Por Eduardo Campos Flores
La pandemia exhibió las desigualdades en nuestro país. Investigadores internacionales y nacionales señalan: la tasa de mortalidad de los pacientes hospitalizados con Covid-19 en el IMSS fue de alrededor del 55% y en los hospitales privados más o menos el 20%. La diferencia en los fallecimientos de pacientes se explica por factores como infraestructuras viejas, altos volúmenes de pacientes, falta de personal, insuficiente número de camas o ventiladores, escasez de medicamentos, capacidad inadecuada y criterios restrictivos de hospitalización. Los trabajadores de la salud de la primera línea se enfrentan a una crisis sanitaria extrema en condiciones muy desfavorables.
De igual forma la crisis sanitaria ha dejado al descubierto quienes están detrás de la estrategia del gobierno de la Cuarta Transformación que encabeza el presidente Andrés Manuel López Obrador de ocultar a rajatabla la verdad de que vamos muy bien en el manejo de la pandemia y la economía, que no es una equivocación o un síntoma de desequilibrio mental, sino una muy bien calculada política, cuyo costo ha dejado casi 2.3 millones de casos de Coronavirus y más de 210,000 muertes en México, la tercera cifra más alta del mundo.
El ejemplo más visible es el magnate Ricardo Salinas Pliego, el tercer mexicano más rico, quien rechaza que la desigualdad sea el principal problema de la sociedad y defendió su visión de “no tener miedo” ante la pandemia de la Covid-19. Estas declaraciones las dio, luego de revelarse la lista de Forbes que lo sitúa como el tercero más rico de México con una fortuna estimada de 12,520 millones de dólares en 2021, solo por detrás de Carlos Slim, de América Móvil, y Germán Larrea, del Grupo México.
Mientras la riqueza de Salinas Pliego creció 7% en 2020, el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social calculó un aumento de hasta 9.8 millones de mexicanos con un ingreso inferior a la Línea de Pobreza por Ingresos para un total de 70.9 millones, el 56.7% de la población. El fundador del Grupo Salinas y Asesor Empresarial del presidente Andrés Manuel López Obrador, consideró que la desigualdad “es una condición natural de la vida y del ser humano”.
Pero no nos engañemos, la concentración brutal de la riqueza como su agudización a los niveles realmente alarmantes de la pobreza que vemos hoy, son ambas, hijas naturales del neoliberalismo, solo empujadas un poco por el SARS-Cov-2. Los defensores de la teoría neoliberal formularon su principio básico: la única obligación de la empresa privada, su único deber con la sociedad, es enriquecerse tanto como pueda y a la mayor velocidad posible. La riqueza así acumulada permitirá mayores inversiones, más empleos, mejores salarios y el bienestar generalizado de la población, pero a estas alturas sabemos que la empresa privada, ayudada por los Gobiernos, ha cumplido con creces la primera parte de la sentencia, pues se ha enriquecido sin freno y sin medida; pero de la segunda parte, no quiere ni siquiera oír hablar. He aquí la verdadera causa de la actual concentración de la riqueza en manos de unos cuantos y el incontenible crecimiento de la desigualdad y la pobreza.
Es cierto que la pandemia ahondó la desigualdad e incrementó la pobreza un tanto, pero no las generó. Ya existían antes. Agravó el problema al grado de que, según muchos analistas, estamos retrocediendo varios años en materia de desarrollo humano y social, pero esto es cierto solo para los pobres y débiles de siempre; los verdaderamente ricos, los dueños de fortunas inmensas no perdieron ni perderán nada; incrementaron su riqueza que es hoy mayor que al inicio de la peste. Este es el fruto del neoliberalismo en acción. El caso de México es particularmente instructivo, porque el presidente López Obrador ya abolió por decreto el neoliberalismo, y cada vez que puede asegura que en su gobierno se acabaron los privilegios económicos para los ricos.
En días recientes, por diversos medios nos hemos dado cuenta de que hay una campaña mediática para convencer a la opinión pública, sobre todo a los trabajadores y a las clases medias, de que es urgente e indispensable una reforma fiscal de gran calado que refuerce las finanzas del Gobierno para atender las necesidades sociales. Sin embargo, el gobierno federal no deja claro a quién se propone afectar y a quién beneficiará la reforma fiscal que se proyecta. La duda es: ¿Se atreverá la Cuarta Transformación a tocar finalmente las utilidades de los grandes capitales?
Sobran opiniones y comentarios que sugieren que se trata de gravar con IVA a medicinas y alimentos y cargar el presupuesto de los ayuntamientos municipales sobre la espalda de quienes pagan impuesto predial y las tarifas de los servicios públicos. ¿A caso pensarán los de Morena que todos los ciudadanos son latifundistas urbanos o dueños de palacios que abusan del agua y la luz pública? ¿Busca el Gobierno “salvar” a los pobres exprimiéndolos con una mano para devolverles con la otra solo una pequeña porción de lo previamente exprimido? Los mexicanos ya conocemos este tipo de “ayuda” y no considero que nadie esté dispuesto a aceptar tal reforma fiscal.
Tampoco podemos esperar nada nuevo de AMLO y su autoproclamada Cuarta Transformación. Es indudable que los morenistas y sus aliados no van a afectar a los grupos de mayores ingresos para mejorar el reparto de la renta nacional y disminuir la desigualdad y la pobreza. De tal manera que un estallido social es casi seguro e inevitable. Por lo que solo la fuerza organizada, crítica y demandante del pueblo puede forzar una reforma de esta naturaleza; solo ella puede obligar al Gobierno a procurar una mayor equidad social. No hay otro camino.
Las próximas elecciones están empañadas por candidatos asesinados. Artistas, cantantes y famosos figuran en las boletas electorales.
El Instituto Nacional Electoral (INE) canceló nuevamente el registro de Félix Salgado Macedonio como candidato de Morena para la gubernatura de Guerrero. Seis votos a favor y cinco en contra definieron anoche el futuro del postulante y lo castigaron por no declarar gastos de precampaña.
Desde que se postuló, Salgado Macedonio fue señalado por abuso sexual, aunque Morena siempre lo apoyó pese a las protestas de mujeres. Pero la única razón de quitarle la candidatura fue que no reportó sus gastos de precampaña. Sean peras o manzanas, era el favorito en las encuestas y ahora el partido político que representa tendrá que nombrar sustituto, a pesar de que siempre ha dicho que no tiene a quién.
Estamos a unos meses de las elecciones que muchos señalan como las más importantes en los últimos años. El 6 de junio, 92.4 millones de mexicanas y mexicanos podrán acudir a las urnas para elegir a más de 21 mil representantes populares en los tres órdenes de gobierno. Se elegirán 15 gubernaturas (Baja California, Baja California Sur, Chihuahua, Michoacán, Nayarit, Querétaro, Sinaloa, Tlaxcala, Zacatecas, Colima, Campeche, Guerrero, Nuevo León, San Luis Potosí y Sonora), más de mil diputaciones locales, 1,926 presidencias municipales o alcaldías y más de 18 mil espacios de representación municipal.
