La senadora por Morena, Minerva Citlalli Hernández Mora y el presidente de MORENA, Mario Delgado.
Redacción.- El Movimiento de Regeneración Nacional (MORENA) ganó este domingo 5 de junio en cuatro de los seis estados en los que se renovaron las administraciones como lo fue en Quintana Roo, Oaxaca, Hidalgo y Tamaulipas y perdiendo en Durango y Aguascalientes, este último, un estado gobernado por el panismo desde hace al menos tres décadas.
En los estados que ganó MORENA, el obradorismo no era gobierno por lo que con estos resultados amplía su margen, posicionándose para las elecciones del 2024. Actualmente es gobierna en 18 entidades a lo largo del territorio nacional.
El resultado del cómputo rápido realizado por el Instituto Nacional Electoral (INE) fue dado a conocer alrededor de las 9:00 de la noche, por lo que el dirigente nacional de la formación oficialista, Mario Delgado presumió de la victoria utilizando uno de los argumentos de campaña.
“Esta es la sanción que ha hecho el pueblo de México a quienes traicionaron a nuestro país, votando contra de la reforma eléctrica. Así es la democracia; que nuestras diferencias se diriman en las urnas” externó el dirigente morenista.
Antes de conocer los resultados Delgado habló de acciones legales contra la coalición Va por México, en los estados donde Morena no logró el triunfo electoral.
El Día de las madres de este año cientos salieron a reclamar a las calles la ausencia de hijos e hijas que injustamente fueron arrebatados de sus familias.
El año pasado, México registró casi cinco mil desaparecidos, 90 por ciento se debieron al crimen organizado. La entidad que más reportes tiene es Jalisco. También es el estado con más cuerpos exhumados de fosas clandestinas, 605 cuerpos desde que inició el Registro Nacional de Fosas Clandestinas y Cuerpos Exhumados en diciembre de 2018.
En 2021, el organismo México Evalúa documentó 73,742 víctimas, que fueron presuntamente privadas de libertad por bandas delictivas o detenidas por funcionarios públicos desde 1964 a la fecha. De estos casos, la mayoría se encuentran en Tamaulipas, Jalisco, Sinaloa y Colima.
El delito de desaparición forzada se mantiene elevado en territorio mexicano. Este 10 de mayo el Movimiento por Nuestros Desaparecidos en México (MNDM), agrupación de más de 60 colectivos, exigió que se atendieran siete demandas, destacan la creación urgente de un programa de búsqueda, la atracción federal de todos los casos, la creación de un protocolo de investigación homologado a toda la República, así como de una subprocuraduría especial para personas desaparecidas a nivel federal.
El colectivo entregó un documento a las autoridades, donde destacan que actualmente hay más de 87 mil personas desaparecidas en todo México, lo cual va de la mano con un “gravísimo rezago forense”, cuya prueba es la existencia de 50 mil 505 cuerpos no identificados.
Pese a la contingencia por la pandemia de Covid-19, de acuerdo con datos de la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana entregados al Senado de la República, entre abril de 2020 y febrero de 2021, en el país se reportó la desaparición o no localización de 13 mil 703 personas, de las cuales sólo fueron halladas siete mil 552. De éstas, 638 fueron encontradas muertas.
En el segundo Informe Anual de la Estrategia Nacional de Seguridad que entregó al Senado, reporta que durante ese año de la pandemia se realizaron 689 jornadas de búsqueda de personas, se hizo el hallazgo de 417 fosas clandestinas y 939 cuerpos. La secretaría dice que, en materia de subsidios federales, en dos años se han entregado 665 millones de pesos para fortalecer las acciones realizadas por las comisiones locales de búsqueda.
Es relevante también la desaparición de al menos dos mil migrantes en México, como reportó hace semanas la Federación Mexicana de Organismos Públicos de Derechos Humanos (FMOPDH).
Hace más de una década que madres mexicanas viven un calvario tratando de encontrar a sus hijos debido a la inseguridad que aqueja al país. Por sus propios medios, algunas han localizado fosas clandestinas o dan con los cuerpos en instalaciones del gobierno, al que señalan por no hacer lo mínimo por apoyarlas. Está estipulado en el artículo 24 de la Convención Internacional para la Protección de Todas las Personas contra las Desapariciones Forzadas, que “el Estado debe adoptar todas las medidas apropiadas para la búsqueda, localización y liberación de los desaparecidos y, en caso de fallecimiento, para la búsqueda, el respeto y la restitución de sus restos”.
Poco sirve el reforzamiento a las instituciones encargadas de la seguridad de los ciudadanos. Los mexicanos viven atemorizados. Recordemos la detención hace un mes de 30 elementos de la Secretaría de Marina en relación con la desaparición forzada de varias personas en 2014 en Nuevo Laredo, en el nororiental estado de Tamaulipas.
De la misma forma, la Guardia Nacional es señalada por actos de desaparición forzada, incomunicar personas, irregularidades en órdenes de cateo, transgredir los derechos de migrantes, omitir realizar labores de seguridad pública, destruir propiedad privada y apoderarse de bienes inmuebles sin autorización, entre otras anomalías.
El Estado debe dar prioridad a la solución de este problema.
DESDE EL CENTRO
Mayo también es mes de los maestros. Para finales de mes los casi dos millones de docentes de educación básica que existen en el país, tendrían que estar vacunados contra la Covid-19. Su mayor reconocimiento será el regreso a las aulas… A unos días de las elecciones del 6 de julio, la Fiscalía General de la República (FGR) tiene en la mira a los dos principales candidatos a la gubernatura de Nuevo León, Adrián de la Garza, de la coalición PRI-PRD, y Samuel García, de Movimiento Ciudadano. La investigación contra De la Garza es por “compra y coacción del voto”. En el caso de Samuel García, el inicio de las pesquisas responde a aportaciones de dinero que el candidato recibió supuestamente “de forma ilegal” y “con fines electorales”.
