La alcaldesa de la delegación Cuauhtémoc de la CDMX anunció la creación de su propio partido. Foto: Cortesía.
Por Abigail A. Correa Cisneros.
La alcaldesa de la delegación Cuauhtémoc de la Ciudad de México, Sandra Cuevas, anunció frente a miles de simpatizantes la nueva “Organización por la familia y la seguridad de México”, misma que pretende hacer partido político para el siguiente año, según ella, para hacer frente a los retos que el país enfrenta en estos temas.
En un acontecimiento de bombo y platillo, con música en vivo, fuegos artificiales, arlequines, y demás amenizadores que, supuestamente acudieron para apoyar en la Arena México, donde realizaron el evento, no queda claro cuánto se pagó por el gran evento, ni de dónde salió el dinero; pero a simple vista resaltó el derroche.
La polémica Sandra Cuevas anunció que pretende convertir en un partido político en 2025 a esta nueva organización, aspirando a ser presidenta de México para 2030. Aunque parezca ridículo, puede ser una amenaza aterradora para muchos mexicanos, porque ella misma ha dejado clara su postura de derecha.
Acabó peleada con todos los presidentes de los partidos, al menos los más representativos, no le quedaba otra que hacerse de uno propio para aspirar a la presidencia de México. Esto parecería complicado, primero tiene que hacerse de adeptos que concuerden con su postura de ultraderecha, pero los hay en el país. Y si ya vimos que en otras naciones la gente ha optado por este tipo de líderes, podría sorprendernos en 2030.
Pero lo claro en México es el hartazgo de los ciudadanos por los últimos años que gobernaron el PRI y PAN. La corrupción, el autoritarismo, el desvío de recursos y favorecimiento a los que más tienen, también son características de la alcaldesa de Cuauhtémoc. Se ven difícil sus aspiraciones; sin embargo, en la política todo es posible y mejor no confiarnos.
No levanta ni el polvo.
La otra aspirante, Xóchitl Gálvez, sigue estancada. En el cierre de precampaña, el domingo pasado, se enfocó en las descalificaciones a su principal adversaria, Claudia Sheinbaum, y al gobierno de la 4T. También retó a un debate, que ojalá se llevara a cabo, para evidenciar una vez más la incapacidad de la representante del PRI, PAN y PRD para encabezar un movimiento del tipo que sea. Bien le contestó la candidata de Morena que “no por mucho provocar, se crece en las encuestas”.
También en la campaña prianista es evidente el derroche, pero ni con acarreo pueden llenar sus eventos. Y sumemos los tropiezos de los dirigentes, como el más reciente, de Marko Cortés, desvelando acuerdos bajo la mesa por un berrinche. También el pago en medios de comunicación, que tenemos que suponer que se hacen, porque a cada programa que acude Xóchitl le llueven los elogios, lo cual no es normal, ya que raya en lo ridículo.
El hecho es que Xóchitl Gálvez fue la peor opción que pudieron encontrar para abanderarse a la presidencia este 2024. ¿Será que tirará la toalla? -o que la obliguen a tirarla-; porque si su coalición pretende al menos llegar en segundo lugar, necesitan un nuevo rostro.
Este jueves se espera que una multitud acuda a apoyar a Claudia Sheinbaum en el Monumento a la Revolución (la columna se escribió antes del jueves). La precandidata presidencial anunció que concluirá su precampaña, al mismo tiempo que destacó que se encuentra aproximadamente a 30 puntos por encima de Xóchitl Gálvez.
DESDE EL CENTRO
El presidente Andrés Manuel López Obrador anunció otro ajuste de cinturón para incrementar pensiones a los trabajadores. El primer mandatario dijo que en la etapa final de la elaboración de las iniciativas de reformas constitucionales que presentará el próximo 5 de febrero, presentará también un nuevo plan de austeridad republicana… La prensa amarillista cae en la desinformación y fabricación de hechos. Descansa en paz el escritor José Agustín, representante de la generación de la onda, de la contracultura mexicana. Autor de La tumba (1964), Inventando que sueño, (1968), Se está haciendo tarde (1973), El rey se acerca a su templo (1977), Ciudades desiertas (1982), Cerca del fuego (1987), Dos horas de sol (1994), Vida con mi viuda (2004) y su autobiografía El rock de la cárcel, entre muchas otras. También escribió obras de teatro, ensayos, cuentos, guiones para cine y trabajos periodísticos.