Actualmente, estas gubernaturas son 8 del PRI, 4 del PAN, uno de Morena, otra del PRD y una más es independiente.
Por lo pronto, desde un plantón frente al INE, Salgado Macedonio anunció anoche que impugnará la resolución ya que es ridícula la sanción por no haber declarado casi 20 mil pesos por mensajes como precandidato en las redes sociales. Y pronto se le sumará otro morenista, Raúl Morón Orozco, que aspiraba a la gubernatura de Michoacán; sin embargo, el INE denegó su registro porque tampoco presentó reporte de poco más de 12 mil pesos en gastos de precampaña.
Ni con alianzas pueden PRI-PAN ni PRD sacar de la carrera a Morena, porque hay que destacar que Morón Orozco también se posicionaba a la cabeza en las encuestas. Su último recurso es negarles el registro, pero el INE está siendo cómplice de la violación al derecho a todos los votantes que irían a elegirlos este 6 de junio.
Esta no es la única manera en que las elecciones se han quedado sin candidatos. Este periodo electoral ya reportó pérdidas humanas a manos del crimen organizado. Al menos ocho aspirantes a un cargo de elección popular fueron ejecutados. La mayoría en Guerrero, los medios reportaron que Antonio Hernández Godínez, precandidato del Partido de la Revolución Democrática (PRD) a la alcaldía de Chilapa, fue ejecutado a tiros el 25 de noviembre. El 21 de diciembre corrió la misma suerte el líder campesino Efrén Balois Morales, precandidato de Movimiento de Regeneración Nacional (Morena) a la alcaldía de Pilcaya; y ese mismo día otro morenista, Mario Figueroa Mundo, precandidato a la alcaldía Taxco, fue baleado y gravemente herido.
En Veracruz ejecutaron a otros tres candidatos. El 8 de febrero asesinaron a tiros a Carlos Fernández Rocha, candidato del Partido Acción Nacional (PAN) a regidor en el municipio de San Andrés Tuxtla. Tres días después ocurrió lo mismo a Gilberto Ortiz Parra, precandidato de Morena a la presidencia de municipio Úrsulo Galván. Y el 15 de febrero le dieron muerte a Karla Merlín quien buscaba ser la candidata, también por Morena, a la alcaldía de Cosoleacaque, junto con su madre Gladys Merlín, quien había sido presidenta del mismo municipio.
En Guanajuato ejecutaron al diputado local Juan Antonio Acosta Cano del PAN, quien buscaba la candidatura para la presidencia municipal de Santa Cruz de Juventino Rosas. La octava víctima de este proceso electoral fue el aspirante de Morena a la alcaldía de Uxpanana, Oaxaca, ultimado el 6 de enero.
Están en juego miles de millones de pesos destinados a los partidos políticos, todos quieren su mochada. Cada vez es más común ver en las boletas nombres que acostumbramos a ver en revistas de espectáculos. Actores y famosos forman parte del equipo de los partidos políticos solo por el hecho de jalar votos, muchos, si no es que todos, carecen de preparación para gobernar, pero ya sabemos que, en México, contar con personajes calificados es mucho pedir.
Sólo por mencionar, la exMiss Universo, Lupita Jones, se lanzó como candidata a la gubernatura de Baja California con la coalición ‘Va por BC’, formada por los partidos PAN, PRD y PRI. Además, personajes de la farándula como Alfredo Adame, del que escuchamos recientemente un audio de cómo se van a robar el dinero destinado a los partidos políticos; Paquita la del Barrio, Bibi Gaytán, Gabriela Goldsmith, son sólo algunos de quienes pretenden sacar adelante los municipios, estados o alcaldías.
Son las elecciones más grandes e importantes en décadas, pero carecen de seriedad. Porque como ha sido desde hace varios años, lo único que les importa es obtener una tajada del presupuesto y seguir en el poder.
DESDE EL CENTRO
Con 348 votos a favor, 77 en contra y 32 abstenciones, la Cámara de Diputados aprobó esta noche la eliminación de la subcontratación en la que se encuentran 4.6 millones de trabajadores y representa pérdidas anuales al fisco por 324 mil millones de pesos, así como de 21 millones de pesos para el IMSS… María Elena Alvarez-Buylla Roces, directora general del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt), dio a conocer que este año la vacuna mexicana anticovid, denominada “Patria”, estaría lista para ponerla a consideración de las autoridades sanitarias para su uso de emergencia y, de tener éxito, habría un ahorro sustancial en el gasto de compra del biológico en el exterior. En los próximos días se iniciarán las primeras pruebas en humanos, en un grupo de entre 90 y 100 voluntarios, adultos sanos, a partir de los protocolos establecidos por Cofepris… El año pasado hubo una masacre de defensores ambientales. Hubo 18 asesinatos y se presentaron 65 ataques con 90 agresiones. Durante la presentación virtual del Informe sobre la situación de las personas defensoras de derechos humanos ambientales en México en 2020 elaborado por el Centro Mexicano de Derecho Ambiental (Cemda), se destacó que el año pasado la suspensión de procedimientos administrativos en materia ambiental y los trámites de juicios no fueron considerados esenciales, pero continuaron actividades como megaproyectos y obras de infraestructura.
abicorrea79@hotmail.com
Por: ABIGAIL A. CORREA CISNEROS
El tráfico ilegal de especies aumentó durante la pandemia de Covid-19. Urge que la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (Profepa) resuelva miles de casos que con descaro se ven en las redes sociales, donde ofertan animales en peligro de extinción o cazadores furtivos reciben “me gusta” a sus transmisiones acorralando presas mientras está prohibido.
En los últimos años, el número de especies aseguradas por la (Profepa) aumentó 660 por ciento, de acuerdo con Ernesto Zazueta, presidente de la Asociación de Zoológicos Criaderos y Acuarios de México (AZCARM). En 2019 decomisaron alrededor de 5 mil especies. En un solo evento, en 2020, decomisaron 33 mil animales.
Debido a la baja productividad por la pandemia, muchas familias recurrieron a la venta de especies para subsistir. Por otra parte, uno de los grandes problemas a nivel mundial, que promueve esta práctica, es la venta de productos derivados de estas especies, que prometen la cura a diversas enfermedades. En China y Laos se comercian fórmulas derivadas de los cuernos de rinoceronte como la cura para el SARS-CoV-2.