El accidente es el peor en la historia del metro de al CDMX.
Abigail Angélica Correa Cisneros.- El fatal accidente en la Línea Dorada que corre de Tláhuac a Mixcoac, sucedido este 3 de mayo, sirve como advertencia del colapso del Metro de la Ciudad de México. Desde la inauguración, en la que con bombo y platillo estuvieron el entonces presidente Felipe Calderón, el extitular de gobierno del DF, Marcelo Ebrard, ahora titular de la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE), y el magnate Carlos Slim, la obra fue criticada por diversas fallas.
Esta línea resulta ser la más costosa por el mantenimiento que recibe, cerca de 200 millones de pesos anuales, su costo inicial fue de 26 mil millones. La noche del lunes costó la vida de más de 20 personas y 70 heridos. Las advertencias del mal estado eran constantes en las redes sociales, pero las autoridades ignoraron las denuncias de los usuarios.
Incluso se mantuvo cerrada casi un año, luego de la inauguración, por mostrar fallas en las curvas, las vías fueron mal diseñadas para el tipo de trenes que circulan. El entonces director del Sistema de Transporte Colectivo Metro, Joel Ortega, se deslindó de cualquier accidente futuro, tenía muy claro que en cualquier momento colapsaría.
Hoy, la directora del metro, Florencia Serranía, aseguró que la última revisión de enero de 2020 no mostró anomalías en este tramo, pero cómo es posible si hay imágenes que muestran el daño desde hace años. Los señalamientos por negligencia en la construcción de esta línea tienen fundamentos, miles de mexicanos exigen a las autoridades que se castigue a los culpables.
La Fiscalía capitalina anunció una carpeta de pesquisa «por los delitos de homicidio y daños a la propiedad, ambos culposos», en la que se investigarán los contratos de obra y a la constructora, y en la que ingenieros y geólogos realizarán estudios para identificar la causa del siniestro.
De acuerdo con México Evalúa, la Línea 12 del Metro fue una obra que se terminó con diez meses de retraso y costó 9 mil 222 millones de pesos extra, más del 50 por ciento del monto original.
La línea accidentada se empezó a construir en 2008 mediante un contrato entre el Gobierno del Distrito Federal (GDF) y las empresas ICA, Alstom y Carso, por una suma de 15 mil 290 millones de pesos. El contrato estaba inicialmente previsto para desarrollarse entre el 3 de julio de 2008 y el 31 de diciembre de 2011. “Ni el contrato ni la duración se mantuvieron cerca de lo originalmente planeado”, aseguró la organización en abril de 2014.
Casi dos años después del cierre en 2014, el entonces director del Sistema de Transporte Colectivo, Jorge Gaviño, reconoció que la línea había “nacido con problemas endémicos”.
Según dijo en su momento Jorge Gaviño, esta línea era un dolor de cabeza, especialmente en el área que colapsó este lunes. El temblor de 2017 agravó la situación y se solicitó que fueran revisados algunos tramos, por lo que las mismas empresas encargadas de la construcción, Carso, Construcción de Obras para el Transporte, Colinas de Buen, T.S.O y Systra, supuestamente arreglaron los daños.
Gaviño también dijo que hay seis líneas que están en riesgo debido al escaso mantenimiento que se les da. “Hay riesgo, se los digo desde ahorita, a las 6 líneas, que alguien se electrocute porque no pueden cortar la línea, la energía eléctrica de inmediato, si no lo digo soy también corresponsable”.
La empresa responsable de la construcción del tramo accidentado es CICSA, propiedad de Carlos Slim, por lo pronto los representantes dijeron que se esperará a que se realice el peritaje correspondiente relacionado con el incidente. Esta empresa está a cargo también del tramo 2 del Tren Maya, proyecto importante de esta administración del que esperemos que en los próximos años no ocurra algo similar que en la línea 12 del metro.
La construcción de dicho tramo quedó a cargo de Grupo Carso y la española FFC, obra por la que facturarán 18 mil 553 millones de pesos. ICA, que está a cargo del tramo 4, obra que obtuvo por adjudicación directa por contar con el derecho de vía de la carretera Kantunil-Cancún, con un costo de más de 27 mil millones de pesos, que corre de Izamal, Yucatán, hasta Cancún, Quintana Roo.
Se espera que el Tren Maya sea inaugurado en 2023. El presidente Andrés Manuel López Obrador tiene mucha confianza en estas dos empresas, hoy señaladas por las fallas que ocasionaron el desplome de la Línea 12 del metro, en la que murieron más de 20 personas.
DESDE EL CENTRO
Este lunes se publicó el Reglamento Interno de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural, que será el eje rector de las actividades y acciones de las áreas sustantivas y operativas orientadas a impulsar un sector agroalimentario más productivo, sustentable y justo. El Reglamento Interno, publicado en el Diario Oficial de la Federación (DOF), tiene una nueva estructura orgánica que representa la transformación de las subsecretarías de Agricultura y la de Desarrollo Rural en coordinaciones generales, y de la otrora Oficialía Mayor en Unidad de Administración y Finanzas… El secretario Víctor Villalobos Arámbula sostuvo un encuentro de alto nivel con directivos de PepsiCo Alimentos México, encabezados por Roberto Martínez, presidente de la empresa, para abordar la importancia del sector agrícola mexicano como un motor de desarrollo social y económico en el país. La Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural y la agroindustria PepsiCo Alimentos México coincidieron en el desarrollo de iniciativas que impulsan una agricultura regenerativa en el
sur sureste del país, con un mejor impacto productivo, sustentable e incluyente en la proveeduría de productos nacionales con calidad genética, principalmente plátano, cacao y aceite de palma.
abicorrea79@hotmail.com
Se han firmado más de 85 convenios de colaboración, en beneficio directo de productores de pequeña y mediana escala de sistemas de producción con base en maíz y trigo, en los últimos tres años.