Imagen: Cortesía.
Por Patrick O’Heffernan
El estudio del Global Giving Atlas recoge 43 mil 656 organizaciones sin ánimo de lucro y benéficas activas en México. Según Charities.com, 83 de ellas operan en la zona de la Ribera; 35 de ellas están registradas en la Fundación de Beneficencia del Lago de Chapala.
Las organizaciones sin fines de lucro y de beneficencia, especialmente en el área, son una de las fuerzas que unen a las comunidades mexicanas y de expatriados. ¿Por qué? Porque muchas -no todas- aquí fueron fundadas por expatriados o por expatriados y mexicanos juntos, y sirven a la comunidad mexicana.
Y muchas cuentan con mexicanos y expatriados en sus juntas directivas, personal y equipos de voluntarios. Dado que alrededor de 20 mil expatriados viven en Chapala, ya sea a tiempo parcial o completo, y muchos de ellos participan en organizaciones sin fines de lucro y organizaciones benéficas, su trabajo acelera la cooperación y el contacto entre las dos comunidades, en un ambiente muy positivo y entre los agentes de cambio en ambas comunidades.
En Lakeside News y el Semanario Laguna de hoy aparece la primera parte de un perfil de una organización sin ánimo de lucro en la Ribera, que dirige Lydia Bodin, de Niños Incapacitados. En la entrevista que Lakeside News le hizo, señaló que casi todos los voluntarios de la organización trabajan con familias mexicanas, que tienen mexicanos en su Junta Directiva y Consejo Asesor, y que su formación incluye la comprensión cultural.
Lo mismo ocurre con otras organizaciones benéficas, como el Banco de Alimentos. Muchas organizaciones sin ánimo de lucro, como Lakeside Little Theatre, se acercan a la comunidad mexicana para implicarse; en el próximo musical, Jesucristo Superstar, dos papeles principales están interpretados por mexicanos, Luis Sánchez y Laura Medina, y el teatro ha establecido una asociación con La Cochera Cultural para coproducir actuaciones y películas de bailarines y directores mexicanos.
Otros ejemplos son Lake Chapala Society, cuyo director ejecutivo, Luis F. Pacheco, es mexicano, tiene varios miembros mexicanos en su Junta Directiva y habitualmente atiende y presenta a mexicanos en sus programas. Hay muchos más: Poco y Poco, Thrill the World Ajijic, Mama Cleo’s Home for Boys, por ejemplo. En cada una de estas organizaciones, expatriados y mexicanos trabajan juntos por un objetivo común.
De los 15 mil a 20 mil expatriados que viven en Chapala, probablemente siete u ocho mil están aquí a tiempo completo. Aunque eso es sólo el 15-16 por ciento de la población total de Chapala, de 50 mil habitantes, tienen un gran impacto en el municipio. Una de las razones es que las organizaciones sin ánimo de lucro unen a las dos comunidades a muchos niveles, ampliando su alcance y eficacia. A pesar de las diferencias lingüísticas y culturales, los líderes, el personal y los voluntarios mexicanos y expatriados colaboran, cooperan y hacen amigos.
Y los expatriados que trabajan en organizaciones sin ánimo de lucro están contentos: han encontrado su sitio. Basta con leer lo que Lydia Bordin cuenta sobre su paso de la oficina del fiscal de Los Ángeles a Niños Incapacitados. «Es muy divertido hacer lo que hago…. Sigo aprendiendo y sigo sorprendiéndome. Eso es lo que realmente quería».
Y no es para menos. Según un estudio publicado en el Journal of Happiness Studies, las personas que hacen voluntariado están más satisfechas con su vida que las que no lo hacen. El estudio también descubrió que cuanto más voluntarias son las personas, más felices son, menos estrés tienen, mejor es su salud mental, y tienen más amigos, una menor tasa de mortalidad y una vida más larga.
Así que conozca a la comunidad mexicana, y no hay mejor manera de hacerlo que ser voluntario en una organización sin fines de lucro en Chapala. Es una solución ganar-ganar (todos ganan).
