La política actual fortalece a los pequeños productores agrícolas, quienes reciben apoyos directos del gobierno y dejan fuera a los intermediarios.
Abigail A. Correa Cisneros. – Los investigadores Altynaí Arias Hernández y Jorge Luis Salazar Sánchez, plantean en su análisis Visión social del desarrollo sustentable, “una nueva cultura rural que se va construyendo de lo local a lo global” para acabar con la pobreza y el hambre, problemas que desde hace décadas aquejan a las comunidades campesinas. Un tema importante es también avanzar en la equidad de género, al igual que los avances tecnológicos y científicos que podrían sacar adelante al sector.
En su análisis mencionan que hoy la situación del campo es compleja porque ya no sólo se trata de crisis económica y financiera, sino también ecológica, ética, educativa, cultural y fundamentalmente social. La sustentabilidad se podría alcanzar con la acción colectiva, la participación social y la política pública, “las comunidades sustentables están siendo construidas por individuos que han recuperado la conciencia de comunidad, rigen su vida por una ética rural socioambiental y son capaces de trabajar solidariamente con el resto de la sociedad para el aprovechamiento sustentable de los recursos naturales agropecuarios, forestales, pesqueros, acuícolas, mineros, energéticos, acuíferos, etcétera”.
Los investigadores afirman que las estrategias de desarrollo tradicionales ven el desarrollo como una serie de transferencias técnicas con el fin de incrementar la producción, generar la riqueza y mejorar las condiciones sociales, pero esto segrega un tanto a los pequeños productores pues los programas tradicionales generalmente están dirigidos a los productores progresistas a mediana y gran escala, provocando la concentración de recursos, la marginalización de los pequeños agricultores y al aumento de campesinos sin tierra.
El año pasado, el presidente Andrés Manuel López Obrador habló de llevar bienestar a las comunidades que trabajan la tierra y alcanzar la autosuficiencia alimentaria aprovechando nuestros recursos naturales. Su política del campo se enfoca a dos millones de campesinos, productores, ejidatarios y pequeños propietarios de todo el país. Por su parte, el secretario de Agricultura y Desarrollo Rural, Víctor Manuel Villalobos Arámbula, refiere que la nueva política agropecuaria, se sustenta en tres pilares. El primero es incrementar la producción de la tierra. Segundo, desarrollar una agricultura sustentable para preservar los recursos naturales cuidando el agua y el uso del suelo. Finalmente, construir una agricultura incluyente, reconociendo que las agricultoras y los agricultores son importantes y tienen necesidades diferentes.
En julio pasado, Víctor Suárez Carrera dijo que los avances del programa Producción para el Bienestar, alcanzan a un millón 434 mil productores mexicanos en situación de rezago, mismos que han recibido apoyos por siete mil 713 millones de pesos, lo que representa una cobertura del 85 por ciento, siendo la meta final atender a un millón 693 mil personas. Este apoyo se entrega de manera directa, previo al inicio del ciclo agrícola.
“Producción para el Bienestar está incluyendo a 250 mil productores de maíz y frijol de comunidades indígenas de alta y muy alta marginación, con un presupuesto de 800 millones de pesos.” También 250 mil cafeticultores y 170 mil productores de caña se integraron al programa con una inversión adicional de 2 mil 491 millones de pesos, el año pasado se reportó 70 por ciento de avance.
En el mismo sentido, el programa Precios de Garantía beneficia a casi dos millones de productores de granos básicos, ya que ofrece adquirir las cosechas a través de las bodegas de Sader, de las cuales se espera concluir la instalación de entre 700 y mil en el país, de acuerdo con el director general del organismo Seguridad Alimentaria Mexicana (Segalmex), Ignacio Ovalle Fernández. En este caso se cumple también con la política de eliminación de intermediarios, es decir, entrega pago directo e inmediato por las cosechas.
El programa Crédito Ganadero a la Palabra, está presente en 14 entidades seleccionadas por su situación de pobreza. El coordinador general de Ganadería de Sader, David Monreal Ávila, detalló que están muy cerca de la meta de siete mil 380 beneficiarios.
Quienes ganan con estas iniciativas de la actual administración son los agricultores de bajos recursos. Para este año, casi el 70 por ciento del presupuesto proyectado para la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (Sader) se concentra en siete programas, como el de precios de garantía y fertilizantes.
Al respecto, el Centro de Estudios para el Desarrollo Rural Sustentable y la Soberanía Alimentaria (CEDRSSA) señaló que es posible que la rentabilidad de los productores medianos y grandes que antes recibían apoyos, se reduzca, pero tampoco se puede determinar que dejen de producir. Incluso, Tomás Zurita, investigador del Centro, señaló que Si los nuevos programas se implementan efectivamente, es posible que la producción nacional de productos básicos incremente.
