Presentación de la nueva ruta de transporte proyectada para el sur de la ciudad. Foto: Gobierno de Jalisco.
Redacción.- El Gobierno de Jalisco, encabezado por Enrique Alfaro Ramírez, presentó el 20 de abril el Plan Integral de Movilidad para el Sur de la Ciudad, como resultado del ejercicio público Diálogo por la Movilidad Sustentable de López Mateos, donde vecinos, la academia, la iniciativa privada y el gobierno, plantearon sus opiniones, ideas y alternativas para mejorar la movilidad y funcionalidad de esta parte de la ZMG.
El plan contempla, de manera generalizada, acciones de obra pública por 28 mil 543 millones de pesos en por ejemplo, la ampliación de la Línea 1 de Mi Tren desde la Estación Periférico Sur a hasta calle Ramón Corona en Tlajomulco de Zúñiga; una nueva ruta de transporte público, la Troncal López Mateos que estará lista en noviembre de 2023, la L4 que actualmente está en proceso de construcción, el BRT Carretera a Chapala, intervenciones urbanas para la interconectividad y rutas alternas, gestión de tránsito, acupuntura urbana, módulos viales Ocelotes, y una campaña de educación vial, todo lo anterior será parte de los seis componentes que integran dicho plan: transporte público, interconectividad y rutas alternas, gestión del tránsito y acupunturas urbanas, normatividad, planeación y ordenamiento territorial, y cultura vial.
Al respecto, el Gobernador Enrique Alfaro Ramírez, se congratuló que haya habido gran participación ciudadana para realizar este ejercicio y entre todos los participantes, armar una agenda de obras que no van a solucionar el problema en una sola avenida como es la López Mateos, sino en toda la zona Sur de la metrópoli. Además, el mandatario especificó que se descartaron otras propuestas como un segundo piso, ya que solo el 1.97 de los ciudadanos que aportaron ideas, resaltaron este tema.
“Se han dicho muchas cosas, y nosotros decidimos estudiar a fondo, entender con más amplitud la naturaleza del problema, pero, sobre todo, se tomó la decisión de escuchar a la gente, escuchar a los usuarios de esta vialidad, de quienes viven en el sur de Guadalajara, hicimos un ejercicio inédito de diálogo que nunca se había hecho previo a un asunto técnico, y es muy importante entender que si bien el origen del debate está en la operación de una avenida en específico, el problema va más allá de una avenida, es el problema de la movilidad en el sur del AMG.
El mandatario estatal detalló que de los 28 mil 500 mdp que se contemplan en el Plan Integral de Movilidad para el Sur de la Ciudad, 13 mil 25 ya están programados lo que representan el 46 % de los recursos, y se desarrollarán una parte en lo que resta de la administración y otros quedarán listos en proyecto ejecutivo para el próximo sexenio.
“Primero, decir que hay cuatro propuestas en materia de transporte público y formalizan una nueva ruta para mejorar la operación de nuestro sistema en el sur de la ciudad; segundo, vamos a desarrollar, tomamos en cuenta la opinión de los alcaldes, la ampliación de la Línea 1 de Mi Tren hasta los límites de Santa Anita y San Agustín, en los límites de Tlaquepaque y Tlajomulco; tercero, una obra en la que ponemos mucho esfuerzo que es la Línea 4; y un BRT hacia Chapala, estos son los grandes proyectos en transporte público de este plan para poder resolver el problema de movilidad en el sur, basado en un menor uso del automóvil”, enfatizó Alfaro Ramírez.
Al respecto, el secretario de Transporte, Diego Monraz Villaseñor, detalló que la nueva ruta de transporte para López Mateos, con una longitud 82 kilómetros, se dividirá en Troncal Sur 1 y 2, y Troncal Norte para López Mateos, que conectará desde San Agustín hasta Tesistán.