Registro del aspirante del partido naranja. Foto: Cortesía.
Por Santiago Baeza.
La designación de Jorge Álvarez Máynez como precandidato único de Movimiento Ciudadano (MC) a la presidencia de la república, pone en graves aprietos a ese partido en Jalisco. El encargado de “destapar” al diputado zacatecano, fue Samuel García, Gobernador de Nuevo León, aspirante fracasado a la presidencia y esposo de su principal promotora, la “influencer” creadora de contenidos banales de política, entre ellos sus tenis “fosfo-fosfo”, Mariana Rodríguez.
De mantener la misma estrategia que Samuel, es decir, el ataque sistemático a la candidata opositora, Xóchitl Gálvez, como es de suponerse, en lugar de captar el voto “útil” de quienes nos oponemos al régimen autoritario y corrupto de Morena, lo único que obtendrán es el voto de “rechazo” a Pablo Lemus y demás aspirantes a los distintos cargos públicos, que se disputarán a nivel local en Jalisco.
Si bien Lemus se mantiene en un buen nivel en las encuestas, hoy nada está decidido, pues Morena mantiene en el estado un alto índice de aprobación. Además, la irrupción de Laura Haro como aspirante al gobierno estatal por la alianza PAN, PRI y PRD, ha comenzado a mover los números, ya que se trata de una mujer joven, inteligente, entrona y con mucho carisma. Esta situación comienza a dar una imagen de que la elección local será en tercios, pues en poco tiempo, Haro ha logrado sumar muchas simpatías.
¿Cómo le hará Pablo Lemus para promover el voto del golpeador de Xóchitl y al mismo tiempo, pedir el voto opositor para él y los demás candidatos de su partido? Parece una tarea titánica. Ya el Gobernador Enrique Alfaro se deslindó públicamente del nombramiento de Jorge Álvarez, mediante un demoledor post de X (antes Twitter), en el que expresa lo siguiente: “Quienes usan la idea de lo nuevo para disfrazar lo absurdo, los que nos metieron en el callejón de la banalidad, el callejón de la no política, no son líderes de este proyecto, ni mucho menos del movimiento social que construimos en Jalisco”.
Movimiento Ciudadano tuvo la oportunidad de unirse a la alianza que Xóchitl Gálvez encabeza. Pero prefirieron jugar al esquirol de Morena para dividir el voto opositor. Su problema ahora es que su aspirante, un perfecto desconocido para la mayoría y con un historial de chapulineo partidista (PRD, PRI, Nueva Alianza, MC), variará entre la candidatura testimonial y el ridículo electoral. Perdieron la oportunidad de sumarse a un proyecto de rescate nacional, por supuestamente consolidar su base de apoyo, pero ahora incluso corren el riesgo de perder su principal bastión y hasta el registro de su partido.
A los naranjas de Jalisco sólo les queda una oportunidad y esta es, deslindarse públicamente de Dante Delgado, cacique de su partido, de Samuel García, el bufón que gobierna Nuevo León y de su flamante aspirante (es un decir) a la presidencia, Jorge Álvarez Máynez. De lo contrario, lo más probable es que ese partido sufra la suerte del perro de las dos tortas.
Integrantes del Ejército Zapatista de Liberación Nacional. Foto: Internet.
Abigail A. Correa Cisneros.
La lucha de muchos pueblos originarios en contra de la injusticia por los derechos básicos como alimento y agua, se remonta más allá de tres décadas, pero son estos los años que un movimiento social se mantuvo en pie en el estado de Chiapas, al sur de México.
El Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN), que el 1 de enero de 1994 alzó sus armas en contra del gobierno federal, entonces de Carlos Salinas de Gortari, y el neoliberalismo, hoy parece disperso por el abandono del gobierno y sus territorios secuestrados por el crimen organizado.
San Cristóbal de las Casas, donde surgió el movimiento indígena, hoy es zona gentrificada. El destino turístico recibió en principio a extranjeros que simpatizaron con los zapatistas. Hoy se comienza a poblar por extranjeros que aprovechan las bajas rentas.