Cifras que da la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) destacan que en México hay 5.3 millones de unidades económicas rurales (UER), 3.3 millones de ellas en situación de pobreza alimentaria, lo que representa 62.60 por ciento de las unidades en los estratos 1, 2 y 3.
En cuanto a las fuentes de ingresos, se reporta que en los estratos 1 y 2 el porcentaje proveniente de los apoyos gubernamentales es relevante, de 28 por ciento para el E1 y de 16.4 por ciento para el E2. Los datos de la FAO señalan la preeminencia de la actividad agrícola en el sector campesino, pues de las UER que sí venden parte de su producción, 60.6 por ciento proviene de la agricultura, seguida de 28.9 por ciento de la ganadería. Las diferencias entre unidades económicas rurales también se manifiestan en la superficie promedio de cada estrato. Si bien el promedio nacional es de 24.7 hectáreas por unidad, su rango parte de 3.5 hectáreas en el estrato denominado “familiar de subsistencia sin vinculación al mercado”. Estos datos son tomados del informe del Centro de Estudios para el Desarrollo Rural Sustentable y la Soberanía Alimentaria.
El modelo que se venía manejando propició que 95 de cada mil mexicanos viva en la pobreza extrema; el 80 por ciento de los habitantes del campo son pobres, y con la firma del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN), aumentaron las importaciones de maíz de 400 mil a 10 millones de toneladas. El modelo de desarrollo rural ha concentrado los apoyos en los estratos de productores muy especializados que trabajan en las regiones donde la agricultura industrial ha avanzado significativamente en el mercado exterior, con la expectativa de generar empleo, bienestar y desarrollo por ser unidades altamente especializadas. El reporte de Arias Hernández y Salazar Sánchez destaca que si esos recursos se ocuparan para financiar a las pequeñas unidades de producción que generan alimentos, se fortalecería la economía familiar, ya que se estima que 40 por ciento de los alimentos producidos en México son fruto del trabajo y del esfuerzo de cinco millones de productores familiares.
Por otra parte, el cambio climático debe tener su apartado en las políticas que emprenda el gobierno. La población rural se enfrenta en el corto plazo a estragos por la degradación ambiental: la salinización de los suelos, la contaminación del agua y la deforestación (procesos muchas veces asociados a las actividades agrícolas). Uno de los más preocupantes es la erosión del suelo, que afecta en última instancia la base misma de la producción agropecuaria: la tierra. Estos son los problemas que seguramente pondrán en jaque en el futuro cercano las capacidades productivas del país.
DESDE EL CENTRO
El avión presidencial sigue costando una fortuna a los mexicanos, el Presidente López Obrador informó que mantenerlo un año en Victorville, California, Estados Unidos, ha costado casi 30 millones de pesos, por lo que regresará a México para ser subastado, luego de que no lograra ser vendido. Su precio estimado actualmente es de 130 millones de dólares, es decir, 2 mil 489 millones de pesos…Es inminente el juicio político al primer mandatario estadunidense, Donald Trump. La líder demócrata de la Cámara de Representantes, Nancy Pelosi dijo que este miércoles se llevará a cabo una votación en sesión plenaria para formalizar el envío al Senado de los cargos presentados contra el presidente.
El Presidente López Obrador recordó el 105 Aniversario de la promulgación de la Ley Agraria. Este año no fue en Veracruz, sino en Morelos.
Una centuria y cinco años desde que el Presidente Venustiano Carranza promulgó la Ley Agraria en Veracruz, el 6 de enero de 1915; con la que respondió a las demandas que llevaron a la Revolución: la restitución y la dotación de tierra a los pueblos y comunidades indígenas del país.
Cada aniversario el ejecutivo realizaba la conmemoración en el lugar donde se firmó el documento que regresó a los campesinos los terrenos que les arrebataron injustamente. Este año, el presidente Andrés Manuel López Obrador recordó la fecha en Ayala, Morelos, donde entregó obras de mejoramiento y criticó al neoliberalismo que intentó “acabar con el agrarismo, con el ejido.”
Aseguró que hoy “más de la mitad de la propiedad agraria en México es, afortunadamente, todavía, de campesinos, millones de hectáreas son tierras comunales, pequeñas propiedades”. Y aunque un grupo de inconformes que demandaron se frene a la termoeléctrica de Huesca y que se remueva la polémica pintura que ridiculiza al Caudillo del Sur, AMLO aseguró que son unos cuantos quienes se niegan al cambio.