“En Periférico y López Mateos, ahí va a ser la sección sur donde inicia, dando servicio por Periférico hasta Colón, donde está la línea 1 del tren ligero, bajando por Avenida Colón, que después se llama Camino Real a Colima. Esto se va a operar con autobuses articulados de piso bajo por carril de la derecha, no van por carril central exclusivo, van por carril de la derecha, pero son autobuses de 16 metros con capacidad de más de 140 personas que van a estar haciendo este circuito por todo Camino Real a Colima y van a terminar en San Agustín, pero vamos a retornar por la misma del Camino Real y en Ramón Corona incorporarnos en López Mateos para regresar a Periférico. Hay una segunda ruta que aquí la ven en color azul, hay Sur 1 y Sur 2, viene en este otro sentido para la gente de la región, digamos, más al oriente hacia Tlajomulco, que puedan tener como trasladarse a zonas habitacionales como Real a Colima hacia Periférico, después hacia López Mateos y retornar. No es un asunto menor, estaremos teniendo una ruta al norte en la zona de Santa Ana, Tepetitlán, que es una de sus bases, haciendo retorno en donde está Flextronics, yendo por López Mateos, ingresando ya a Zapopan, posteriormente a Guadalajara y por Avenida Américas, llegando hacia la zona norte de Zapopan, de ida y vuelta en la misma vía”, detalló el secretario.
Margarita Sierra, Secretaria de Planeación y Participación Ciudadana, quien coordinó el ejercicio de diálogo ciudadano, detalló que además de existir gran interés de los jaliscienses por participar en el tema, se resaltó la importancia de que haya capacitación ciudadana en materia de cultura vial.
“Este fue un tema demandado en las mesas de diálogo, donde decían que carecemos de cultura vial y si bien ya hay algunas acciones estamos proponiendo y trabajaremos con los municipios y con el gobierno para dos temas claves, la capacitación y la campaña de cultura y educación vial” resaltó que habrá cursos talleres y clases de educación vial a todos los niveles educativos; cursos obligatorios para permiso y licencia de conducir además de una oferta de cursos y talleres para impartirse en asociaciones vecinales, consejos sociales, empresas, etc, dijo la secretaria.
Por su parte el Jefe de Gabinete, Hugo Luna, señaló que la construcción de la Línea 4 de Mi Tren, que es parte de las obras de solución al tema vial del sur de la ciudad, lleva un gran avance.
“Primero la parte del proyecto ejecutivo está prácticamente consolidada, la parte de ejecución de obra tenemos un avance reportado del 22 por ciento. Al día de hoy llevamos más de un 60 por ciento de confirmación de lo que serán las vías del tren. Seguimos trabajando ya en las acciones puntuales en las estaciones y en los próximos meses arrancaremos la interconexión de Mi Macro Periférico. También avanza el trabajo técnico con Ferromex y SICT para una serie de obras que mejoren la seguridad del transporte de carga con una inversión adicional por parte de Ferromex de 2 mil 100 mdp”,
Sobre el componente de Planeación y Ordenamiento Territorial, el Gobernador puntualizó que no se trata de nuevas disposiciones sino del reforzamiento de criterios para el reordenamiento urbano del sur de la ciudad bajo una misma visión, a través del Plan de Ordenamiento Territorial Metropolitano (POTmet). Al respecto, la directora General del Imeplan, Patricia Martínez Barba, compartió que se trabaja en la versión 2.0 de este plan y a finales del 2023 se estará presentando para su aprobación en los cabildos de los 9 municipios del AMG.
El alcalde de Tlajomulco, Salvador Zamora, resaltó la importancia que el plan tiene para el municipio, ya que el 70 por ciento de las obras se realizarán en su municipio, Por su parte, la alcaldesa de Tlaquepaque, Citlalli Amaya de Luna, agradeció el apoyo e interés del mandatario por seguir invirtiendo en temas que requieren los ciudadanos y que resuelven problemas.