Por lo que sabemos, una de las posibles causas del Covid-19 es el tráfico de animales. Pero los mexicanos siguen promoviendo esta práctica, pese a los riesgos de que surjan más enfermedades como la que hoy tiene paralizado al mundo. El ataque contra la biodiversidad del país nos expone a enfermedades derivadas de animales silvestres. La mayoría de las veces los mantienen hacinados, conviviendo con cadáveres y en general en pésimas condiciones.
El Informe mundial sobre los delitos contra la vida silvestre y los bosques 2020, presentado por la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC) destaca justamente lo mencionado. Estas enfermedades representan hasta el 75 por ciento de todas las enfermedades infecciosas emergentes e incluyen el SARS-CoV-2 que causó la pandemia de covid-19. Los productos que se ofrecen de las especies traficadas para el consumo humano por definición escapan todo control sanitario o higiénico; como tal, plantean riesgos aún mayores de enfermedades infecciosas”.
Según declaraciones de Ernesto Zazueta, las ganancias obtenidas gracias al tráfico de especies podrían superar al de personas. Diversos estudios indican que a escala mundial se genera una ganancia anual de hasta 100 mil millones de dólares anuales, así lo informó el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA).
Los más perseguidos son los tucanes, pericos, guacamayas, monos, iguanas y felinos. Y no importa la prohibición que tiene México en cuanto a la comercialización, vigilada por la Semarnat y la Profepa, la web está llena de ofertas de aves, reptiles, primates, felinos.
La gente que compra estos animales terminan abandonandolos. Sabemos de casos en la CDMX, en que leones enjaulados están en los huesos y si corren con suerte luego de ser rescatados son llevados a un zoológico, ya que en la vida silvestre es difícil que se adapten.
De acuerdo con Ernesto Zazueta, el hecho de que los animales silvestres sean sustraídos de su hábitat natural, maltratados y comercializados ilegalmente, representa ya la segunda causa más importante de extinción de especies en el mundo.
La labor de nuestro gobierno no se ve clara en este asunto. A nivel global, todos los territorios deberían tener reglas más estrictas y no hacerse de la vista gorda ante el problema que solo en el último año se disparó estratosféricamente. El investigador del Instituto de Ecología de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), Rodrigo Medellín Legorreta, destacó recientemente que China es el mayor importador y el principal mercado de especies en peligro de extinción.
Por otra parte, la destrucción de hábitats es la principal amenaza para el 85 por ciento de todas las especies en riesgo y en peligro de extinción. El problema comenzó a crecer durante el sexenio de Felipe Calderón. Desde hace siete años el presupuesto destinado al medio ambiente en México ha disminuido de manera constante. En 2020 el presupuesto fue de 29 mil 869 millones de pesos. Para este año, el sector recibirá 28 mil 929 millones, segmentando en Conagua 24 mil 521 millones; Profepa 742 millones; Conanp 866 millones; Asea 306 millones; Conafor 2 mil 362 millones e INECC, 167 millones, entre otros.
Si de por sí es insuficiente para resolver diversos problemas de cada sector, para la protección de especies silvestres es casi inadvertido.
DESDE EL CENTRO
Desapariciones forzadas, ejecuciones extrajudiciales y actos de tortura y uso excesivo de la fuerza, fueron las violaciones constantes a los Derechos Humanos en México durante 2020, destaca el Informe de Amnistía Internacional de este año. El año pasado se documentaron 6 mil 957 casos de personas desaparecidas, para un acumulado histórico de 82 mil 647 desde 1964, de las cuales casi 64 mil ocurrieron en la última década. Destaca que “continuaron las amenazas y el hostigamiento” contra personas defensoras de derechos humanos y periodistas, como lo demuestra el hecho de que en 2020 fueron asesinados 24 activistas civiles y al menos 19 comunicadores… La Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural, a través del Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (Senasica), convocó al Premio Nacional de Sanidad Vegetal 2021, al que se pueden postular todos los profesionales fitosanitarios de nacionalidad mexicana. La convocatoria se puede consultar en: http://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5615231&fecha=06/04/2021.
En el mundo son constantes los registros de policías que tras el uso de la fuerza excesiva matan a ciudadanos ya sometidos o que no oponen resistencia. Foto: cortesía.
Abigail A. Correa Cisneros
Los policías que estuvieron implicados en la muerte de la salvadoreña Victoria Salazar ya fueron detenidos. El uso excesivo de la fuerza debe condenarse, el presidente Andrés Manuel López Obrador reconoció que Salazar fue «brutalmente tratada y asesinada» por agentes de la ciudad de Tulum, Quintana Roo. Pero estas situaciones podrían prevenirse si quienes están a cargo de la ley tuvieran la capacitación requerida.
En el mundo son constantes los registros de policías que tras el uso de la fuerza excesiva matan a ciudadanos ya sometidos o que no oponen resistencia. Los hechos recientes en México demuestran que nuestras autoridades no están haciendo bien su trabajo. Es reprobable que una mujer, que llegó a nuestro país huyendo de calamidades y pobreza de su lugar de origen, muriera a manos de quienes deben vigilar por el orden y la justicia.
La capacitación constante debería ser el recurso para un mejor desempeño en las actividades que realizan los cuerpos de seguridad. Se deben emplear técnicas especializadas y planificadas, como sugieren expertos, para evitar muertes sin fundamento y para esto se requiere invertir más y mejor en los encargados del orden.
Resulta insuficiente hacer pruebas y exámenes de confianza si los policías actúan de manera irresponsable sólo por el hecho de portar un uniforme y el permiso de utilizar armas. La capacitación debe ser constante, no solamente al ingreso. Muchos opinan que quienes deseen formar parte de la seguridad del país, a nivel estatal o municipal, deban contar con una preparación académica mínimo de preparatoria, pero ¿será suficiente?
Desde el punto de vista personal no lo es. El que se cuente con un grado académico no garantiza que un policía se detenga a pensar si está ejerciendo bien su trabajo. Por esto se insiste en que los elementos de seguridad deben contar con capacitación constante ya que se vuelve una herramienta en las tareas de prevención e investigación con una adecuada técnica-científica para combatir la delincuencia de una manera mucho más eficiente.
En años recientes se han documentado varios casos de detenciones en las que los infractores aparecen muertos. En el caso de los policías de Tulum no hubo que poner en tela de juicio el actuar de los agentes, porque debido a los malos procedimientos frente a decenas de testigos se pudo afirmar que mataron a la mujer sin justificación alguna y ahora tendrán que cumplir una condena por feminicidio.
Es indignante que luego de dejarla inconsciente ni siquiera llamaran a una ambulancia y simplemente la subieran a un vehículo de seguridad, esto demuestra que tienen nulo conocimiento de la tarea que les fue asignada, si así actuaron cuatro policías de esta región, ¿qué se espera de los demás?