Abigail A. Correa Cisneros.- Uno de los logros más importantes de este sexenio podría ser que México alcance la autosuficiencia alimentaria. Sería por medio de la colaboración del Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias (INIFAP) y el Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT) que recién lanzaron su estrategia de colaboración con miras al 2030.
El propósito es trabajar en temas como el mejoramiento genético por zona agroecológica, recursos genéticos (incluye bancos de germoplasma, biodiversidad), prácticas agronómicas sustentables, agroecología y sistemas de producción. Desarrollar proyectos sobre agronomía (agricultura de conservación, fitosanidad, agroecología), sustentabilidad y cambio climático, poscosecha (manejo, almacenamiento, conservación y procesamiento) y socioeconomía (cadenas de valor, rentabilidad, regalías).
En los últimos tres años, el INIFAP y el CIMMYT han firmado más de 85 convenios de colaboración, en beneficio directo de productores de pequeña y mediana escala de maíz y trigo, según la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural. La mayor parte de los proyectos de investigación se llevan a cabo en las regiones centro, Pacífico sur y Noroeste, lo cual es un referente de que la colaboración científica y tecnológica es cada vez más estrecha, con la integración de agendas de trabajo y líneas de investigación de atención directa a los temas del sector agrícola.
El uso de agroquímicos ha dañado considerablemente el medio ambiente por lo que estos proyectos pretenden reforzar el desarrollo de una agricultura sustentable con apoyo de tecnologías y prácticas innovadoras.
La ciencia es un arma certera que puede minimizar las afecciones que durante décadas se ha causado a la tierra. Urge hacer un cambio drástico y comenzar a utilizar los recursos naturales a partir de la sustentabilidad. Los gobiernos de los últimos 20 años dejaron pasar la oportunidad de mejorar la situación que hoy se vive, cada vez más complicada por el cambio climático y derivada también de las nulas políticas que retrasan el desarrollo del país.
Expertos afirman que la desertificación es provocada principalmente por causas inducidas (87 por ciento), las cuales se deben a la falta de concientización, falta de educación y al uso irracional de los recursos naturales por desconocimiento, necesidad y afán de lucro.
DESDE EL CENTRO
El Senado aprobó la minuta de la Cámara de Diputados en la que se establece que los patrones que actualmente tengan subcontratado a personal que realice labores sustanciales de la empresa tendrán un plazo de tres meses para regularizar la situación, una vez promulgada la reforma y a quienes insistan en el ilegal outsourcing, incurrirán en defraudación fiscal, delito grave, que amerita prisión preventiva oficios.
abicorrea79@hotmail.com
Las próximas elecciones están empañadas por candidatos asesinados. Artistas, cantantes y famosos figuran en las boletas electorales.
El Instituto Nacional Electoral (INE) canceló nuevamente el registro de Félix Salgado Macedonio como candidato de Morena para la gubernatura de Guerrero. Seis votos a favor y cinco en contra definieron anoche el futuro del postulante y lo castigaron por no declarar gastos de precampaña.
Desde que se postuló, Salgado Macedonio fue señalado por abuso sexual, aunque Morena siempre lo apoyó pese a las protestas de mujeres. Pero la única razón de quitarle la candidatura fue que no reportó sus gastos de precampaña. Sean peras o manzanas, era el favorito en las encuestas y ahora el partido político que representa tendrá que nombrar sustituto, a pesar de que siempre ha dicho que no tiene a quién.
Estamos a unos meses de las elecciones que muchos señalan como las más importantes en los últimos años. El 6 de junio, 92.4 millones de mexicanas y mexicanos podrán acudir a las urnas para elegir a más de 21 mil representantes populares en los tres órdenes de gobierno. Se elegirán 15 gubernaturas (Baja California, Baja California Sur, Chihuahua, Michoacán, Nayarit, Querétaro, Sinaloa, Tlaxcala, Zacatecas, Colima, Campeche, Guerrero, Nuevo León, San Luis Potosí y Sonora), más de mil diputaciones locales, 1,926 presidencias municipales o alcaldías y más de 18 mil espacios de representación municipal.
Actualmente, estas gubernaturas son 8 del PRI, 4 del PAN, uno de Morena, otra del PRD y una más es independiente.
Por lo pronto, desde un plantón frente al INE, Salgado Macedonio anunció anoche que impugnará la resolución ya que es ridícula la sanción por no haber declarado casi 20 mil pesos por mensajes como precandidato en las redes sociales. Y pronto se le sumará otro morenista, Raúl Morón Orozco, que aspiraba a la gubernatura de Michoacán; sin embargo, el INE denegó su registro porque tampoco presentó reporte de poco más de 12 mil pesos en gastos de precampaña.
Ni con alianzas pueden PRI-PAN ni PRD sacar de la carrera a Morena, porque hay que destacar que Morón Orozco también se posicionaba a la cabeza en las encuestas. Su último recurso es negarles el registro, pero el INE está siendo cómplice de la violación al derecho a todos los votantes que irían a elegirlos este 6 de junio.
Esta no es la única manera en que las elecciones se han quedado sin candidatos. Este periodo electoral ya reportó pérdidas humanas a manos del crimen organizado. Al menos ocho aspirantes a un cargo de elección popular fueron ejecutados. La mayoría en Guerrero, los medios reportaron que Antonio Hernández Godínez, precandidato del Partido de la Revolución Democrática (PRD) a la alcaldía de Chilapa, fue ejecutado a tiros el 25 de noviembre. El 21 de diciembre corrió la misma suerte el líder campesino Efrén Balois Morales, precandidato de Movimiento de Regeneración Nacional (Morena) a la alcaldía de Pilcaya; y ese mismo día otro morenista, Mario Figueroa Mundo, precandidato a la alcaldía Taxco, fue baleado y gravemente herido.