Por otro lado, las ciudades chiapanecas de Ocosingo, Chanal, Altamirano, Las Margaritas, Oxchuc, Huixtan, Simojovel, tomadas hace 30 años por el EZLN, hoy están sumidas en la violencia.
En el año 2021, Simón Pedro Pérez López, quien se dedicaba a defender del desplazamiento forzado a su gente, por parte del crimen organizado, fue asesinado en Simojovel, Chiapas. Simón Pedro era indígena defensor de derechos humanos, catequista en su parroquia e integrante de la Organización Sociedad Civil Las Abejas de Acteal, tenía 35 años.
En septiembre del año pasado, pobladores de Altamirano pasaron una noche de infierno, cuando un grupo armado incendió 29 viviendas, vehículos y negocios.
En un comunicado difundido el año pasado, los zapatistas informaron de la desaparición de sus municipios autónomos, debido al avance de los grupos criminales. Incluso sostienen que las presidencias municipales están a cargo de “sicarios legales”.
Secuestros, bloqueos, asaltos, cobro de piso, reclutamiento forzado y balaceras son el pan de cada día en el Sur de México, con la complicidad del gobierno.
El EZLN lleva denunciando desde el año pasado que los militares y policías federales, estatales y locales, no están en Chiapas para proteger a la población civil. “Están con el único objetivo de frenar la migración. Esa es la orden que vino desde el gobierno norteamericano. Como es su modo, han convertido la migración en un negocio. El tráfico y la trata de personas es un negocio de las autoridades que, mediante la extorsión, el secuestro y compraventa de migrantes, se enriquecen desvergonzadamente”.
El EZLN contaba con 43 instancias de autogobierno, sin relación alguna con las autoridades oficiales de gobierno, así como con 12 Caracoles, mismos que en este aniversario de su surgimiento, permanecen cerrados y desaparecidos los Municipios Autónomos Rebeldes Zapatistas (MAREZ) y las Juntas de Buen Gobierno (JBG).
DESDE EL CENTRO
El auge del crimen organizado en Ecuador, proveniente de México y Colombia, tiene al país en una crisis violenta. El presidente Daniel Noboa aseguró que no permitirá que su gobierno sea sometido por grupos que denominó terroristas e impuso el estado de excepción. La infiltración de los grupos delictivos en el gobierno, propiciaron que Ecuador quedara en manos de las bandas criminales, lo que hoy acontece es una respuesta a las medidas que el presidente Noboa está imponiendo para rescatar a su país de la violencia.
Imagen: Cortesía.
Por Santiago Baeza.
El 2024 pinta como un año complicado para el país. La violencia está imparable, lo que implica un aumento en asesinatos y desapariciones, el control territorial de los cárteles con el permiso implícito del Ejército y la Guardia Nacional, el cobro de piso como un impuesto más, un deterioro paulatino del sentimiento de tranquilidad y protección por parte de nuestras autoridades.
Un ingreso económico que cada vez ajusta para menos, porque el reciente aumento a la gasolina puesto en marcha el primer día de este año, seguro impactará en todos los productos y al final será el consumidor quien termine pagando con su propio bolsillo. Mientras nuestros impuestos se despilfarran en obras megalomaniacas como el tren devastador de la selva, la refinería que no refina y una farmaciotototota con la que se pretende reducir el daño que este mismo gobierno causó al sistema de abasto de medicamentos, todo ello bajo la responsabilidad del flamante consorcio paraestatal de México: el Ejército.
Un gobierno que se ha encargado a lo largo de estos cinco años de acosar todas aquellas instituciones que dan contrapeso al poder y garantizan nuestro endeble sistema democrático. La Suprema Corte de Justicia de la Nación; el Instituto Nacional Electoral; el Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos, entre otras importantes dependencias, se encuentran bajo el acecho de un presidente autoritario, opaco, hostil y rencoroso.
Pero también será un año electoral. El 2 de junio se realizarán elecciones, en nuestro caso, para elegir alcalde y planilla, diputado local, gobernador, diputado federal, senador y presidente de la república. Estamos en la antesala de decidir si seguimos por el mismo rumbo que nos ha llevado a tener el sexenio más sangriento, indolente, errático y ajeno a la realidad en nuestra historia contemporánea, o si corregimos y a través de la alternancia en el gobierno, buscamos un nuevo modelo que nos permita recuperar nuestra tranquilidad, nuestro acceso a un sistema de salud más digno, un nivel de ingreso que nos permita vivir con dignidad y un gobierno equilibrado, transparente y efectivo.