En México, la desconfianza de la ciudadanía a los elementos de seguridad es alto. Según la Encuesta Nacional de Calidad e Impacto Gubernamental (ENCIG) 2019 del INEGI, el 73 por ciento de las personas no se sienten satisfechas con el servicio que brinda la policía en su ciudad y sólo el 33.5 por ciento tienen confianza en ellos. Es decir, tememos a quienes deberían protegernos y esto es en gran medida por el abuso de autoridad.
Retomando información de los últimos años, sabemos por la Encuesta Nacional de Estándares y Capacitación Profesional Policial (ENCAP) 2017 del INEGI, que 8 de cada 10 policías a nivel nacional dijeron haber tenido que adquirir por su propia cuentan algún material o accesorio para su protección y el 34 por ciento han tenido que comprar con sus propios recursos su uniforme o alguna prenda de éste. Situación que está relacionada con los pocos recursos que se le invierten a la seguridad en nuestro país, ya que mientras en promedio los países de la OCDE le destinan el 1.7 por ciento de su PIB a la seguridad, en México el gasto en este rubro apenas era de 0.9 por ciento del PIB.
Agregamos a esto los salarios raquíticos. En promedio, los policías municipales obtienen poco más de 10 mil pesos mensuales.
Los excesos de los policías son constantes. El año pasado la muerte de Giovanni López, en Jalisco, tras la golpiza que le dieron los agentes quedó captado en video. Hace dos días, la muerte de un indigente que padecía de sus facultades mentales fue también asesinado por un policía en Veracruz.
En Oaxaca, el año pasado, el asesinato de un menor de 16 años porque los policías determinaron que era un delincuente. Sin embargo, el joven solo iba a comprar unos refrescos.
En las manifestaciones también es común ver el abuso de autoridad. El año pasado policías patearon en la cabeza a una menor de 16 años que estaba tirada en el piso. Las justificaciones son irrisorias, en su mayoría el argumento de que otras vidas corrían peligro. En todos los casos se documentó que los detenidos ya estaban sometidos, esposados o en una celda.
El gobierno de Andrés Manuel López Obrador debe poner el ejemplo de progreso y mejorar las condiciones de la policía en todos los niveles. Debe empezar por sensibilizar a los elementos de seguridad y brindarles constante capacitación.
DESDE EL CENTRO
El presidente Andrés Manuel López Obrador insistió en la reforma de Ley de la Industria Eléctrica. En los primeros cien días de su tercer año de gobierno, el punto que más destacó fue la defensa de la producción energética del país. Pemex y CFE, ambas en picada por la mala administración de las gestiones anteriores, cuando se benefició a empresas particulares, nacionales y extranjeras por medio de subsidios y las plantas de la CFE quedaron prácticamente abandonadas. Recientemente conmemoramos el aniversario de la Expropiación Petrolera, y nuestro primer mandatario sostuvo que no se entregarán nuevas concesiones para la explotación del crudo, y el objetivo es dejar de importar combustibles, a la vez que toda la materia prima será procesada en el país. Esta nueva ley podría impulsar el uso de energía renovable en lugar de seguir utilizando fósiles. Pero nuestro gobierno sigue empeñado en los hidrocarburos cuando en otros lugares se impulsa la energía renovable… En el mensaje reciente por sus primeros cien días del tercer año de gobierno, el presidente López Obrador destacó la labor de las fuerzas federales no sólo en materia de seguridad, sino en la atención a la pandemia de coronavirus y el desarrollo de diferentes obras que se han realizado durante su administración.
FOTO: CORTESÍA.
Abigail Correa Cisneros (CDMX).- Las marchas de cada año en el marco del Día Internacional de la Mujer tienen dividida a la sociedad mexicana. Por un lado, los que satanizan las manifestaciones con el argumento de que no hay derecho en destruir los monumentos históricos y comentarios similares. En la otra parte, en su mayoría mujeres, las que defienden estas manifestaciones como libertad de expresión y denuncia ante el gobierno.
La furia va en aumento por desapariciones, asesinatos y violaciones. Por otro lado, la desigualdad en varios aspectos sociales. Seguimos lejos en lograr la equidad de género. A pesar de que la presencia femenina en el mercado laboral va en aumento todavía existe la brecha salarial, en la que por hacer el mismo trabajo que un hombre, ellas ganas menos dinero.
La reforma laboral del año pasado agregó aspectos relacionados con la igualdad de género y hasta el momento no se han llevado a la práctica en la cultura laboral mexicana. Ellas siguen teniendo menos opciones de desarrollo en los empleos y diariamente se enfrentan a distintas formas de violencia en el hogar y los espacios públicos.
Sin embargo, vale la pena destacar que antes de la pandemia, en México se avanzaba lentamente en este tema. La covid-19 afectó el ingreso de las mujeres debido a la pérdida de empleos y caída en la participación laboral.
Datos oficiales exponen que entre el cierre del cuarto trimestre de 2005 y el de 2019, la cantidad de mujeres ocupadas aumentó 38.83 por ciento al pasar de 15 millones 870,315 a 22 millones 032,255, en tanto que el aumento de los hombres con alguna ocupación fue de 24.66 por ciento.
Antes de la pandemia las mujeres que trabajaban representaban el 39 por ciento de la población laboral en el país. Los empleos respondían mayormente a los restaurantes y servicios de alojamiento, en los que 59 por ciento de los trabajadores era mujer, y los servicios sociales, con 65 por ciento de personal femenino.
Recientemente, el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval) precisó que la brecha salarial entre mujeres y hombres aumentó en dos subsectores en los que predomina la participación de las mujeres. El primero es el subsector de comercio, pues en el cuarto trimestre de 2019 las mujeres ganaban aproximadamente mil 500 pesos mensuales menos que los hombres, y para el cuarto trimestre de 2020 las mujeres percibieron mil 600 pesos mensuales menos
que los hombres. El segundo subsector donde aumentó la brecha fue el de servicios diversos, ya que, en el cuarto trimestre de 2019, las mujeres ganaban aproximadamente mil 800 pesos mensuales menos que los hombres, y para el cuarto trimestre de 2020 percibieron mil 900 pesos mensuales menos.
Otros países tienen un destacado avance en el tema de la equidad de género, en algunos ya no se habla de la brecha salarial porque comprendieron que lograr un equilibrio en este ámbito genera importantes beneficios económicos, ambientales, sociales y de gobernanza en los mercados emergentes y fronterizos.
En el mundo, la participación de las mujeres en puestos de la junta directiva es de apenas el 17 por ciento. Luego de la emergencia sanitaria que vive el mundo, hay que poner cartas en el asunto, ya que la propia pandemia está ocasionando más brechas de género.