En Veracruz ejecutaron a otros tres candidatos. El 8 de febrero asesinaron a tiros a Carlos Fernández Rocha, candidato del Partido Acción Nacional (PAN) a regidor en el municipio de San Andrés Tuxtla. Tres días después ocurrió lo mismo a Gilberto Ortiz Parra, precandidato de Morena a la presidencia de municipio Úrsulo Galván. Y el 15 de febrero le dieron muerte a Karla Merlín quien buscaba ser la candidata, también por Morena, a la alcaldía de Cosoleacaque, junto con su madre Gladys Merlín, quien había sido presidenta del mismo municipio.
En Guanajuato ejecutaron al diputado local Juan Antonio Acosta Cano del PAN, quien buscaba la candidatura para la presidencia municipal de Santa Cruz de Juventino Rosas. La octava víctima de este proceso electoral fue el aspirante de Morena a la alcaldía de Uxpanana, Oaxaca, ultimado el 6 de enero.
Están en juego miles de millones de pesos destinados a los partidos políticos, todos quieren su mochada. Cada vez es más común ver en las boletas nombres que acostumbramos a ver en revistas de espectáculos. Actores y famosos forman parte del equipo de los partidos políticos solo por el hecho de jalar votos, muchos, si no es que todos, carecen de preparación para gobernar, pero ya sabemos que, en México, contar con personajes calificados es mucho pedir.
Sólo por mencionar, la exMiss Universo, Lupita Jones, se lanzó como candidata a la gubernatura de Baja California con la coalición ‘Va por BC’, formada por los partidos PAN, PRD y PRI. Además, personajes de la farándula como Alfredo Adame, del que escuchamos recientemente un audio de cómo se van a robar el dinero destinado a los partidos políticos; Paquita la del Barrio, Bibi Gaytán, Gabriela Goldsmith, son sólo algunos de quienes pretenden sacar adelante los municipios, estados o alcaldías.
Son las elecciones más grandes e importantes en décadas, pero carecen de seriedad. Porque como ha sido desde hace varios años, lo único que les importa es obtener una tajada del presupuesto y seguir en el poder.
DESDE EL CENTRO
Con 348 votos a favor, 77 en contra y 32 abstenciones, la Cámara de Diputados aprobó esta noche la eliminación de la subcontratación en la que se encuentran 4.6 millones de trabajadores y representa pérdidas anuales al fisco por 324 mil millones de pesos, así como de 21 millones de pesos para el IMSS… María Elena Alvarez-Buylla Roces, directora general del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt), dio a conocer que este año la vacuna mexicana anticovid, denominada “Patria”, estaría lista para ponerla a consideración de las autoridades sanitarias para su uso de emergencia y, de tener éxito, habría un ahorro sustancial en el gasto de compra del biológico en el exterior. En los próximos días se iniciarán las primeras pruebas en humanos, en un grupo de entre 90 y 100 voluntarios, adultos sanos, a partir de los protocolos establecidos por Cofepris… El año pasado hubo una masacre de defensores ambientales. Hubo 18 asesinatos y se presentaron 65 ataques con 90 agresiones. Durante la presentación virtual del Informe sobre la situación de las personas defensoras de derechos humanos ambientales en México en 2020 elaborado por el Centro Mexicano de Derecho Ambiental (Cemda), se destacó que el año pasado la suspensión de procedimientos administrativos en materia ambiental y los trámites de juicios no fueron considerados esenciales, pero continuaron actividades como megaproyectos y obras de infraestructura.
abicorrea79@hotmail.com
Después de los discursos frente al edificio de la presidencia, el candidato albiazul de Chapala y su planilla de regidores se unieron a la avanzada que cubrió de banderas azules la avenida principal de la cabecera municipal.
Redacción.- El candidato del partido albiazul en Chapala, Alejandro Aguirre Curiel arrancó su campaña rumbo a la presidencia del municipio ribereño, con la presencia del Presidente de Acción Nacional, Marko Cortés Mendoza.
En su mensaje frente al edificio de la presidencia en Chapala, Marko Cortés señaló que “hay que decirle a todos los chapalenses que Movimiento Ciudadano ya se va, porque no pudo; no la hizo porque incumplió. Que se alegren porque viene el que ha sido el mejor presidente municipal de Chapala”.
El presidente nacional del partido albiazul añadió que, en la elección pasada, se quedaron a cuarenta votos del triunfo, pero esta vez van a ganar “copeteados, van a sobrar los votos”, ya que “la gente se da cuenta que era contigo como Chapala iba despertar su potencial turístico, comercial, para que este lugar tan bello tenga un lugar importante en Jalisco y, por supuesto, en todo el país”, le dijo al candidato Alejandro Aguirre, quien también se hizo acompañar por su planilla de candidatos a regidores y la candidata a diputada por el distrito 17, María Felilcitas Aguilar, y su suplente Verónica González, quien es habitante de la delegación de San Antonio Tlayacapan.
El candidato a la presidencia de Chapala, Alejandro Aguirre se hizo acompañar del Presidente de Acción Nacional, Marko Cortés Mendoza, su planilla de candidatos a regidores y la candidata a diputada por el distrito 17, María Felilcitas Aguilar.
Marko Cortés, también dio el visto bueno a la “excelente planilla” que acompañará a Alejandro rumbo a la presidencia de Chapala y dijo que no solamente van a ganar “por ser un verdadero gobierno cerca de la gente”, sino porque es un equipo que atenderá y ayudará a los chapalenses y no sólo eso, pues también “dejará huella”, como lo hizo cuando Alejandro fue presidente municipal de Chapala -en el periodo 2001-2003-.
“Se dice que las palabras convencen, pero los hechos arrasan y aquí tenemos a Alejandro que ha demostrado -cuando fue presidente municipal- con hechos, con acciones, que él sí puede que él sí sabe y por eso va volver a hacer presidente municipal”, expresó el dirigente nacional, quien fue respondido con aplausos por parte de los presentes.
