas, quienes todavía este año utilizaron a los productores como carne de cañón en sus movilizaciones.
En este 2019, según información del Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera (SIAP), la expectativa de cierre en producción agropecuaria y pesquera del año agrícola 2019 crecerá 1.8 millones de toneladas en comparación con 2018.
De esta forma, se estima que la producción del año agrícola 2019 sea de 287.1 millones de toneladas, luego de que en el sector agrícola se prevé una producción de 262.6 millones de toneladas, en el pecuario, 22.3 millones de toneladas y en el pesquero, 2.22 millones de toneladas.
Además, en el periodo enero-septiembre de este año creció el sector primario 5.4 por ciento, mientras que el agroalimentario 3.6 por ciento, así como el Producto Interno Bruto agroindustrial en 2.6 por ciento.
En el tema del comercio internacional agroalimentario de enero a octubre la balanza comercial registró un superávit de siete mil 654 millones de dólares, lo que significa un aumento del 46 por ciento.
Los principales productos en las exportaciones fueron, en la rama agroindustrial: cerveza, tequila y mezcal; en la agrícola, aguacate, tomate y pimientos; pecuarios, ganado en pie, y pesquero, pescado fresco y camarón.
Según el secretario de Agricultura, Víctor Villalobos, el primer año de Gobierno cierra positivamente, luego de que se realizó un apoyo focalizado en las zonas de población de alta y muy alta marginación y comunidades indígenas.
Además de que ahora se cuenta con padrones de beneficiarios con mayor transparencia y existe una concurrencia con programas sociales y mayor proporción del presupuesto a productores de pequeña y mediana escala, rubros a los que se canalizarán en el 2020, 23 mil 310 millones de pesos, es decir 68 por ciento del presupuesto.
Por su parte, el Centro de Estudios para el Desarrollo Rural Sustentable y la Soberanía Alimentaria (CEDRSSA) de la Cámara de Diputados, analizó el Presupuesto del Programa Especial Concurrente para el Desarrollo Rural Sustentable (PEC) 2020, en el que se tiene un monto aprobado por 339 mil 870.9 millones de pesos (mdp).
Esta cifra constituye una disminución de 12 mil 220.1 mdp en comparación con el presupuesto aprobado en 2019, lo que representa una reducción del 3.5, pero, el documento, destaca que la Cámara de Diputados incrementó en 8 mil 415.6 mdp el Proyecto de Presupuesto del PEC enviado por el Ejecutivo Federal.
Asimismo, el próximo año dejan de participar en el PEC los ramos administrativos de Economía y Trabajo, quedando quince, 13 Administrativos y dos Generales.
En este caso, para el siguiente año. el ejercicio 2020, el PEC aprobado se incrementó en 8 mil 415.6 mdp respecto al Proyecto del Ejecutivo Federal y los Ramos que recibieron una ampliación fueron siete; de los cuales tres concentran el 96 por ciento de ese aumento, Bienestar el 50 por ciento; Hacienda y Crédito Público, 30 por ciento y Agricultura y Desarrollo Rural el 16 por ciento.
Con estas acciones, se está trabajando en unidad para mejorar no sólo las cifras del campo, si no para generar un rescate del campo real y justo, donde los trabajadores del agro vean mejorar la calidad de vida de ellos y sus familias, porque ese es el objetivo principal del Gobierno, trabajar para el desarrollo del país y no sólo el de un sector.
DESDE EL CENTRO
El Gobierno de México denunció el hostigamiento tanto a su Embajada como a su Residencia Oficial en Bolivia, lo que, a decir de la cancillería mexicana, encabezada por Marcelo Ebrard, constituye una flagrante violación a la Convención de Viena sobre Relaciones Diplomáticas. En este caso, los cuerpos de seguridad e inteligencia bolivianos rodearon ambos recintos de México y se formó un cerco policial que registra el movimiento de las personas que transitan de los recintos diplomáticos mexicanos. Por otra parte, el Presidente de México, Andrés Manuel López Obrador informó que durante la administración del expresidente Felipe Calderón Hinojosa se concesionó 35.5 millones de hectáreas, mientras que durante su primer año no se ha concesionado ni una hectárea y que, al contrario, se han devuelto éstas por parte de las empresas porque ya no se les condonan impuestos. Recientemente La Comisión Ambiental de la Megalópolis anunció 14 medidas para mejorar la calidad del aire en la Zona Metropolitana de Valle de México y proteger la salud de la población, lo que es prioritario en la política ambiental del gobierno actual, donde se busca garantizar el derecho a un ambiente sano y a la defensa de la vida en todas sus expresiones.
abicorrea79@hotmail.com
Genaro García Luna, encargado de la seguridad durante tres sexenios, fue detenido en Estados Unidos, señalado por proteger al crimen organizado.
Abigail Angélica Correa Cisneros. – Acusado de recibir enormes cantidades en sobornos, el ex secretario de Seguridad Pública, durante el gobierno de Felipe Calderón, Genaro García Luna, fue detenido en Dallas, Texas, EE.UU, por la justicia norteamericana, que lo acusa de brindar protección al cártel de Sinaloa, por lo que cobró más de 50 millones de dólares a Joaquín Guzmán Loera.