Pablo Lemus, alcalde de Guadalajara, dijo que lo que presenta hoy el Gobernador no es una ocurrencia, si no el trabajo conjunto de los 3 niveles de gobierno, ciudadanos y universidades que han puesto sus propuestas sobre las mesas, enriqueciendo en un ejercicio de planeación con visión para los próximos 10 años.
El coordinador de Gestión del Territorio, René Caro, mencionó que la mayoría de las personas que participaron en los diálogos ciudadanos son usuarios diarios de López Mateos, y que hay planteamientos de acciones viales sencillas que implican grandes beneficios, mismas que fueron tomadas en cuenta.
Después de la sistematización y del análisis de la información relacionada a mejorar la zona, la Secretaría de Planeación y el Imeplan llevaron a cabo un proceso de clasificación para integrar las propuestas realizadas por 46 mil 124 ciudadanos a través de un cuestionario que integró el ejercicio de diálogo. Como resultado de este ejercicio, se concluyó que el problema de López Mateos no es exclusivo de una vialidad, sino un problema de visión de ciudad que afecta la movilidad en el sur del AMG, es decir, no existe una acción única y específica que dé solución a la suma de problemáticas.
Con el ejercicio de Diálogo por la Movilidad Sustentable de López Mateos se identificaron propuestas de proyectos de bajo costo y alto impacto que pueden ser implementados en el corto plazo. Por lo anterior, era necesario plantear una estrategia integral y colectiva donde se involucrara a los distintos niveles de gobierno, instituciones educativas, privadas y a la población, con acciones a corto, mediano y largo plazo.
El documento final, con las propuestas incluidas de todos los participantes, se integra de seis componentes, los cuales, de manera detallada y puntual, planean las siguientes acciones:
PARA SABER MÁS:
Varios mototaxis han sido visualizados en la cabecera municipal de Chapala y alrededores. Foto: J. Stengel.
Jazmín Stengel.- El presidente municipal de Chapala, Alejandro de Jesús Aguirre Curiel, informó que se está trabajando en algunas reformas al Reglamento Municipal de Vialidad, para regularizar vehículos que presten servicio de transporte, luego de la aparición de mototaxis en las últimas semanas, en la cabecera municipal.
Hasta el cierre de esta edición, al menos tres unidades fueron retenidas por laborar sin registro; uno por agentes viales del municipio y al menos dos más por agentes viales del estado.
“No podemos estar al margen de la ley y permitir vehículos que estén fuera del margen de la ley”, externó el alcalde de Chapala ante el cuestionamiento de la aparición de los mototaxis en el municipio, a los cuales se les ha visto brindando servicio de transporte en Ajijic, Chapala y Atotonilquillo.

En el Pueblo Mágico de Ajijic también se tiene presencia de mototaxis. Foto: J. Stengel.
Tras la problemática de mototaxis que se vivió en Tlajomulco e Ixtlahuacán de los Membrillos en el 2022, estos deben ser regularizados conforme a la nueva Ley de Movilidad, Seguridad Vial y Transporte del Estado de Jalisco. “El tema de movilidad es estatal”, afirmó el alcalde chapalense, en una entrevista durante el mes de marzo.
A pesar de que los choferes de estos vehículos están obligados a adquirir su permiso en las oficinas de la Secretaría de Comunicaciones y Transporte (SCT), Aguirre Curiel aseguró que realizará reformas en el reglamento municipal para que los habitantes y turistas viajen más seguros. “El municipio tiene la facultad, el municipio lo puede hacer”, fueron sus palabras hacia la prensa local.
“Tenemos que en base al reglamento de vialidad mejorar las condiciones del servicio que se da actualmente, como la propuesta que se hará al gobierno del estado, ya que estos últimos son quienes deben aprobar las reformas que se vaya a realizar”, explicó el alcalde de Chapala, Alejandro Aguirre.
Hasta el cierre de esta edición se desconocen sesiones de trabajo de la comisión de Movilidad, respecto a la modificaciones que se esperan hacer en el reglamento de Vialidad Chapala.