Por su parte, la presidente del Comité Directivo Municipal (CDM) de Acción Nacional, puntualizó la urgencia de un cambio en Chapala y un mejor gobierno. “Urge que los chapalenses tengamos el gobierno que merecemos”, indicó.
En su discurso, el candidato a la presidencia de Chapala agradeció el apoyo a Marko Cortés y el interés que siente por el municipio ribereño, al hacerse presente en su inicio de campaña, como también lo hizo semanas atrás la presidenta del PAN Jalisco, Pilar Pérez Chavira, quien lo destapó como candidato y presentó la planilla de regidores titulares y suplentes que lo acompañarán a la presidencia municipal y que de acuerdo al discurso -la mañana del cuatro de abril durante el arranque de campaña- de la candidata diputada por el Distrito 17, “será próximamente azul”.
“Quiero informarle a la población que los próximos días estaremos visitando sus colonias y calles, esperando nos reciban para que escuchen las propuestas de Acción Nacional. Recibiremos también sus opiniones, sus observaciones, para que, de esa manera, sean importantes para un desarrollo del municipio, para tener un gobierno que sea garantía de buen gobierno. (…)En el proceso anterior también lo ganamos y lo vamos a volver a ganar”, puntualizó Alejandro Aguirre.
La presencia de Marko Cortés en el arranque de la campaña y la de Pilar Pérez Chavira en la presentación de la planilla de Alejandro Aguirre, dejaron en claro la estatura política del candidato albiazul a Chapala y la apuesta de la clase política al proyecto que encabeza Aguirre Curiel.
Foto-. Cortesía.
Redacción.- Adiós a 101 años de prohibición. El uso recreativo de la marihuana en México está por ser legal, este 10 de marzo la Cámara de Diputados aprobó la Ley Federal para la Regulación del Cannabis, con lo que será legal que mayores de edad puedan llevar consigo hasta 28 gramos para consumo personal y se puede tener en casa hasta seis plantas. Antes de que entre en vigor, la ley tendrá que pasar nuevamente por el Senado de la República.
El consumo pordrá realizarse en cualquier sitio que no sea denominado como «libre de humo»
Los votos a favor fueron generados en su mayoría por MORENA, PT, PRD, MC y el PVEM. PAN, PRI y PES votaron en contra. La ley fue aprobada por 316 votos a favor, 129 en contra y 23 abstenciones.
Con esto será posible que cualquier adulto que desee fumar pueda hacerlo, aunque con varias restricciones.
En un inicio se pensaba en la creación de un instituto para la regularización de la hierba, ahora, estas funciones podrían ser asumidas por la Comisión Nacional contra las Adicciones, perteneciente a la Secretaría de Salud. La Comisión supervisará el proceso de producción, desde la siembra hasta la cosecha, y dará los permisos para crear asociaciones o clubes de consumo. Las asociaciones podrán tener entre dos y 20 integrantes con un máximo de cuatro plantas por socio y menos de 50 por grupo.
Aunque las personas podrán cargar un máximo de 28 gramos de marihuana, se siguen contemplando multas de hasta 10 mil pesos para quienes porten entre 28 y 200 gramos.
Foto: Cortesía.
Héctor Chávez Maya.- (CDMX)La Banca de Desarrollo tiene el gran reto de lograr la inclusión financiera para que los pequeños productores del país puedan tener acceso a instrumentos financieros, que les permitan impulsar el crecimiento de la economía regional y así, integrarse al desarrollo nacional, coincidieron en señalar funcionarios del Gobierno de México.
En el marco de la clausura virtual del “Programa de Capacitación para Candidatos a Agentes Estatales”, E (FND) para lograr el verdadero objetivo de la Banca de Desarrollo, particularmente en el sector rural, y revertir la tendencia del pasado, en donde la cartera de crédito de esta institución estaba sesgada hacia los grandes acreditados y se descuidaba a los que más lo necesitaban.
Tras destacar que sólo 9.9 por ciento de las 5.3 millones de Unidades Económicas Rurales en México tienen acceso al crédito, dijo que es necesario ser accesible, pero también cuidar los préstamos para tener la sustentabilidad financiera, buscando el equilibrio regional, ya que es claro que somos un país extraordinariamente desigual en donde estados como Nuevo León son 4 veces más ricos por persona que un estado como Oaxaca.
“Si ustedes quieren y esa es la aspiración más importante que tendrá la FND, lograr llegar a un productor más pequeño tiene costos administrativos importantes y si quieren que no sean cargados en una tasa de interés más alta a sus acreditados, van a tener que buscar líneas de eficiencia, de reducción en los costos de operación, de tal forma que la eficiencia se traduzca no necesariamente en mayor utilidad para la Financiera sino en mayor beneficio para los trabajadores del campo mexicano”.
Por su parte, el director general de la Financiera Nacional de Desarrollo, Baldemar Hernández Márquez, expresó que a través de este tipo de capacitaciones se da pie a la transformación del campo, e impulso para que los productores, principalmente los de menor escala, para que tengan acceso a un crédito seguro, oportuno, barato y flexible.
Resaltó también la constante participación de los candidatos a agentes estatales, así como del personal de la propia institución interesados en expandir sus conocimientos sobre la operación y las estrategias financieras de las que hace uso el organismo de la Banca de Desarrollo para hacer posible llegar soluciones a los productores del país.
Asimismo, puntualizó que mediante la colaboración con otras instituciones como las secretarías de Agricultura y del Bienestar, así como con el Banco del Bienestar, los Fideicomisos Instituidos en Relación con la Agricultura (FIRA), Telecomm y los Centros Integradores para el Desarrollo, se podrá llegar a más personas y en los lugares más apartados, a fin de avanzar en la inclusión financiera de la población, como lo instruyó el presidente de México, Andrés Manuel López Obrador.