En el mismo sentido, queda por eliminar el feminicidio. Esta es la manifestación más extrema de la violencia que viven las mujeres y las niñas. En América Latina y el Caribe se ubican 14 de los 25 países con mayor incidencia de feminicidios en el mundo. En México, 3,825 mujeres fueron víctimas de homicidio en 2019, lo que significa que 10 mujeres son asesinadas cada día.
La violencia, de acuerdo con estudios de la Organización de las Naciones Unidas, se debe a la pobreza, al origen étnico, la discapacidad, el estatus migratorio, condición de refugiadas, orientación sexual, la identidad de género diversa y el cambio climático, entre otros. Estos factores pueden aumentar la vulnerabilidad de mujeres y niñas y condicionarlas a enfrentar barreras adicionales para acceder a la justicia y a servicios de protección y apoyo.
Queda mucho por lograr en México.
DESDE EL CENTRO
La Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural destacó que más del 30 por ciento de los beneficiarios de Producción para el Bienestar (PpB) son mujeres, cifra que ha ido en aumento pues en 2019 fueron 671 mil 105, el 31.2 por ciento del padrón total del programa en ese año, y en 2020 sumaron 701 mil 762, el 31.6 por ciento del total. Entre enero y febrero de 2021 el programa entregó apoyos directos a 382 mil 330 mujeres productoras, que representan el 33 por ciento del total de beneficiarios.
El programa prevé un total de apoyos este año para 2.3 millones de personas, de las que entre 31 y 31.5 por ciento serán mujeres, refirió Agricultura. Esta proporción es superior a la participación de las mujeres en materia de tenencia de la tierra, toda vez que datos del Registro Agrario Nacional (RAN) al 31 de enero refieren que del total de ejidatarios considerados el 25 por ciento son mujeres y en el caso de comuneros representan el 29 por ciento, e igual cifra respecto a posesionarios.
Foto: Cortesía.
Abigail A. Correa Cisneros.- Fortalecer a la Comisión Federal de Electricidad (CFE) como empresa pública del Estado es el principal objetivo de la Cuarta Transformación. Tras la aprobación en lo general de la Ley de la Industria Eléctrica por parte del Senado de la República, se dejó a las compañías privadas en segundo plano, si no es que inexistente, en su participación para abastecer de energía al país.
Era necesario porque las empresas privadas, en su mayoría extranjeras, eran favorecidas con millonarios subsidios. Lo que destacó en la sesión digital donde se aprobó con 68 votos a favor de Morena y sus aliados y 58 en contra del PAN, PRI, MC y PRD, es que esta ley no contempla el uso de energía sustentable.
Los combustibles fósiles van de salida en el mundo. Cómo justificará México su participación en el Acuerdo de París, si apuesta al uso de estos contaminantes. La organización Climate Action Tracker, critica estas acciones del presidente Andrés Manuel López Obrador porque están llevando al país a romper sus compromisos para combatir el cambio climático.
México es uno de los 15 mayores emisores de gases de efecto invernadero con el 1.47 por ciento del total mundial. De ser uno de los principales participantes en la reducción de gases de efecto invernadero y por ende la disminución del calentamiento global por debajo de los dos grados centígrados respecto a los niveles preindustriales. Nuestro gobierno hoy ignora su responsabilidad para combatir el cambio climático.
La mayoría de las empresas privadas que ya tenían aprobados proyectos para abastecer de energía, se inclinaban a la generación de ésta mediante recursos renovables. Ahora, la ley que todavía se discutía anoche, les cierra las puertas e impulsa el uso de hidrocarburos.
Fue en el gobierno de Enrique Peña Nieto cuando se permitió el auge de plantas solares y fotovoltaicas. Es cierto que urge una revisión de aquellos contratos, pero no por ello se le debe dar la espalda a la generación de este tipo de energía.
En lo que respecta al tema ambiental, la reforma parece ir en retroceso. Junto con la construcción del Tren Maya y la Refinería de Dos Bocas, deja claro que nuestro gobierno no tiene interés en cumplir con los compromisos acordados a nivel mundial, incluso, señalan expertos que violaría tratados internacionales.
Para lograr la soberanía energética se debe contemplar el uso de nuevos procesos que no afecten al medio ambiente ni el futuro de la nación. En lugar de impulsar lo que ya sabemos es el mayor problema de la humanidad en la actualidad.
DESDE EL CENTRO
Los secretarios de Agricultura de México, Víctor Villalobos Arámbula, y de Estados Unidos, Thomas James Vilsack, llevaron a cabo la primera reunión bilateral en materia agroalimentaria. Ambos coincidieron en ampliar la cooperación científica y tecnológica en todos los niveles de la agricultura. Villalobos Arámbula sostuvo que los conocimientos científicos y tecnológicos son esenciales para avanzar en estos tiempos y enfrentar de manera adecuada los efectos de los fenómenos climáticos con prácticas sustentables y el cuidado de los recursos naturales (suelo y agua). El objetivo, dijo, es lograr una mejor producción y garantizar la seguridad alimentaria… México e Israel también exploran esquemas de cooperación tecnológica e intercambio comercial en los sectores agropecuario, pesquero y acuícola. Ambas naciones compartirán experiencias en temas de biotecnología agrícola, irrigación por goteo, invernaderos inteligentes, agricultura digital, solarización del suelo, manejo de aguas grises para la agricultura, producción orgánica, desarrollos genéticos para la ganadería, robótica e imágenes satelitales. abicorrea79@hotmail.com
La dependencia de energía eléctrica de México a Estados Unidos aumentó 275 por ciento en una década.
Abigail A. Correa Cisneros (CDMX).- El apagón de este mes en el Norte del país pone en la mira los trabajos que realiza nuestro gobierno para que no dependamos de proveedores externos. La generación de energía es vital para la población. En México contamos con distintas tecnologías; hidroeléctrica, geotermoeléctrica, eoloeléctrica, fotovoltaica, bioenergia, nucleoeléctrica, cogeneración eficiente. Pero las leyes actuales no permiten que se explote de la forma debida, sobre todo a las energías renovables.
El objetivo del presidente Andrés Manuel López Obrador es que la Comisión Federal de Electricidad (CFE) sea la principal distribuidora de energía, por lo que solicitó al Congreso una reforma preferente a la Ley de la Industria Eléctrica del país que privilegie a la empresa nacional. La Cámara de Diputados aprobó la iniciativa.
La crisis que vivieron en Texas, Estados Unidos, al igual que en parte del Norte de México, llama la atención a no solo depender de una sola fuente de energía. En lugar de seguir utilizando combustibles fósiles, combustión interna y carboeléctrica, el gobierno debería impulsar las energías renovables porque nuestro país cuenta con todas las fuentes necesarias.