“Los mototaxis trabajan sin cascos, cinturones de seguridad, seguros, ni permisos por lo que son altamente riesgosos”, explicó el director de Vialidad Chapala, Moisés Ochoa Urquieta, durante una llamada telefónica.
El funcionario agregó que todos los mototaxis que han sido vistos en el municipio de Chapala carecen de registro ante la SCT, al igual que las plataformas artesanales denominadas “Uber”, con los cuales también se vivió un conflicto a principios del año pasado.
El alcalde de Chapala destacó que se está realizando un proyecto de transporte e imagen urbana para el área turística del municipio con “las condiciones y dimensiones que debe tener el transporte público, por la imagen del turismo y pueblo mágico”.
A las empresas ya concesionadas se les solicitará la apertura a mejorar el servicio del transporte público en el municipio y se lanzará una convocatoria para invitar a nuevas empresas interesadas en invertir en el transporte público de Chapala; se desconoce la fecha de lanzamiento para dicha convocatoria.
Asistentes de la primera convocatoria, realizada el pasado miércoles 29 de marzo. Foto: Sofía Medeles.
Sofía Medeles.- Tras la primera reunión para ofrecer propuestas sobre movilidad en Ajijic, que obtuvo muy poca participación, enviaron a la población a sumarse en una asamblea ciudadana el viernes 21 de abril, donde se discutirán proyectos, para posteriormente presentarlos ante las autoridades.
A la primera sesión, realizada el miércoles 29 de marzo, asistieron menos de 10 personas. Según se explicó, el objetivo es crear propuestas entre la ciudadanía, para poder presentarlas tanto al gobierno estatal y municipal, como al Congreso del Estado.
“La primera parte es el ordenamiento, lo que podemos hacer y está a nuestro alcance. La idea nace de una reunión que tuvieron ciudadanos y activistas con autoridades municipales, donde se habló de hacer foros ciudadanos, preguntarle a la gente, a expertos, etcétera, en este caso, el tema es movilidad. La convocatoria de hoy era para escuchar propuestas, después, se pretende presentar las propuestas al gobierno municipal, estatal y congreso del estado”, mencionó el profesor de Ajijic, José Antonio Flores Plascencia, quien fue uno de los convocantes.
Por otro lado, el abogado y activista de Ajijic, Julio Carmona, quien fue otro de los organizadores, comentó que lo importante de los espacios de democracia participativa, es que los ciudadanos que tienen de cerca las diferentes problemáticas, en este caso de movilidad, puedan tener voz y aportar desde su experiencia.
“Con esta primera reunión, se deja una idea sembrada, para que se participe de manera más sólida este próximo 21 de abril. Pretendemos hacer la invitación a la ciudadanía, colegios de notarios, instituciones educativas para participar y autoridades en dado caso, intervenir. Se hará una minuta, y después se redactará el documento que se entregará a los diferentes niveles de gobierno, para que, en conjunto, se pueda trabajar con ello”, comentó Julio.
Los pocos asistentes que fueron a la reunión, iniciaron dando forma a algunas propuestas, por ejemplo: que tanto el transporte público como los vehículos particulares, respeten los espacios asignados a paradas, que se respete la señalética y se coloque de forma más visible, que los vehículos de carga y de venta se les asigne un espacio y horario para circular por las vialidades y que el sistema de recolección de basura tenga un horario que no esté dentro de la “hora pico” en la carretera, todo esto, con tal de mejorar la circulación en las calles y carretera del poblado.
Finalmente, se mencionó que buscarán que estas asambleas se hagan constantemente, para tratar otras problemáticas del pueblo, tales como las banquetas, los empedrados, el agua, etcétera.
Tambos obstruyendo el paso del peatón en la calle Emiliano Zapata. Foto: Archivo.