Como institución, aseveró, “tenemos que llegar a la gente, somos un instrumento para que la gente pueda tener un desarrollo y ser autosuficientes, a fin de convertirnos en verdaderos agentes de cambio en el desarrollo rural del país”.
Por su parte, la titular de la Unidad de Banca de Desarrollo de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, Sara Sandin Orea, resaltó las acciones de coordinación y capacitación que ha implementado la FND para hacer más accesible y oportuno el crédito al campo, así como buscar ampliar el número de productores que son beneficiados con este tipo de instrumentos financieros.
“Creo que es fundamental este programa, porque soy una convencida de que la capacitación juega un papel primordial para el logro de las tareas y proyectos que esta gran institución tiene, dado que es el proceso mediante el cual las y los compañeros de la Financiera mejoren el desempeño de sus actividades con un sentido ético, de forma profesional y permitiendo que esta entidad de fomento sea más innovadora y eficiente en el logro de sus metas”, recalcó.
Señaló además que los pequeños productores del sector rural juegan un papel predominante en los esfuerzos que realiza la FND, toda vez que como lo refiere el Plan Nacional de Desarrollo 2019-2024, este segmento de la población es un sector estratégico para lograr la autosuficiencia alimentaria y el rescate al campo.
Al respecto, la directora del Banco del Bienestar, Diana Álvarez Maury, consideró fundamental que este banco de desarrollo pueda llevar servicios financieros a las personas que han estado más excluidas y en los lugares más remotos del país, en donde históricamente, las comunidades no han tenido acceso a servicios y educación financiera.
Destacó que el Banco del Bienestar es la institución que va a poder hacer efectivos sus derechos sin intermediarios, y sin la zozobra de ver si llega o cómo llega cada uno de los pagos.
También resaltó que desde la Banca de Desarrollo se crearán productos de acuerdo a las necesidades territoriales, con productos para las mujeres, que tengan que ver más con los campesinos o con diferentes productores, lo que se hará de la mano de instituciones como Financiera Nacional de Desarrollo.
Por eso, “el Banco del Bienestar, junto con Financiera, va a generar algunos productos. Hemos dicho, por ejemplo, la visión del crédito, que sea un crédito barato, que sea un crédito accesible, que sea oportuno y sea flexible”.
Por su parte, el titular de la Comisión Nacional Bancaria y de Valores, Juan Pablo Graf Noriega, reconoció a la Financiera por lo ambicioso del programa, así como a los candidatos por su participación en este innovador curso de capacitación, a quienes invitó a continuar profesionalizándose y fortaleciendo sus capacidades en miras de mayor eficacia y eficiencia.
Resaltó también el papel y rol de la FND como tomadora de riesgo, agente de cambio e inclusión financiera, así como palanca de desarrollo del país, “la Financiera Nacional de Desarrollo, a través de agentes, tiene la posibilidad de llegar a sectores agropecuarios, rurales, forestal y pesquero, ejecutando acciones orientadas a detonar el cambio, otorgando crédito de manera sustentable, ejecutar programas en materia de financiamiento rural y 4 promover ante instituciones nacionales e internacionales, orientadas a la inversión del financiamiento, proyectos productivos que impulsen el desarrollo ambiental.”
Durante el encuentro, el director general adjunto de Promoción de Negocios y Coordinación Regional de FND, Ignacio Gómez Trápala, destacó que el objetivo primordial del programa de capacitación fue que los aspirantes adquirieran los conocimientos que requiere un Agente Estatal de la FND y la manera de coordinarse en todos los ámbitos de cada región a la que accederán, así como su vinculación con los ámbitos público, social y privado y el desarrollo de programas y proyectos viables para el otorgamiento de un crédito seguro y sostenible.
El curso, informó, comenzó el 18 de enero y tuvo una duración de 183 horas; todos los días se conectaron un promedio de 170 personas y se inscribieron 29 interesados por el mismo número de estados de la República.
En el evento de clausura también estuvo presente el director general de FIRA, Alan Elizondo Flores
La FAO calificó a la leche de bovino como el alimento más completo en cuanto a elementos nutritivos.
En estos tiempos marcados por la pandemia de Covid 19, investigadores y especialistas en nutrición recomiendan una alimentación adecuada y completa para toda la población. Sin embargo, en México existen núcleos de población que padecen ancestralmente diversos niveles de pobreza y su consecuencia la desnutrición, agravados ahora por el ataque de Coronavirus. Esto aumenta la sensibilidad de los pobres al contagio.
De acuerdo con el análisis del INEGI y el Coneval (Consejo Nacional de Evaluación de las Políticas de Desarrollo Social) más del 50 por ciento de los mexicanos mantienen un estatus de pobreza desde hace algunas décadas. A esto, hay que señalar que, más de 20 millones de personas, padecen pobreza extrema, de manera que son segmentos de población vulnerables al ataque de enfermedades conocidas o que cíclicamente se presentan, y padecimientos extraordinarios, como es el caso del virus SARS-CoV-2 que, por descuido o malas estrategias de las autoridades sanitarias y del gobierno federal, “invaden en despoblado”.
Se estima que el crecimiento económico de México sufra este año, por tercer año consecutivo, una reducción del Producto Interno Bruto (PIB), del 9 por ciento, lo cual es calificado como catastrófico, sobre todo que el aumento del PIB en las últimas cuatro décadas anteriores al presente gobierno, fluctuó entre el 2 y 2.5 por ciento anual.
La pandemia y, sobre todo el retroceso de políticas públicas en todas las instancias de gobierno, en función de la reducción del Presupuesto de Egresos de la Federación, lo que esperamos los mexicanos es una reducción por varios años, no sólo del producto nacional; la crisis se verá reflejada en una baja dramática de 12 millones de puestos de trabajo formales, no de salario mínimo, que ya manifiestan su inquietud y desánimo en sectores tan vitales como los servicios (el turismo es uno de ellos), la industria automotriz y el sector productivo de alimentos.