El presidente destacó su programa Sembrando Vida, con el que asegura que se apoya al campo a través de viveros comunitarios, o de la Secretaría de la Defensa Nacional. «Se siembra lo que se da en cada región… árboles frutales y maderables y se paga un jornal de cinco mil pesos mensuales para que el hijo del ejidatario tenga garantizado ese empleo. No temporal. No es empleo temporal es permanente. Se les está pagando ese jornal para que cultiven sus parcelas», dijo.
La Ley Agraria significó el fin de la esclavitud en aquellos días, cuando los campesinos eran explotados por los grandes hacendados. Con esta ley se incautaron haciendas y se repartieron entre los trabajadores, mismos a quienes las tierras les fueron arrebatas por los feudales. Al paso del siglo, las cosas fueron regresando a lo mismo a pesar de la Ley Agraria de Carranza; los campesinos volvieron a ser prácticamente esclavos pues aunque se les destinaba una paga por trabajar esta era ridícula, incluso acababan endeudándose de por vida. Hoy, el gobierno intenta restructurar las condiciones justas para los trabajadores del campo, empezando por revivir al sector, porque a pesar de que en los gobiernos anteriores se habló de un crecimiento, la verdad es que fueron exprimiendo la tierra con bajo presupuesto y falta de apoyo para los campesinos.
La Ley Agraria logró que casi la mitad del territorio del país se concediera a campesinos. Se establecieron cerca de 30 000 ejidos y comunidades que comprendieron más de 3 millones de jefes de familia. En los años siguientes todo fue quedando en una ilusión surgida del Plan de Ayala, propuesto por Emiliano Zapata y adoptado en 1911; porque hoy los más pobres de México, son los indígenas y los campesinos.
Debido a la falta de apoyo ha disminuido también al paso del tiempo, la gente que se dedica a la producción del campo. En 1960 la población rural equivalía a la mitad de la población del país; poco más del 50 por ciento de esta encontraba ocupación en las labores agropecuarias, para el año 2000 la proporción descendió al 25 por ciento.
Ojalá que el crecimiento que vivió el país entre 1945 y 1960 se retome este sexenio, en el que AMLO promete revivir al sector, que los mexicanos consuman sus propios productos y no los productos importados que afectan la industria nacional, también el apoyo con fertilizantes que estuvo en discusión hace unos meses porque no llegaba a quienes se les destina.
Otro de los obstáculos que se debe tener presente para el desarrollo del campo es la edad de los agricultores, al igual que la falta de seguridad social y de pensiones para los trabajadores. En 1992, ya en el umbral del neoliberalismo, nos prometieron una competencia justa con otros países, pero la historia demostró la inviabilidad de este modelo que tanto nos ha costado a los mexicanos.
Regresando a la conmemoración de la Ley Agraria de 1915, quienes no perdieron oportunidad para hacerse presente en Veracruz fueron los miembros de la Confederación Nacional Campesina, los que estuvieron presentes hablan de un encuentro desangelado, con la presencia insípida del líder Ismael Hernández Derás, y una aburrida Beatriz Paredes Rangel, en primera fila. Cuentan que de los exdirigentes ni sus luces, podríamos decir que es la debacle de la organización que en sus buenos años aseguró ayudar al sector, pero nunca sacó al campo del hundimiento en que décadas de gobiernos saqueadores lo dejaron.
El gobierno de AMLO tiene la encomienda de que los ideales del zapatismo y lo promulgado en 1915 por fin se cumpla como es debido, lo justo no sólo para los campesinos mexicanos, sino también para los ciudadanos que merecemos ver la riqueza de nuestro país antes de que otra década se vaya.
DESDE EL CENTRO
La política del presidente estadunidense Donald Trump, tiene a la población mundial en vilo, con miedo a que se liberen misiles de una y otra parte del planeta. Trump insiste en que “todo está bien” después de que Irán lanzó misiles contra dos bases iraquíes que albergan a tropas estadounidenses, en respuesta al ataque de un dron estadounidense en el que murió el general iraní Qassem Soleimani…El EZLN convocó a una marcha para el 21 de febrero “en defensa de la tierra” y en memoria de los activistas asesinados, como Samir Flores…La Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural y el Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT) reportaron que su programa MasAgro impactó positivamente en más de 300 mil productores y más de un millón de hectáreas. Según los resultados, las innovaciones desarrolladas en 44 plataformas de investigación y la difusión de prácticas agronómicas sustentables —a través de más de 500 módulos con parcelas demostrativas— permitieron sumar más de dos mil nuevas áreas de extensión en todo el país.