Sofía Medeles.- Pese a que en redes sociales se señaló la invasión a banquetas en diferentes calles de Ajijic, nadie ha denunciado a las autoridades competentes estas situaciones, para que puedan ser removidas, según informó la titular de Atención Ciudadana, Paola de Watterlot.
“Nadie reporta, solo en redes sociales, y para yo ver las publicaciones, está difícil”, comentó la funcionaria respecto a las múltiples denuncias que se han hecho por obstrucciones de banquetas, pero que solamente se han quedado en redes sociales.
Por su parte, el encargado de despacho, Maximiano Macías Arceo, compartió que no cree que una publicación podría ser una denuncia fundamentada, por lo que invitó a la población a acercarse con pruebas, y que nadie será exhibido al interponer su queja.
“Por escrito y con una fotografía, es como se puede empezar a actuar. Pueden traerla en el horario de trabajo, o incluso mandarla por medio de un mensaje en Facebook a la página de la delegación. No tengan miedo, nunca se va a evidenciar a nadie”, mencionó el encargado de despacho.
Esta problemática es muy común en el Pueblo Mágico, y se puede ver en diferentes calles, escalones fuera de las casas, bancas hechas de material, e incluso tambos llenos de concreto obstruyen el paso de los peatones.
“Aunque es un trabajo que deberían regular los reglamentos municipales, si es que hay, también como ajijitecos podríamos contribuir a evitar este tipo de obstrucciones, pensando en nuestros vecinos, o la gente anciana, inválida, niños, que necesitan estos espacios para estar seguros”, comentó un habitante de la población.
Para realizar una denuncia, se puede enviar el reporte a Atención Ciudadana, por medio de WhatsApp al número 33 1891 1111, adjuntando una fotografía, la descripción del problema y la dirección, o por medio de llamada telefónica al número 376 765 8000.
Por otro lado, para entregar la denuncia directamente en la delegación, el horario es de nueve de la mañana a tres de la tarde, o enviando un mensaje a la página de Facebook “Delegación Ajijic 2021-2024”.
Banqueta recientemente rehabilitada a la altura del campo deportivo Cruz Azul. Foto: Sofía Medeles.
Sofía Medeles.- Tras varios meses de quejas ciudadanas, se inició con la rehabilitación y construcción de banquetas en Ajijic, empezando a un costado del recién remodelado Centro para la Cultura y las Artes de la Ribera.
Desde los primeros días de marzo, se pudo observar cómo trabajadores del Gobierno de Chapala se estaban encargando de construir la banqueta que se encuentra frente a la carretera Chapala-Jocotepec, a la altura del campo deportivo Cruz Azul.

Banqueta frente a Farmacias Guadalajara. Esta ha sido una de la que ha recibido quejas por más tiempo, debido a su deterioro. Foto: Sofía Medeles.
Según compartió el encargado de despacho del Pueblo Mágico, Maximiano Macías Arceo, esta primera parte sería solo la mitad de este trabajo. “Es la primera etapa, la segunda sería desde frente la escuela CETAC, hasta donde topa con el Centro para la Cultura”.
Agregó que, tras finalizar con esta primera banqueta, tienen como plan continuar con la rehabilitación de la banqueta que se encuentra frente a Farmacias Guadalajara, misma que por años, ha recibido quejas por su mal estado.
Macías Arceo compartió que buscarán continuar con las banquetas del resto de la delegación, de la mano de Obras Públicas y los reportes de la ciudadanía.
“Con un reporte escrito y una fotografía, pueden venir a señalar banquetas en mal estado a la delegación. Se le hace pedimiento a Obras Públicas para que puedan hacer el dictamen de las peticiones para arreglar banquetas”.
El encargado de despacho comentó que también están dispuestos a colaborar con las personas que gusten cooperar con los arreglos en banquetas, poniendo como ejemplo, un caso donde una mujer del poblado, le comentó que ella podría poner el material, y pedir la mano de obra de la delegación.