Los señalamientos contra el exfuncionario no son nuevos, durante el juicio de “El Chapo”, Jesús El Rey Zambada, declaró que le pagó millones de dólares a García Luna. Entonces, la guerra contra los cárteles pudo ser otro montaje del gobierno calderonista, que al final se le salió de las manos y que dejó más de cien mil muertos.
Intocable desde el sexenio de Vicente Fox, mientras dirigía la Agencia Federal de Investigación (AFI), ya lo vinculaban con el cártel de Sinaloa. También formó parte del Centro de Investigación y Seguridad Nacional (Cisen) en los sexenios de Ernesto Zedillo y Carlos Salinas de Gortari.
La prensa mexicana lo recuerda sobre todo por el caso de la francesa Florence Cassez, acusada de secuestro, que resultó ser un montaje transmitido en vivo en televisión abierta en diciembre de 2005, cuando detuvieron a la banda de plagiarios “Los Zodiacos”, más tarde el funcionario dijo que las detenciones se realizaron un día antes. La extranjera salió libre porque se violaron sus derechos, así lo declaró entonces Olga Sánchez Cordero, en su paso por la Suprema Corte de Justicia de la Nación, la acusada siempre alegó su inocencia.
Hasta en la revista Forbes figuró como uno de los más corruptos. Dolia Esteves escribió que Genaro García Luna era el hombre más temido del gabinete de Felipe Calderón. Con cinismo, el funcionario experto en temas de seguridad, publicó el año pasado el libro Seguridad con Bienestar, en el que analiza las corporaciones policiales, «un libro de quien entiende el problema de la seguridad de México como algo mucho más allá de equipar y preparar policías, sino como un tema de desarrollo humano y nacional, de ciencia y tecnología, de la sociedad y la economía», según la consultora GLAC, donde García Luna fungía como Director ejecutivo hasta su detención.
Desde Carlos Salinas de Gortari hubo un narco gobierno mexicano. La periodista Anabel Hernández también documentó las actividades ilícitas del ex funcionario mexicano, no sólo eso, dice que desde la fuga del Chapo Guzmán de Puente Grande, el gobierno se unió a los cárteles. “Joaquín El Chapo Guzmán, líder del cártel de Sinaloa, fue escoltado de la prisión vestido como un oficial del gobierno —acompañado de funcionarios gubernamentales— y subió a un helicóptero que lo llevó a la libertad”.
En su libro Los señores del narco (2011), habla de los vínculos del gobierno y la élite de los empresarios con los cárteles. Señala que el ex presidente Vicente Fox inició una guerra entre los cárteles —y que desde la fuga de El Chapo— el gobierno ha conspirado con el cártel de Sinaloa, permitiendo la red de corrupción que mantiene creciendo a los cárteles en México.
Y que no le sorprenda, el entonces secretario de Seguridad Pública, detenido ahora en Estados Unidos, dio la orden para desaparecer a la periodista. En una entrevista, la escritora afirma: “En enero del 2001, algo pasó que cambio el juego de los narcos: el gobierno federal ayudó a que El Chapo saliera de la cárcel. Así que en ese momento, el gobierno federal empezó a proteger a un solo cártel, y se puso en contra de los otros. Ése es justo el momento en que empezó la guerra entre cárteles. Antes de eso, México era relativamente un lugar seguro. El entonces presidente, Vicente Fox, fue quien inició la guerra entre los cárteles. Su gobierno quería llevarse el territorio del Cártel del Golfo, y entregárselo a Sinaloa”.
Anabel Hernández sostuvo en otra entrevista que la Cuarta Transformación tiene contratos millonarios con empresas de Ismael “El Mayo” Zambada.
Genaro García Luna no es el único a quien se le vincula con los cárteles, hay más que incluso en el gobierno actual siguen trabajando para los delincuentes. En Guanajuato, por ejemplo, donde se vive a diario enfrentamientos del crimen organizado, uno de los principales líderes, José Antonio Yépez Ortiz, alias El Marro, acusó a funcionarios del estado de estar coludidos con el Cártel Jalisco Nueva Generación.
DESDE EL CENTRO
Luego de un año de negociaciones, las delegaciones de México, Estados Unidos y Canadá firmaron en Palacio Nacional los cambios al tratado comercial T-MEC. Aseguran que es un paso a favor de los trabajadores mexicanos, porque les mejorarán salarios y condiciones labores y de seguridad. También lo celebró la Cámara Nacional de la Industria del Hierro y el Acero, porque se estableció un periodo de gracia de 7 años para que 70 por ciento del acero contenido en automóviles se funda en Norteamérica, originalmente los empresarios habían solicitado que se otorgaran diez años. En el caso del contenido de aluminio sí se acordaron 10 años para alcanzar el objetivo. Robert Lighthizer, representante de la Casa Blanca, elogió al presidente Andrés Manuel López Obrador por conseguir la «histórica» firma de modificaciones al Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC)… En el Día Internacional de los Derechos Humanos, se dio a conocer que en México, durante el 2018, se registraron 167 mil 409 violaciones, según datos del INEGI.
© 2016. Todos los derechos reservados. Semanario de la Ribera de Chapala