Abstenerse no es opción. No en este momento. Esta próxima jornada electoral debe ser abrumadora. La sociedad debe volcarse a las urnas a expresarse, a ratificar a quien hace bien su trabajo y a castigar a quien no merece seguir en su cargo. La ciudadanía tiene aún la posibilidad de detener la destrucción sistemática y sistémica que este gobierno federal lleva a cabo en sus propias instituciones, con el único fin de perpetuarse en el poder, a costa de nuestra tranquilidad, nuestro esfuerzo y nuestras libertades.
Si logramos ponernos de acuerdo y garantizamos una mayoría, si no abrumadora ante tanta polarización, por lo menos contundente, el presidente, con todo su Ejército comprado, con todas sus instituciones destruídas o cooptadas, con todo y su alianza con el crimen organizado, podrán arrodillarse ante la voluntad de millones de ciudadanas y ciudadanos que queremos un México mejor.
La suciedad y los adoquines dejados en Colón tras la reparación del bache atraen la basura.
Por: Patrick O’Heffernan.
Hace aproximadamente un mes, cuadrillas del municipio de Chapala repararon baches en la parte norte de la calle Colón en Ajijic. A su cruce con Venustiano Carranza hubo una grave erosión -más como un socavón que un bache-, causado por los camiones pesados de las obras de construcción; las cuadrillas lo arreglaron pero olvidaron recoger los escombros.
Los vecinos de la zona aplaudieron las obras, aunque no necesariamente el cierre de Colón durante unos días. Pero todos sabían que era necesario reparar la calle. Ahora está mucho más lisa.
Pero las cuadrillas nunca terminaron el trabajo: dejaron un gran montón de tierra y adoquines contra la pared de una casa. El vecindario supuso que el material se había dejado para trabajar más tarde en los baches de la prolongación de Juárez a Colón, o para que lo recogiera un camión más grande. Un mes después sigue ahí, acumulando basura y ocupando un lugar de estacionamiento.
Los camiones de basura son buenos para recoger la basura, pero no pueden con la tierra y los adoquines.
Hace unas semanas, un residente de Ajijic de Las Seis Esquinas se quejó en las redes sociales, de que la CFE había reemplazado un poste de electricidad frente a su casa, pero al hacerlo había roto la línea de alcantarillado de su casa a la línea principal, y sólo lo dejó goteando aguas residuales en la calle. Otro trabajo sin terminar.
Cuando el municipio anunció con orgullo la finalización de la calle Allen Loyd del libramiento hasta la carretera, ignoraron el hecho de que los equipos de construcción demolieron el muro de la entrada del Instituto Loyola, con el letrero del Lakeside Little Theatre y sólo dejaron un montón de escombros. Así que ahora el teatro de habla inglesa más antiguo y grande de México, no tiene letrero porque los trabajadores municipales nunca terminaron su trabajo.
Cuando conduzco por Ajijic, veo montones de tierra excavada, adoquines y restos de materiales de construcción abandonados a un lado de la carretera o delante de las casas o negocios después de terminar un proyecto. ¿Qué ocurre? ¿No se espera que las cuadrillas terminen lo que empiezan? ¿Es el trabajo de mala calidad lo mejor que podemos esperar? ¿Acaso la limpieza no forma parte del trabajo en Chapala? ¿Se espera que los residentes limpien lo que dejan los trabajadores municipales (y los contratistas privados)? ¿Son las calles del Pueblo Mágico realmente sólo un lugar para dejar escombros de construcción para que los residentes y turistas los esquiven?
Yo creo que no.
Cuando estudiaba en la universidad y conducía carretillas elevadoras, nos enseñaron que un trabajo tiene tres fases: preparación, en la que se reúnen las herramientas y los materiales; el trabajo, en el que se realiza la tarea en sí; y la faena de limpieza, en el que se asea todo lo que se ha ensuciado y se guarda todo. El trabajo no termina hasta que se limpia.