Durante cinco días miles de familias mexicanas sufrieron la falta de suministro de energía. Además de las perdidas ocasionadas por el apagón en fábricas. Se reportó que las maquilas perdieron alrededor de 4.725 millones de dólares. De las 2.600 fábricas que conforman el Consejo Nacional de la Industria Maquiladora (Index), cerca de 700 seguían paradas. También el sector automotriz reportó pérdidas cuantiosas.
El hecho nos alerta de la grave dependencia que tenemos en este aspecto, cuando en nuestra región se puede generar el suministro para abastecer gran parte del país y lo más importante, originado de renovables.
La mayor base de centrales generadoras en México son las de ciclo combinado, en estas centrales se transforma la energía térmica del gas natural en electricidad mediante dos ciclos consecutivos: el que corresponde a una turbina de gas convencional y el de una turbina de vapor.
Después están las hidroeléctricas, donde se genera energía eléctrica mediante la fuerza del agua, misma que contamina menos, pero pone en riesgo a comunidades aledañas. Existe un impacto ambiental importante ya que afecta el lecho de los ríos, resultan ser muy costosas y cuando hay escases de agua podría afectar en otros aspectos, como la falta de riego para cosechas.
Como es sabido, la Reforma energética de 2013 nos puso en desventaja porque se abrieron las puertas, de manera desmedida, a las empresas privadas, hecho que acabó por hundir a la compañía de luz nacional. Por lo mismo, el presidente López Obrador pretende que se haga una revisión sobre la legalidad y rentabilidad de los contratos de generación y compraventa del Gobierno federal con productores independientes de energía.
Con la propuesta aprobada por la Cámara de Diputados se revocarán permisos de autoabastecimiento obtenidos “mediante la realización de actos constitutivos de fraude a la ley”.
La nueva legislación modificará las reglas de los Certificados de Energía Limpia (CEL), un instrumento financiero creado por la reforma energética de 2013 para promover la instalación de nuevas plantas renovables. Estos puntos tendrían que analizarse más a profundidad porque una verdad irrevocable es que seguir utilizando elementos fósiles traerá graves consecuencias para el mundo.
Hacer un cambio drástico en el suministro de energía eléctrica implica mucha inversión, pero esta se hace ya en la creación de energía convencional, es decir, la que proviene de carbón, combustóleo o gas. Se ven lejanas dos décadas, pero en menos de que se cumplan, la energía en el mundo tendrá un giro total y México debe ser parte de este cambio.
Los desastres climáticos están acelerando este cambio, la misma pandemia dejó claro que las consecuencias serán más problemáticas si la humanidad sigue apostando por la destrucción del planeta para poder crecer económicamente. Vale la pena mencionar que la escasez de energía se debió a la inusual caída de temperatura en el sur de Estados Unidos, que provocó que se congelaran los instrumentos para extraer el gas y disparó los precios.
Y no solamente será el sector energético el que se verá afectado por el cambio climático. Agreguemos el suministro de agua y las redes de comunicación. Las grandes economías apostaron al uso de gas y esto no sólo provocó la contaminación de mantos acuíferos, enfermedades en poblados aledaños a las zonas de fractura hidráulica, de donde se obtiene el gas de lutitas.
Muchos dieron marcha atrás en la producción de gas y se enfocan hoy a las energías limpias. Estados Unidos y México siguen en la misma línea de hace 20 años y es el camino errado. Tan solo hay que ver cuánto acrecentó el costo de gas. Según la CFE la demanda
de energía en Estados Unidos aumentó a medida que las temperaturas caían a lo largo de la frontera, lo que provocó precios mucho más altos, de unos tres dólares por millón de BTU a unos 600 dólares por cada millón en los últimos días.
Actualmente son varias las naciones que han optado por reducir a cero las emisiones de gases de efecto invernadero para 2050. Con el apagón que afectó en la frontera Norte tenemos más claro cómo podría afectarnos en un futuro próximo el seguir dependiendo de la energía que se genera fuera del país, cuando ya existen proyectos de energías limpias en otras naciones que cubren el suministro a sus ciudadanos por completo.
Hay que sumarse a estos proyectos, a la larga es lo mejor para el mundo y para la economía de las naciones.
El apagón eléctrico que afectó a 66 por ciento de los usuarios de la Comisión Federal de Electricidad (CFE) en el norte y noreste del país es causa de la gran dependencia que la generación eléctrica nacional tiene al gas natural de Estados Unidos, de donde se importa el 95 por ciento de las compras externas. En una década aumentaron 275 por ciento, o cuatro mil 020 millones de pies cúbicos diarios adicionales.
La Secretaría de Energía reportó que entre enero y septiembre del año pasado se importaron cinco mil 479 millones de pies cúbicos al día, mientras que en 2010 la cifra era de mil 459 millones de pies cúbicos.
El presidente López Obrador se comprometió a eliminar por completo la fractura hidráulica, algunos organismos civiles denuncian que esta promesa no se ha cumplido, a pesar de que el mandatario insiste en que ya está prohibida.
DESDE EL CENTRO
La sequía en México aumenta. Debido al cambio climático, desde 2019 las temperaturas de cada mes han sido superiores al promedio histórico en nuestro país. Actualmente 80 por ciento del territorio nacional tiene algún grado de sequía y las lluvias dependerán de si continúa el fenómeno de la Niña. Estos fenómenos meteorológicos influyen de forma decisiva en la agricultura, por ello es indispensable estrechar la coordinación entre las instituciones que realizan monitoreo meteorológico y predicciones climáticas asociadas a la producción del campo. El secretario de Agricultura y Desarrollo Rural, Víctor Villalobos Arámbula, señaló que la implementación de buenas prácticas agrícolas, el manejo responsable de suelo y agua, el uso sustentable de los recursos genéticos y el desarrollo de tecnologías permitirán, en el mediano y largo plazos, mitigar y adaptarnos a los efectos del cambio climático en el sector agropecuario y pesquero. En el encuentro virtual –organizado por el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA)–, Víctor Villalobos indicó que México es un país que depende, en mucho, de la precipitación pluvial, debido a que más del 70 por ciento de la tierra arable es de temporal; de ahí, agregó, la importancia del recurso hídrico para tener las cosechas esperadas,
principalmente en cultivos básicos. El año pasado, México actualizó sus compromisos en el Acuerdo de París mediante la vinculación y el establecimiento de mayores alcances en las acciones de mitigación y adaptación en el sector agroalimentario, con el objetivo de transitar hacia la autosuficiencia alimentaria y el rescate del campo bajo un enfoque de productividad, sustentabilidad e inclusión.
Foto: Cortesía.
Esta semana inició la vacunación masiva en nuestro país. A pesar de la desacreditación que algunos líderes de opinión y políticos han manifestado contra las acciones para disminuir los contagios de Covid-19 en México, miles de adultos mayores ya se aplicaron la primera dosis de inmunización y antes que ellos, el personal de salud.