Foto: Cortesía.
Abigail Angélica Correa Cisneros. – Termina el primer año de la nueva transformación del país con un balance positivo en todos los rubros. Es el primer ciclo, la etapa inaugural del cambio por el que los mexicanos votaron para combatir la corrupción, la opacidad y la indolencia gubernamental para iniciar un nuevo camino al desarrollo, especialmente en el sector rural del país, donde se estableció una nueva política para rescatar el campo.
Durante el 2019, se lograron sentar las bases de un porvenir con justicia, donde los más pobres y olvidados del país han recuperado la esperanza de alcanzar un mejor futuro, siempre basados en hechos y no en palabras huecas y demagógicas como desde hace varias décadas, periodo en que algunos líderes, se convirtieron en caciques del movimiento campesino y lucraron con las necesidades del sector que debieron proteger.
Gracias a las medidas impulsadas por el Gobierno federal se logró aumentar la producción primaria del país y mejorar las condiciones de vida de los campesinos al otorgar los recursos directamente a los productores, quitando el “intermediarismo” de las mal llamadas dirigencias campesinas.
En este caso, se espera que al finalizar este año aumente la producción agrícola, pecuaria y pesquera del país, a pesar de las voces negativas que aseguraron que el campo se caería en pedazos al retirarles el apoyo a las organizaciones campesinas, quienes todavía este año utilizaron a los productores como carne de cañón en sus movilizaciones.
En este 2019, según información del Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera (SIAP), la expectativa de cierre en producción agropecuaria y pesquera del año agrícola 2019 crecerá 1.8 millones de toneladas en comparación con 2018.
De esta forma, se estima que la producción del año agrícola 2019 sea de 287.1 millones de toneladas, luego de que en el sector agrícola se prevé una producción de 262.6 millones de toneladas, en el pecuario, 22.3 millones de toneladas y en el pesquero, 2.22 millones de toneladas.
Además, en el periodo enero-septiembre de este año creció el sector primario 5.4 por ciento, mientras que el agroalimentario 3.6 por ciento, así como el Producto Interno Bruto agroindustrial en 2.6 por ciento.
En el tema del comercio internacional agroalimentario de enero a octubre la balanza comercial registró un superávit de siete mil 654 millones de dólares, lo que significa un aumento del 46 por ciento.
Los principales productos en las exportaciones fueron, en la rama agroindustrial: cerveza, tequila y mezcal; en la agrícola, aguacate, tomate y pimientos; pecuarios, ganado en pie, y pesquero, pescado fresco y camarón.
Según el secretario de Agricultura, Víctor Villalobos, el primer año de Gobierno cierra positivamente, luego de que se realizó un apoyo focalizado en las zonas de población de alta y muy alta marginación y comunidades indígenas.
Además de que ahora se cuenta con padrones de beneficiarios con mayor transparencia y existe una concurrencia con programas sociales y mayor proporción del presupuesto a productores de pequeña y mediana escala, rubros a los que se canalizarán en el 2020, 23 mil 310 millones de pesos, es decir 68 por ciento del presupuesto.
Por su parte, el Centro de Estudios para el Desarrollo Rural Sustentable y la Soberanía Alimentaria (CEDRSSA) de la Cámara de Diputados, analizó el Presupuesto del Programa Especial Concurrente para el Desarrollo Rural Sustentable (PEC) 2020, en el que se tiene un monto aprobado por 339 mil 870.9 millones de pesos (mdp).
Esta cifra constituye una disminución de 12 mil 220.1 mdp en comparación con el presupuesto aprobado en 2019, lo que representa una reducción del 3.5, pero, el documento, destaca que la Cámara de Diputados incrementó en 8 mil 415.6 mdp el Proyecto de Presupuesto del PEC enviado por el Ejecutivo Federal.
Asimismo, el próximo año dejan de participar en el PEC los ramos administrativos de Economía y Trabajo, quedando quince, 13 Administrativos y dos Generales.
En este caso, para el siguiente año. el ejercicio 2020, el PEC aprobado se incrementó en 8 mil 415.6 mdp respecto al Proyecto del Ejecutivo Federal y los Ramos que recibieron una ampliación fueron siete; de los cuales tres concentran el 96 por ciento de ese aumento, Bienestar el 50 por ciento; Hacienda y Crédito Público, 30 por ciento y Agricultura y Desarrollo Rural el 16 por ciento.