De alguna manera, los equipos de trabajo en Chapala nunca se enteraron de la tercera fase. ¿Tal vez se espera que los residentes lo hagan?
Pero no es nuestra obligación, es de los trabajadores que estamos pagando con nuestros impuestos. El gobierno municipal y sus agencias necesitan: (1) entrenar a sus trabajadores para que limpien cuando terminen un proyecto, (2) supervisar a sus empleados para que realmente lo hagan, y (3) responder inmediatamente a las quejas de los residentes por trabajos inconclusos.
¿Dice usted que es imposible? Tal vez. Tal vez una solución más fácil sea que el gobierno municipal nos devuelva parte de nuestros impuestos y nosotros mismos utilicemos el dinero para limpiar lo que dejan las cuadrillas de trabajadores.
Lo que funcione, ya que los trabajadores a menudo no lo hacen.
Por Lic. Diana Ortega.
Últimamente se ha estado hablando más sobre los datos personales, ¿pero te has preguntado a qué se refieren? Los datos personales son toda aquella información que le pertenece a un individuo en particular, y con los cuales se puede llegar a identificar, ya sea de manera directa o indirectamente. Algunos de estos son tu nombre, domicilio, tatuajes, tipo de sangre e inclusive, hay documentos que son datos personales como la credencial de identificación o INE.
Haré hincapié en la INE, porque es uno de los documentos más importantes que tenemos los mexicanos para identificarnos y a la vez para poder ejercer nuestros derechos civiles y políticos, como lo son las elecciones.
En las elecciones de nuestros representantes tanto municipales, estatales y federales, nos piden tener nuestra INE vigente para poder llegar a elegir a la persona que más nos haya convencido con sus propuestas y confiarle nuestro voto. De ahí que presentemos este documento para que nos busquen en un padrón (que es un documento donde se encuentran todas las personas que pueden votar en un territorio determinado).
Aquí es donde se funde un aspecto importantísimo, pues se dan casos en que pueden llegar a ofrecer dádivas a cambio de que prestes tu credencial para votar. Esta es una manera ilegal de lucrar con tus datos personales, para unos fines partidistas determinados.
Pero pregúntate: ¿realmente vale la pena vender una decisión que define el futuro y determina tus condiciones actuales de vida? Porque eso es lo que sucede en menor o mayor medida. En mi opinión nada puede comprar una decisión, mis intereses e ideales, ni debería tampoco poderse comprar el de otras personas. Esto si realmente queremos que las cosas mejoren.
En estas campañas que ya están a la vuelta de la esquina, te invito a reflexionar sobre las propuestas de los candidatos, para que elijas libremente a tu representante y cuidando de tus datos personales, siendo responsable en tus decisiones.
Contacto: dianaortega@digitalveintiocho.com
Leticia Trejo es profesora de Yoga y entrenadora personal. Foto: Archivo Laguna.
Por: Leticia Trejo.
Es año nuevo y la mayoría de las personas tenemos planes, metas y propósitos; algunos deseos que añoramos quizás desde hace varios años, pero lo más importante es saber si nuestra percepción sensorial está suficientemente preparada para saborear el logro de estos objetivos.
Si descubrimos el lenguaje de los ojos, de los oídos, de los sabores y el olfato, pero sobre todo del tacto, podremos revelar los sentimientos y emociones que enriquecen la experiencia de lograr lo anhelado.
Los sentidos también se pueden entrenar, es decir, refinar para amplificar el disfrute de la vida y todas las experiencias que se presentan en el día a día pero sobre todo aquellas que hemos esperado por mucho tiempo.
El olfato es uno de los sentidos más primitivos, es decir, los estímulos que le demos llegan rápidamente a los centros neurales para grabar la experiencia, por eso es importante olfatear diferentes aromas, por ejemplo de aceites esenciales, de alimentos, de flores y de perfumes, cuando huelas algo hazlo lenta y suavemente, cierra los ojos y observa qué pasa.