En el tramo de ciclovìa que va sobre la avenida Francisco I. Madero en la cabecera municipal de Chapala los automóviles se estacionan en la entrada a la calle Lopez Cotilla bloqueando el paso a los ciclistas. Foto: J.Stengel.
Jazmín Stengel.- La ciclopista que cruza el lado norte de la Ribera de Chapala no cuenta con reglamentos municipales que especifiquen su uso y protejan al ciclista. Los vehículos motorizados que invaden la misma no son sancionados por ello ni en Chapala, ni en Jocotepec.
Los vehículos estacionados sobre la ciclovía, como se observa en las fotografías, hasta el momento no reciben multas en ambos municipios, debido a la falta de un reglamento municipal interno en el cual se fundamente la multa correspondiente. Como es el ejemplo en Zapopan y Guadalajara, municipios de la Zona Metropolitana.

Los conductores utilizan la ciclovìa de estacionamiento a pesar de tener los espacios para estacionarse están marcados a un lado. Foto: J.Stengel.
En la Ley de Movilidad y Transporte del Estado de Jalisco sólo se especifica la sanción para vehículos en movimiento sobre la ciclovía, explicó Sandra Patiño miembro de la Agencia Metropolitana de Infraestructura para la Movilidad a Semanario Laguna. Estas multas suelen rebasar la cantidad de cinco mil pesos en la actualidad.
Por lo que cada municipio que cuente con ciclovía debe implementar su propio reglamento para hacer uso de la misma, y sancionar a los vehículos motorizados que se estacionen sobre la vía, como sucede a lo largo de los municipios ribereños. Mientras tanto, los elementos de Movilidad municipal pueden sancionar a los vehículos sólo bajo el reglamento estatal actualmente vigente.
“Reglamentar y controlar el tránsito en los centros de población que se localicen en su territorio” es una obligación de cada municipio, según el artículo 15 fracción I, de la Ley de Movilidad y Transporte del Estado de Jalisco.

Los motociclistas tambièn son indiferentes al paso de los ciclistas y o respetan lel tramo de la ciclovìa. Foto: J.Stengel.
Otros de los puntos que se señala a detalle en el artículo 12, son los derechos de los ciclistas. Contar con vías de circulación suficientes, seguras e interconectadas y disfrutar de su uso exclusivo, zonas seguras para estacionar las bicicletas y gozar de preferencia de paso sobre el transporte público o particular mientras se encuentre circulando sobre la ciclovía.
La exclusividad de la vía para los ciclistas es un derecho que se viola en la Ribera de Chapala, ya que los peatones suelen utilizarse como pista de atletismo o banqueta. No obstante, volvemos a que el reglamento municipal que debería regularizar estas situaciones, es inexistente.
Por su parte, lo que el reglamento estatal sí señala son “los derechos que corresponden a los peatones en general, las personas con discapacidad tendrán preferencia de paso peatonal; asimismo, deberá darles las facilidades necesarias para que puedan abordar unidades de transporte público”, se lee al principio del artículo 12.
El único transporte además de las bicicletas que en teoría se permite utilizar sobre las ciclovías, son sillas de ruedas, patinetas, patines del diablo, entre otros, manuales y motorizadas que no rebasen los 30 kilómetros por hora, y vehículos de emergencia.
Tambos llenos de concreto colocados para evitar el estacionamiento en la calle Emiliano Zapata, además de que hace falta banqueta. Foto: Sofía Medeles.
Sofía Medeles.- En las últimas semanas se han señalado las diferentes invasiones en las calles y banquetas de Ajijic. Por ello, la titular de Atención Ciudadana, Paola de Watterlot, invitó a la ciudadanía a hacer la denuncia correspondiente, para solucionar este problema.

Escalones sobre la banqueta en la calle Encarnación Rosas. Foto: Sofía Medeles.
Distintos tipos de obstrucciones en banquetas se pueden ver en Ajijic, desde escalones para ingresar a los hogares, bancas de material fijo, postes para evitar que se estacionen, jardineras, macetas e incluso se llegan a colocar en calles donde no hay banqueta, dificultando más el tránsito de peatones.