Las vacunas que se aprobaron en nuestro país son las de Pfizer/BioNTech, AstraZeneca/Oxford, Sputnik V, Sinovac y CanSino. En enero se vacunaron alrededor de 620 mil trabajadores de salud en todo el país y como se planeó, siguen los adultos mayores, empezando con las zonas más alejadas.
En Ciudad de México se dispusieron 70 centros improvisados en colegios y clínicas a lo ancho de tres de las alcaldías más apartadas, Milpa Alta, Magdalena Contreras y Cuajimalpa de Morelos. El primer día se presentaron algunos contratiempos, como el retraso en algunos puntos, pero para este martes las cosas se regularizaron y el proceso fue más ágil.
En la Ciudad de México se reportaron casos en que algunos individuos tuvieron reacciones negativas a la vacuna. Según informó la Secretaría de Salud, de 30 mil 332 inmunizados en el primer día, cinco personas presentaron reacción al biológico. Solamente una tuvo que ser hospitalizada, pero ya la dieron de alta. La jefa de gobierno de la Ciudad de México, Claudia Sheinbaum, destacó la necesidad de mantener los cuidados sanitarios después de la inoculación, ya que la inmunidad completa contra el SARS-CoV-2 se genera hasta que se aplican las dos dosis de la vacuna.
A un año de que inició la pandemia apenas estamos viendo la luz en el túnel. Y son más evidentes las desigualdades en la población mundial. Mientras que algunas potencias acaparan las vacunas para su población, sobrándoles incluso para esta primera etapa, el resto de los países batalla para conseguir las dosis. México presentará este miércoles una queja ante el Consejo de Seguridad de Naciones Unidas, porque naciones como Estados Unidos, Reino Unido, Japón, Brasil y Canadá, compraron millones de dosis, dejando a la deriva a naciones pobres que apenas podrán vacunar a una de cada 10 personas.
Algunas vacunas requieren de temperaturas muy bajas para preservarse y esto representa un problema para países sin recursos. En el caso de México, las autoridades se enfrentan a cubrir a las poblaciones de difícil acceso, considerando que hacen falta otros suministros como agua, luz, caminos, material médico, etcétera.
Es desalentador para el futuro de la población mundial, que países ricos cuenten hasta con cinco veces con la vacuna para uno de sus ciudadanos, mientras que en naciones más pobres apenas se alcance a vacunar a una de cada 10. Las predicciones de más enfermedades surgen con más frecuencia en la comunidad científica. Estudios indican que son debido a los efectos del cambio climático y en gran parte son las grandes potencias quienes originan esta devastación, que deriva no sólo en este problema sino en catástrofes naturales o problemas sociales, sin responsabilizarse del problema.
Amnistía Internacional, Frontline AIDS, Global Justice Now y Oxfam, que forman parte de una alianza que reclama una vacuna universa. Destacan, con datos recopilados por la empresa de información y análisis científicos Airfinity, que 67 países de ingresos bajos y medios-bajos corren el riesgo de quedar rezagados mientras que los países ricos se acercan más a erradicar el SARS- COV2 sus zonas.
Los derechos humanos se convirtieron desde hace tiempo en algo inalcanzable. Resalta con el problema de la migración, en el que nadie quiere hacerse responsable de que la gente deje sus países de origen para sobrevivir, ya no es en busca de mejores oportunidades si no solamente de alguna opción para no morir de hambre.
En cuanto al tema de las vacunas, el Canciller Marcelo Ebrard Casaubon, adelantó que hoy se presentará una queja ante el Consejo de Seguridad de Naciones Unidas por el acaparamiento de vacunas contra la COVID-19.
México acordó la adquisición de 232 millones de dosis de vacunas con diversas farmacéuticas, pero el acaparamiento del medicamento por parte de algunos países ha provocado retrasos en los envíos previamente pactados.
Si próximamente surgiera una nueva enfermedad, más letal o de mayor contagio, las potencias mundiales se tienen que ver obligadas a cooperar con las demás naciones. En gran parte porque son responsables, de alguna forma, de los desastres que se viven en la actualidad.
DESDE EL CENTRO
Gran apagón en la República mexicana. Cuatro entidades se quedaron sin suministro eléctrico este martes debido a las heladas provenientes del norte del Continente Americano. La Comisión Federal de Electricidad (CFE) informó que hasta las 22:30 horas del martes, se encontraban sin luz 713 mil usuarios de Chihuahua, Coahuila, Tamaulipas y
Nuevo León. Más tarde se reportaron apagones en Estado de México, Durango, Quintana Roo y Yucatán. Los cortes de electricidad son debido a la falta de generación suficiente provocada por la interrupción del envío de gas de Estados Unidos a la Comisión Federal de Electricidad (CFE), debido a la tormenta invernal que azota al vecino país y que ha paralizado parte de su infraestructura energética…
abicorrea79@hotmail.com
Foto: Cortesía.
Héctor Chávez Maya.- (CDMX)La Banca de Desarrollo tiene el gran reto de lograr la inclusión financiera para que los pequeños productores del país puedan tener acceso a instrumentos financieros, que les permitan impulsar el crecimiento de la economía regional y así, integrarse al desarrollo nacional, coincidieron en señalar funcionarios del Gobierno de México.
En el marco de la clausura virtual del “Programa de Capacitación para Candidatos a Agentes Estatales”, E (FND) para lograr el verdadero objetivo de la Banca de Desarrollo, particularmente en el sector rural, y revertir la tendencia del pasado, en donde la cartera de crédito de esta institución estaba sesgada hacia los grandes acreditados y se descuidaba a los que más lo necesitaban.
Tras destacar que sólo 9.9 por ciento de las 5.3 millones de Unidades Económicas Rurales en México tienen acceso al crédito, dijo que es necesario ser accesible, pero también cuidar los préstamos para tener la sustentabilidad financiera, buscando el equilibrio regional, ya que es claro que somos un país extraordinariamente desigual en donde estados como Nuevo León son 4 veces más ricos por persona que un estado como Oaxaca.
“Si ustedes quieren y esa es la aspiración más importante que tendrá la FND, lograr llegar a un productor más pequeño tiene costos administrativos importantes y si quieren que no sean cargados en una tasa de interés más alta a sus acreditados, van a tener que buscar líneas de eficiencia, de reducción en los costos de operación, de tal forma que la eficiencia se traduzca no necesariamente en mayor utilidad para la Financiera sino en mayor beneficio para los trabajadores del campo mexicano”.
Por su parte, el director general de la Financiera Nacional de Desarrollo, Baldemar Hernández Márquez, expresó que a través de este tipo de capacitaciones se da pie a la transformación del campo, e impulso para que los productores, principalmente los de menor escala, para que tengan acceso a un crédito seguro, oportuno, barato y flexible.