La vista es el 70 por ciento de la interpretación que hacemos del mundo que nos rodea, elegir observar la belleza de la naturaleza, los detalles de los colores, de las formas incrementa su potencia, busca los estímulos adecuados ya que la vista acumula información en tu cerebro y produce un efecto inmediato en la producción de ciertos neurotransmisores, si los entrenas a observar lo bello y sublime podrán notar la diferencia cuando observes algo desagradable que altere a tu sistema nervioso, por ejemplo un acto violento.
El oído es un sentido que depende de un sistema muy complejo y sofisticado, si acostumbras escuchar música ruidosa con alto volumen puedes dañarlo y será menos capaz de distinguir sonidos armónicos como los de la naturaleza cuando la visitas.
El gusto puede detectar en la lengua y boca cinco sabores principales como dulce, amargo, salado, ácido y astringente pero las más de 10 mil papilas gustativas pueden distinguir cientos de diferentes intensidades y texturas que explotan dentro de la boca, debemos tener cuidado ya que comer con demasiada sal, azúcar, picante o tomar bebidas demasiado calientes o frías daña este fabuloso sentido.
El tacto es el más amplio de todos los sentidos de percepción ya que está en cada tejido conectivo y en cada centímetro de la piel, en cada cabello y cada vello corporal, está conectado con la propiocepción que es el sexto sentido con el podemos intuir la vibración de otras personas, lugares o situaciones y alejarnos o adentrarnos dependiendo si es la experiencia que buscamos vivir o que queremos evitar.
En este 2024 podemos aplicarnos a desarrollar el refinamiento de los sentidos a través de experiencias diferentes a las cotidianas, hacerlo de forma consciente y dedicada, buscar prácticas sensoriales y evitar el deterioro de nuestra percepción sensorial.
Vivir de forma integral y placentera el logro de tus metas y propósitos puede convertirse en el gozo más grande que puedas imaginar.
Camión que se quedó sin frenos lesionando a dos personas. Foto: Cortesía.
Por Patrick O’Heffernan.
Lakeside News está cubriendo la historia de la rehabilitación y recuperación de Polly Katrina Adcock y su campaña de GoFundMe (recaudación de fondos), para pagar sus facturas médicas resultantes de haber sido enterrada bajo una tonelada de rocas, cuando un camión fuera de control se estrelló en la intersección de Walmart, la golpeó a ella y a su amiga, se volcó sobre ellas, causándoles graves lesiones.
Ha sufrido múltiples operaciones, injertos de piel y ahora una larga rehabilitación y fisioterapia para volver a aprender a andar. Hasta ahora no ha recibido indemnización alguna de los propietarios del camión.
Actualmente se somete a fisioterapia seis veces a la semana y en Navidad sólo podía mantenerse en pie diez segundos con apoyo: “una victoria, pero aún le queda mucho camino por recorrer”. Las sesiones de fisioterapia la dejan tambaleante, con náuseas y agotada, pero va con valentía todos los días. Además, el tejido cicatricial se está curando bien y el mes que viene se reunirá con un especialista para que le revise el fémur roto y el injerto de piel
.
Nada de eso debería ocurrir. La excusa de que estaba en el lugar equivocado en el momento equivocado no sirve. Estaba en el lugar correcto, esperando para cruzar la calle. Lo que estaba mal es la falta de mantenimiento adecuado de los frenos por parte de los propietarios de los camiones, la falta de formación de emergencia para los conductores y el fracaso del estado de Jalisco en la inspección de los frenos y las tolvas de los camiones.
El Libramiento de Ajijic es famoso por este tipo de accidentes. Una rápida ojeada a Lakeside News y Semanario Laguna revela múltiples choques como el que dejó lisiada a Polly e hirió a su amiga. Un camión fuera de control en 2021 chocó contra dos casas y mató a una persona en Chapala. Esto debe terminar. Ahora.
El Libramiento es una carretera estatal, bajo jurisdicción de la Secretaría de Infraestructura y Obra Pública del Estado de Jalisco, mejor conocida como «SIOP Jalisco». El gobierno municipal de Chapala no tiene autoridad sobre la carretera, puede alegar, asesorar, solicitar, pero no puede cambiar nada. Pero los ciudadanos de Chapala son las víctimas de las políticas y acciones negligentes del estado.