Paola comentó que para hacer un reporte de invasión en las banquetas, en la vialidad, o cualquier otro tipo de inconveniente como baches, autos abandonados, etc., hay tres vías de hacerlo: por WhatsApp al numero 3318911111, por llamada telefónica al número 3767658000 o vía electrónica por medio de la página chapala.gob.mx; lo único que se necesita es una fotografía y la dirección donde se encuentra la situación a denunciar.

Banca de material sobre la banqueta, en la calle Hidalgo. Foto: Sofía Medeles.
“Es muy incomodo y feo que se coloquen estas invasiones, ya sufrí un incidente con una banquita que estaba sobre una banqueta, estaba distraída y de repente sentí el golpe, que sí me llegó a ocasionar un moretón. Las banquetas son banquetas, y si a uno bueno y sano le pasa, a alguien que tenga su movilidad más limitada, es más difícil”, comentó una persona entrevistada de nombre Sara.
Si bien las obstrucciones a las vías peatonales se han señalado últimamente, especialmente mediante las redes sociales, el problema con las banquetas se ha reportado constantemente debido a lo deterioradas que se encuentran en varios puntos del Pueblo Mágico, cosa que resaltó una entrevistada, de nombre Ofelia.

Jardinera sobre una banqueta. Foto: Sofía Medeles.
“Algunas madres transportamos a nuestros hijos en carreola, porque nos ayuda mucho. Pero si de por sí las banquetas están feas, y más aparte que la banquita, o el escalón en cada cuadra, casi casi necesitamos ir por media calle”, compartió.
Durante el mes de junio del año pasado, personal de Proyectos Especiales de la Dirección de Inclusión a Personas con Discapacidad del Estado de Jalisco, se presentó en Ajijic para realizar un diagnóstico por las calles principales para la circulación en silla de ruedas. En este diagnóstico se señaló tanto el estado de las banquetas, como las obstrucciones que tienen.
Calle Ramón Corona, entre las calles San José e Independencia, en el centro de San Antonio Tlayacapan. Foto: Sofía Medeles.
Sofía Medeles.- Para mejorar la circulación vial en la zona, el Gobierno de Chapala anunció la prohibición del estacionamiento en un tramo de la calle Ramón Corona, entre Independencia y San José, en San Antonio Tlayacapan.
Según comentó el encargado de despacho de la delegación, Gustavo Aguayo de la Torre, esta decisión se tomó principalmente porque a la hora de salida de la escuela primaria Cuauhtémoc, había desorden vial debido a que los padres se estacionaban ahí, además del paso del camión por esa zona, y el hecho de que la calle Ramón Corona se toma como un desahogo de la carretera, porque es de doble sentido.
“Se hacía un caos en esa calle, entonces se pintó la línea en ese tramo, para también darle seguridad a los niños, además de que la ruta del camión pasa por esa calle, entonces siempre había nudos ahí”.
Para solucionar esta problemática, se pintó la línea amarilla por la banqueta, la cual significa que no se puede estacionar ahí. Gustavo añadió que se empezó pidiendo que se respete de siete de la mañana a siete de la noche, aunque se encuentran en pláticas con la dirección de Movilidad, para que la señalética indique que esta prohibición sería de todo el día.
Los interesados deben tener la factura original del vehículo a validar, su credencial electoral oficial en original y copia, comprobante de domicilio no mayor a tres meses, entre otros requisitos. Foto. J. Stengel.
Jazmń Stengel.- Llegará a Chapala el Módulo de Vialidad Itinerante (Movi), para ayudar a tramitar las placas a propietarios de vehículos registrados en otro estado o legalizados.
El módulo visitará la cabecera municipal únicamente el 17 de febrero, a partir de las nueve de la mañana, sobre el Paseo Ramón Corona, al frente del estacionamiento de Acapulquito y el Club de Yates.