En el sector primario del país, sucede algo extraordinario. Sabemos que el crédito oficial está por los suelos; que desmantelaron los servicios técnicos y que la reducción del presupuesto federal ha ido para abajo en los últimos tres ejercicios, dos ya cumplidos (2019 y 2020) y el correspondiente al presente año; la maquinaria agrícola ha envejecido; no hay plan de nuevas inversiones para renovación de equipos, y las importaciones de granos crecen año tras año.
El único crédito que hay para el campo, es el de la banca comercial, cuyos intereses, con la complacencia del gobierno, son de agio vil. Usted paga su financiamiento, y el banco le sigue cobrando intereses. El Citibanamex es un ejemplo.
En Agricultura no caben de felicidad, porque los resultados de esta administración en los dos años anteriores, indican aumentos del 2 y 3.5 por ciento en la producción total.
A esto, sólo podemos sospechar que “en el campo hay magia”, a menos que los 40 mil 600 millones de dólares que envían nuestros compatriotas por remesas –esa es la cifra que maneja el presidente López Obrador, y por lo cual se frota las manos—subsidien la falta de apoyo gubernamental que hay en el sector agropecuario.
Además, dice el secretario de Agricultura, es todo un éxito el comercio exterior agrícola mexicano. El saldo del año pasado en la balanza comercial, es un superávit de más de 10 mil millones de dólares. Todo esto, en tiempos de pandemia.
De vuelta a la importancia de la nutrición de los mexicanos y en particular el consumo de leche en México, estudios de la Organización de las Naciones Unidas dan fe de que el consumo per cápita del alimento apenas llega a 250 mililitros, cuando este organismo recomienda 500 mililitros diariamente (medio litro).
Desde hace muchos años la FAO calificó a la leche de bovino como el alimento más completo en cuanto a elementos nutritivos. Un vaso de leche (200 ml) aporta aproximadamente 30% de la dosis diaria de calcio recomendado, nutriente que ayuda a formar y mantener huesos y dientes fuertes.
Otorga un porcentaje importante de las recomendaciones diarias de otros nutrientes fundamentales, como el Potasio (11%), necesario para el tono y contracción de los músculos, Fósforo (20%), que ayuda a fortalecer los huesos y genera energía en las células del cuerpo; y aproximadamente un 15% (dependiendo de la edad del niño), del requerimiento diario de proteínas de alto valor biológico, nutrientes necesarios para la formación de la estructura de nuestras células.
De la misma forma, un vaso con leche provee al organismo de otros nutrientes necesarios para su correcto funcionamiento, como Vitamina D, Vitamina A, Vitamina B12 y otras vitaminas del complejo B (Vitamina B2 y Niacina).
Foto: Cortesía.
Pascacio Taboada Cortina/ Jorge Martínez Cedillo (CDMX).- Las semanas que acaban de transcurrir, han sido las más letales en cuanto a número de contagiados y fallecimientos en México por efecto del SARS-CoV-2. Simplemente no bajó de mil personas diarias que dejaron de existir.
Un ejemplo de esta letalidad, va: el sábado 30 de enero, la Secretaría de Salud reportó estos datos: 18 mil 670 casos nuevos de enfermos, y mil 506 muertes en 24 horas, en tanto que registró un millón 825 mil 519 casos totales del padecimiento y 155 mil 145 fallecimientos.
Estas cifras evidencian que la campaña de combate y control que han iniciado unidas pero dispersas, al menos siete secretarías de Estado (Gobernación, Hacienda, Relaciones Exteriores, Salud, Bienestar, Defensa Nacional, Marina, Guardia Nacional, además del IMSS, el ISSSTE e instituciones de salud privadas) no han sido capaces de contener la enfermedad provocada por el virus.
Al contrario, va en aumento, mientras también va para arriba la angustia de que prácticamente todos los estados de la República se mantienen en alerta según el color del semáforo en rojo (la mayoría), pocos en color naranja y amarillo y uno que otro en verde. En otro orden, pero derivado de la inacción laboral en prácticamente todos los sectores productivos, la economía sigue estancada o en descenso; el empleo e ingreso no despegan y “la gente tiene hambre”.
Mientras tanto, han “llovido sobre mojado” las críticas al gobierno de la Cuarta T, por la inconsistencia de su estrategia, por acciones de combate y control del virus extemporáneas, equivocaciones en la aplicación de medidas que recomiendan organizaciones internacionales, empezando por Naciones Unidas, la Organización Mundial de la Salud, la Organización Panamericana de la Salud, y en Economía no faltan propuestas del Fondo Monetario Internacional, del Banco Mundial y la Organización de Cooperación para el Desarrollo Económico.
Han llamado fuertemente la atención opiniones sobre la activa participación del principal coordinador de la estrategia de control y erradicación del Covid-19, Hugo López Gattel, apoyado de manera incondicional por el Presidente Andrés Manuel López Obrador –quien para colmo resultó contagiado de Coronavirus—y por el mismo titular de la Secretaría de Salud, Jorge Alcocer Varela, desplazado ‘de facto’ por López Gattel, aunque él ostenta el cargo de subsecretario de Promoción y Vigilancia Sanitaria, de la SSA.
La doctora Laurie Ann Jiménez Fyvie, jefa del Laboratorio de Genética Molecular de la Universidad Nacional Autónoma de México, ha concedido múltiples entrevistas a periodistas reconocidos de diversos medios impresos, de Radio y Televisión, sobre el tema de la afección que padece México del Coronavirus, sus antecedentes, comportamiento en diversos países del mundo y el tema central: la falta de profesionalismo, de experiencia del doctor Hugo López Gattel al minimizar el efecto mortal del microorganismo, y su fracaso en México como coordinador del combate a la pandemia.