¿Cómo detenemos la matanza y la mutilación? A corto plazo, el estado debe establecer paradas permanentes de inspección de frenos en la cima del Libramiento y en la carretera 23 hacia Chapala. TODOS los camiones deben estacionarse en la parada donde se verifican sus registros de mantenimiento, se aplican pruebas de recorrido de la varilla de empuje y presión del pedal (muy fácil), y se comprueba si hay fugas de aire de las líneas de servicio (toma unos pocos minutos).
Si estas pruebas indican que los frenos están en mal estado, los agentes pueden desmontar una rueda y examinar las pastillas de freno. Los camiones que no pasen estas pruebas no serán permitidos en el Libramiento o en Chapala, sus propietarios serán citados, y se requerirán reparaciones, antes de que el camión pueda ser utilizado.
En segundo lugar, a corto plazo, los camiones que no tengan un seguro verificable que pague por cualquier daño o tratamiento médico causado por el camión, no podrán entrar al Libramiento o a Chapala. Esto es fácilmente comprobable por un oficial de Vialidad, durante una parada de revisión de frenos.
A mediano plazo, el estado debe construir una rampa para camiones en la parte inferior del Libramiento. Se trata de una rampa que un camión fuera de control puede utilizar para salir de la autopista, si le fallan los frenos. Los toboganes para camiones forman un ángulo pronunciado hacia arriba, tienen grava gruesa para frenar el camión y barreras acolchadas al final para detener el camión sin que sufra daños.
A largo plazo, hay que aprobar una legislación que obligue a los propietarios de camiones a tener un seguro adecuado para cubrir un accidente catastrófico y que pague a las víctimas automáticamente tras la presentación de las facturas médicas o de reparación, sin litigios ni negociaciones. En segundo lugar, hay que aprobar leyes que incauten cualquier camión que infrinja las leyes de seguridad o de seguros.
Todas estas medidas serán combatidas, suavizadas o evitadas por razones de coste. Pero estamos en periodo electoral: los candidatos a gobernador o a diputado de Jalisco que hagan campaña en Chapala deben ser acorralados por los medios de comunicación y por los ciudadanos y obligados a prometer estos cambios (en la medida en que las promesas de campaña signifiquen algo). Y que la presión continúe después de las elecciones.
Polly Katrina soporta una terapia agotadora todos los días, perdió su trabajo, perdió su casa, perdió sus ahorros y pasará meses sólo aprendiendo a caminar. Asegurémonos de que su sufrimiento no sea en vano.
Por Lic. Diana Ortega
Contratar a influencers para lanzar comerciales a través de las redes sociales va al alza; sin embargo, hay ocasiones en las que no se les entrega un contrato ni se cubren los viáticos; aquí te hablo de cómo proteger tu trabajo.
Yo te voy a contar aquí los derechos que deben de cubrirse para tu contratación, en un primer momento, es que te asegures que las personas que te están contratando son reales, esto es, que te den el nombre de su empresa, el lugar a donde llegarías a grabar y/o presentarte, las medidas de seguridad que tomarán, el tiempo de tu estadía y el tiempo de presentación y/o grabación, además de cubrir tus viáticos que conforman la alimentación, tu hospedaje y tu seguridad.
Ahora bien, también tendrás la obligación de proporcionar tus datos personales a la empresa y/o agencia, y/o persona que desea contratarte, para que se cerciore de que realmente eres tú y no una persona que se hace pasar por ti, esto da seguridad al contratante para que te ofrezca una mejor experiencia en las actividades que desarrollarás y podrás tener derechos reales y viceversa.
Por último, es recomendable que siempre se firmen contratos elaborados por abogados, ya que en ocasiones se usan machotes y/o copia y pega de diversos documentos que buscan en internet y que realmente no sirven de nada, porque no se entiende la naturaleza de los mismos. Sí, es anécdota, ya me ha pasado que me toca revisar “contratos” de este estilo y no los ayuda en nada, para cuando algo no sale como se espera.
Si quieres conocer más información no olvides leer el Semanario Laguna. La noticia como es ¡Porque recuerda que es Tu Derecho!
Contacto: dianaortega@digitalveintiocho.com
© 2016. Todos los derechos reservados. Semanario de la Ribera de Chapala