Los interesados deben tener la factura original del vehículo a validar, su credencial electoral oficial en original y copia, comprobante de domicilio no mayor a tres meses, Registro Federal de Contribuyente (RFC), Clave Unica de Registro Público (CURP) y documentos específicos que la recaudadora pueda solicitar.
Para realizar el trámite, el ciudadano interesado debe acudir a la recaudadora a realizar un pre registro del vehículo y la revisión de documentos, allí mismo se les entrega un número de folio que deberá presentar el 17 de febrero para la validación del vehículo.
Una vez validado el vehículo, el ciudadano recibirá un oficio con los sellos oficiales de las dependencias involucradas, las cuales darán al interesado un plazo de 30 días para finalizar el trámite en la recaudadora de Chapala, ubicada sobre la calle Degollado.
Uno de los automóviles abandonados en la delegación de Ajijic que fueron reportados recientemente. Foto: J. Stengel.
Jazmín Stengel / D. Arturo Ortega.- Más de 150 automóviles abandonados fueron recogidos por las autoridades municipales en Chapala y sus delegaciones en el 2022, por obstrucciones a la vía pública.
Sin contar con un dato exacto, la dirección municipal de Movilidad informó que la mayoría de los vehículos fueron recuperados por los propietarios, mientras que los demás permanecen en los corralones de la zona o de la Secretaría de Administración Jalisco
Para hacer el retiro de automotores de la vía pública, la dirección de Movilidad Chapala, notifica a los propietarios de los mismos quienes contarán con un lapso de siete días antes de que sean recogidos por la grúa.
En la invitación que se expide para retirar el vehículo, también se ofrece el servicio de grúa de manera gratuita para que el automóvil sea remolcado a algún taller mecánico o predio privado donde deje de obstruir la calle.
Esta iniciativa municipal pretende maximizar los espacios de estacionamiento que hay en el municipio, según explicó el director de Movilidad, Moisés Ochoa Urquieta, quien agregó que aún con las notificaciones el año pasado, se recogieron en promedio tres automóviles por semana.
En caso de que los propietarios hagan caso omiso, el automóvil es remitido a los corralones de la zona, en donde pueden ser recuperados cuando el propietario pague el adeudo por la pensión del mismo. Para ello se tiene un plazo máximo de cinco años, según lo dicho por personal de recepción de Grúas Aguirre en Chapala, la única compañía de grúas que opera en el municipio.
Una vez transcurridos los cinco años, si los propietarios no acudieron a recoger su vehículo, éste pasa a los corralones públicos que cuando estaban a cargo del Instituto Jalisciense de Asistencia Social (IJAS), eran reparados para fungir como automóviles de gobierno tras un largo proceso jurídico o eran enviados a las chatarreras o desmantelados, informó Grúas Aguirre.
No obstante, desde febrero del 2019, el IJAS que era la dependencia estatal que subastaba o decidía qué hacer con los automóviles abandonados, siniestrados o incautados ya no existe; por lo que el código de asistencia para los vehículos abandonados desapareció y por lo tanto, los autos “se pudren” en los corralones públicos y particulares, ya que no se tiene manera de depurar los parques vehiculares, explicó Iván Meda, un ex trabajador del IJAS.
La Secretaría de Administración es la actual encargada de administrar los corralones públicos existentes en el estado de Jalisco.
Por lo pronto, en el municipio de Chapala, la dirección de Ecología junto a otras dependencias del municipio, preparan una campaña publicitaria que concientice a los habitantes sobre la contaminación ambiental y visual que los vehículos abandonados provocan, así como la carencia de estacionamientos que se tiene en la zona.
Cabe destacar, que la mayoría de automóviles abandonados se encuentran a orillas de los talleres mecánicos que utilizan las partes de los mismos o simplemente tardan en repararlos, según una publicación de este medio en su edición 562.
© 2016. Todos los derechos reservados. Semanario de la Ribera de Chapala