Resaltó también la constante participación de los candidatos a agentes estatales, así como del personal de la propia institución interesados en expandir sus conocimientos sobre la operación y las estrategias financieras de las que hace uso el organismo de la Banca de Desarrollo para hacer posible llegar soluciones a los productores del país.
Asimismo, puntualizó que mediante la colaboración con otras instituciones como las secretarías de Agricultura y del Bienestar, así como con el Banco del Bienestar, los Fideicomisos Instituidos en Relación con la Agricultura (FIRA), Telecomm y los Centros Integradores para el Desarrollo, se podrá llegar a más personas y en los lugares más apartados, a fin de avanzar en la inclusión financiera de la población, como lo instruyó el presidente de México, Andrés Manuel López Obrador.
Como institución, aseveró, “tenemos que llegar a la gente, somos un instrumento para que la gente pueda tener un desarrollo y ser autosuficientes, a fin de convertirnos en verdaderos agentes de cambio en el desarrollo rural del país”.
Por su parte, la titular de la Unidad de Banca de Desarrollo de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, Sara Sandin Orea, resaltó las acciones de coordinación y capacitación que ha implementado la FND para hacer más accesible y oportuno el crédito al campo, así como buscar ampliar el número de productores que son beneficiados con este tipo de instrumentos financieros.
“Creo que es fundamental este programa, porque soy una convencida de que la capacitación juega un papel primordial para el logro de las tareas y proyectos que esta gran institución tiene, dado que es el proceso mediante el cual las y los compañeros de la Financiera mejoren el desempeño de sus actividades con un sentido ético, de forma profesional y permitiendo que esta entidad de fomento sea más innovadora y eficiente en el logro de sus metas”, recalcó.
Señaló además que los pequeños productores del sector rural juegan un papel predominante en los esfuerzos que realiza la FND, toda vez que como lo refiere el Plan Nacional de Desarrollo 2019-2024, este segmento de la población es un sector estratégico para lograr la autosuficiencia alimentaria y el rescate al campo.
Al respecto, la directora del Banco del Bienestar, Diana Álvarez Maury, consideró fundamental que este banco de desarrollo pueda llevar servicios financieros a las personas que han estado más excluidas y en los lugares más remotos del país, en donde históricamente, las comunidades no han tenido acceso a servicios y educación financiera.
Destacó que el Banco del Bienestar es la institución que va a poder hacer efectivos sus derechos sin intermediarios, y sin la zozobra de ver si llega o cómo llega cada uno de los pagos.
También resaltó que desde la Banca de Desarrollo se crearán productos de acuerdo a las necesidades territoriales, con productos para las mujeres, que tengan que ver más con los campesinos o con diferentes productores, lo que se hará de la mano de instituciones como Financiera Nacional de Desarrollo.
Por eso, “el Banco del Bienestar, junto con Financiera, va a generar algunos productos. Hemos dicho, por ejemplo, la visión del crédito, que sea un crédito barato, que sea un crédito accesible, que sea oportuno y sea flexible”.
Por su parte, el titular de la Comisión Nacional Bancaria y de Valores, Juan Pablo Graf Noriega, reconoció a la Financiera por lo ambicioso del programa, así como a los candidatos por su participación en este innovador curso de capacitación, a quienes invitó a continuar profesionalizándose y fortaleciendo sus capacidades en miras de mayor eficacia y eficiencia.
Resaltó también el papel y rol de la FND como tomadora de riesgo, agente de cambio e inclusión financiera, así como palanca de desarrollo del país, “la Financiera Nacional de Desarrollo, a través de agentes, tiene la posibilidad de llegar a sectores agropecuarios, rurales, forestal y pesquero, ejecutando acciones orientadas a detonar el cambio, otorgando crédito de manera sustentable, ejecutar programas en materia de financiamiento rural y 4 promover ante instituciones nacionales e internacionales, orientadas a la inversión del financiamiento, proyectos productivos que impulsen el desarrollo ambiental.”
Durante el encuentro, el director general adjunto de Promoción de Negocios y Coordinación Regional de FND, Ignacio Gómez Trápala, destacó que el objetivo primordial del programa de capacitación fue que los aspirantes adquirieran los conocimientos que requiere un Agente Estatal de la FND y la manera de coordinarse en todos los ámbitos de cada región a la que accederán, así como su vinculación con los ámbitos público, social y privado y el desarrollo de programas y proyectos viables para el otorgamiento de un crédito seguro y sostenible.
El curso, informó, comenzó el 18 de enero y tuvo una duración de 183 horas; todos los días se conectaron un promedio de 170 personas y se inscribieron 29 interesados por el mismo número de estados de la República.
En el evento de clausura también estuvo presente el director general de FIRA, Alan Elizondo Flores
Basta más que fijar la mirada a los cerros que rodean gran parte de nuestro Municipio para
darnos cuenta de cómo a paso veloz estos están siendo devorados. Desgraciadamente los
intereses inmobiliarios fijaron como objetivo desarrollos que prometen entornos naturales y
vistas privilegiadas al lago de Chapala. Irónicamente este tipo de proyectos en su mayoría
atentan contra la biodiversidad y espacios naturales que convierten a nuestro Municipio como
un espacio privilegiado por su clima y entorno.
Actualmente la sociedad civil ha tomado un lugar relevante al manifestarse e incluso emprender
procesos legales para salvaguardar el medio ambiente. En construcciones como “Punto Niza” en
el barrio de Lourdes, “Hotel Monte Lago” en las inmediaciones de La Canacinta, “Colinas de
Montebello” y al interior del Fraccionamiento Villa Nova, el Ayuntamiento brilla por su ausencia.
Es omiso en realizar las inspecciones a las construcciones a pesar de reportes ciudadanos y se
deslinda de su responsabilidad constitucional consistente en la correcta gestión territorial del
municipio, permitiendo se construya sin transparentar el proceso de otorgamientos de dictamen
de uso de suelo y emisión de las licencias contraviniendo el Plan Parcial de Desarrollo Urbano
aprobado en el año 2012 que es el ordenamiento legal vigente. Ante la falta de verificación y la
opacidad en la emisión de las licencias, los desarrolladores construyen a marchas forzada ante
el aparente desinterés de las autoridades, que, dicho sea de paso, sólo han realizado acciones
legales cuando por Juzgados de Distrito son obligados vía suspensión a la clausura de obras por
atentar contra el medio ambiente.
Las preguntas aquí son: ¿Las autoridades municipales Tienen un conflicto de interés que les
impide intervenir y sancionar a las construcciones que se llevan a cabo en el municipio
violentando los Planes Parciales? o ¿Es simple negligencia del autodenominado “gobierno de
la gente”?
Dejo al lector la última opinión.
© 2016. Todos los derechos reservados. Semanario de la Ribera de Chapala