Ella es de las pocas profesionistas especializadas en materia de Genética Molecular que ha levantado la voz, para afirmar que “el doctor López Gattel es un político disfrazado de científico”, que no supo aprovechar, durante más de dos meses, la experiencia de países del sur de Asia, de Europa y Sudáfrica, donde la principal medida se basó en el estricto control de la migración y de movilización interna de las poblaciones de cada nación.
A lo largo de casi un año de que la pandemia invadió México, añadió la doctora Jiménez, “se pudieron aprovechar algunas de muchas oportunidades que ofrecen los principios básicos de la epidemiología para rectificar; oportunidades para conocer diferentes esquemas y decir: esto funciona, esto no funciona…
Lo peor del problema que planteó el Coronavirus, dijo, “es que no se trataba de descubrir el hilo negro”. Los conocimientos básicos de la epidemiología siempre han estado allí. Por ejemplo, los países exitosos en la materia han aplicado controles de la migración y tránsito interno de su gente. Es decir, si desde el principio en México hubiéramos tenido control de estos fenómenos, otro gallo cantaría… “Pero hasta la fecha, México no tiene un control de la migración ni de tránsito interno”.
El mismo profesor y mentor de López Gattel en el marco de un proceso de doctorado en la Universidad John Hopkins –afirmó la doctora Jiménez—le recomendó muchas veces la necesidad de contener los contagios por la vía de parar las migraciones humanas. “López Gattel siempre supo, siempre ha sabido cómo proceder, como doctor en epidemiología. De lo contrario, tendría uno que pensar o suponer que López Gattel faltó a las clases de epidemiología durante el doctorado, para creer que él no sabía qué hacer”.
Ahora tenemos las cepas nuevas, más contagiosas, que nos van a hacer entrar en una etapa completamente nueva en esto de la pandemia. Nuestro país está condenado en este sentido, porque es posiblemente el único que no hace control migratorio.
El doctor López Gattel “decidió por una estrategia de mitigación, y no de extinción del virus”, apuntó la doctora Jiménez. “Esta es la más alta irresponsabilidad. Es decir, no ha evitado los contagios. Ha negado el uso de herramientas tan simples, como el cubrebocas”. Con sólo este instrumento, se pudieron evitar decenas de miles de vidas. “Desde el principio, en México se debió haber ordenado el uso del cubrebocas obligatorio”.
Y siempre dijo: “México no pretende detener al virus. México está yendo por una estrategia de mitigación”. Mitigación significa que en México no se hacía nada para detener los contagios, sino simplemente detener el ritmo en el que los contagios se van dando.
“Es sencillo: se necesita detener los contagios para detener la pandemia. Los países que lo están logrando, lo han demostrado muy bien”. Hay ejemplos palpables en muchos países. En el sureste asiático están Taiwán, Vietnam, Oceanía y Nueva Zelanda.
Los últimos informes sobre personas fallecidas, indican que en México andamos por arriba de 150 mil fallecimientos. Esto es oficialmente, pero si miramos la realidad sobre el exceso de mortalidad, estamos sobre los 375 mil muertos. Esto obliga a un cambio de estrategia, “porque el fondo de todo lo que estamos viviendo, no lo hemos visto aún”, expresó Laurie Ann Jiménez Fyvie.
LOS NIÑOS, EN ALTO RIESGO DE CONTAGIO
Añadió que, después de todo lo que ha pasado, de decenas de miles de fallecimientos de adultos, podríamos empezar a ver nuevos escenarios nada halagadores. “Es decir, la llegada de las nuevas variantes, más contagiosas como en el Reino Unido, se está en proceso de comprobar, es una variante capaz de infectar a la población infantil”.
La perspectiva que nos da esta afirmación, es que se esperan grandes cantidades de niños que van a morir. Otra expectativa que no debemos dejar de ver y atender, es que, si vemos las curvas de contagio en otros países, donde estas cepas ya están predominando dentro de la comunidad, este aumento de contagios es inusitado. “Ya no serán curvas, sino que los aumentos se dan de manera vertical”.
Destacó la doctora Jiménez la importancia de las pruebas. “La única razón por la que no hablamos de variantes en México, es por una nueva irresponsabilidad de las autoridades sanitarias de nuestro país, en donde no tienen establecidos protocolos para la detección de este tipo de mutaciones virales”.
“Sin hacer pruebas, no sabemos cuántos contagios hay ni dónde están. No sabemos cómo atacar el problema, por las mismas razones. Estamos perdiendo tiempo, pero esta pérdida significa vidas humanas.
Hay mucho qué hacer en todos sentidos. De aquí al mes de junio, podríamos basarnos en las predicciones de que, considerando las cifras oficiales, en ese mes llegaríamos a 600 mil fallecimientos por Covid-2. Necesitamos detener la propagación de esta cepa. Para ello, “es indispensable aumentar la capacidad de pruebas. Hay muchísimo que se puede hacer todavía. Son cientos de miles de vidas que dependen de que hagamos algo para detener esta pandemia.
Díganme, estimados lectores, lectoras, si más de 150 mil personas fallecidas por SARS-CoV-2 no son suficientes para acusar y procesar a un individuo que desdeñó el uso del cubrebocas; que eximió al Presidente de la República de la obligación de utilizarlo; que no cumplió con las mínimas medidas para el control de movilizaciones humanas en el país, que no asistió a sus clases doctorales de Epidemiología en la Universidad, que se fue campante a divertirse a las playas de Zipolite, Oaxaca, en pleno pico máximo de la pandemia, y ahora sale descolorido, con unas ojeras que muestran que lloró toda la noche, con cara de angustia, en pantallas de televisión dando el parte médico diario del presidente, díganos si no se hizo acreedor de una sanción ejemplar?
La opinión de este escrito no refleja el pensar de Semanario Laguna, por lo que lo escrito es responsabilidad del autor.
© 2016. Todos los derechos reservados. Semanario de la Ribera de Chapala