Con estas acciones, se está trabajando en unidad para mejorar no sólo las cifras del campo, si no para generar un rescate del campo real y justo, donde los trabajadores del agro vean mejorar la calidad de vida de ellos y sus familias, porque ese es el objetivo principal del Gobierno, trabajar para el desarrollo del país y no sólo el de un sector.
DESDE EL CENTRO
El Gobierno de México denunció el hostigamiento tanto a su Embajada como a su Residencia Oficial en Bolivia, lo que, a decir de la cancillería mexicana, encabezada por Marcelo Ebrard, constituye una flagrante violación a la Convención de Viena sobre Relaciones Diplomáticas. En este caso, los cuerpos de seguridad e inteligencia bolivianos rodearon ambos recintos de México y se formó un cerco policial que registra el movimiento de las personas que transitan de los recintos diplomáticos mexicanos. Por otra parte, el Presidente de México, Andrés Manuel López Obrador informó que durante la administración del expresidente Felipe Calderón Hinojosa se concesionó 35.5 millones de hectáreas, mientras que durante su primer año no se ha concesionado ni una hectárea y que, al contrario, se han devuelto éstas por parte de las empresas porque ya no se les condonan impuestos. Recientemente La Comisión Ambiental de la Megalópolis anunció 14 medidas para mejorar la calidad del aire en la Zona Metropolitana de Valle de México y proteger la salud de la población, lo que es prioritario en la política ambiental del gobierno actual, donde se busca garantizar el derecho a un ambiente sano y a la defensa de la vida en todas sus expresiones.
abicorrea79@hotmail.com
Activistas siguen alertando los problemas ambientales que traerá el Tren Maya
Abigail Angélica Correa Cisneros. – Para 2024 se prevé que miles de viajeros recorran el sureste de México por los 1460 km del Tren Maya. El gobierno federal calificó como es un éxito arrasador la aprobación de los votantes en el sur del país, respecto al gran proyecto, pues más del 90 por ciento apoyan el recorrido tranviario que pasará por 40 municipios de diferentes estados, Chiapas, Tabasco, Campeche, Yucatán y Quintana Roo.
Pero para ser claros, solo participaron 2.86 por ciento del padrón electoral de la zona, mismos que acudieron a las 268 mesas para emitir su voto, rodeados de mensajes en mantas, realizadas por Fonatur, el INPI y la Secretaría de Gobernación (Segob), donde prometían que la construcción de las vías y de obras urbanas generarían más de 400 mil empleos –directos e indirectos–, que el proyecto cuidará el medio ambiente y el patrimonio histórico de la región, y que llevará un “desarrollo equilibrado”.
Si se trata de justificar el Convenio 169 de la Organización Nacional del Trabajo, el gobierno omitió criterios para que se considere una consulta a los pueblos originarios, pues esta se hizo a toda la población –y no solamente los dueños originarios de las tierras–, y la información que brindó el gobierno federal promocionó los beneficios del tren, sin evocar las posibles afectaciones del megaproyecto en las comunidades. Además, se denunció que otorgaron obras y servicios, que deberían ser un derecho de las comunidades, a cambio de aceptar el Tren Maya.
A la par hubo asambleas donde la población profundizó en otros impactos de los que hoy no se da mucha referencia, porque además todavía no se informa sobre el proyecto completo. De acuerdo con el portal Animal Político, activistas y pobladores consultados coinciden en que la gente le dijo sí al tren y a las estaciones de este, pero no a lo que abarcarán los llamados polos de desarrollo, en los que se pretende llevar infraestructura de vivienda, hotelera y turística, en general.
“Los estudios irán saliendo unos detrás de otros. Hay una concatenación de procesos que dependen unos de otros y vamos avanzando en ese sentido”, dijo Gabriel Arellano, asesor para el tema de la consulta indígena de Fonatur. El proyecto promete que se beneficiará a 12 millones de habitantes de los cinco estados y la llegada de 17 millones de turistas al año, que se respetará la selva y el medio ambiente, habrá miles de puestos de trabajo, se reducirán los costos del transporte y habrá ingresos por pasajeros de 15.7 millones de pesos al día.
El material que difundió el gobierno habla de estos temas, pero sin especificar en qué consistirán y qué incluirán los polos de desarrollo, solo se menciona que habrá una planeación urbana y territorial para mejorar la calidad de vida acercando servicios básicos, médicos y oportunidades laborales. De los posibles impactos de estos no se dice nada.
De lo que no se habló fue del desabasto de agua que ya se vive en algunos municipios, sobre todo en el tramo de Bacalar-Calakmul. Ni tampoco sobre cuántas comunidades podrían ser reubicadas y bajo qué figura, por ejemplo, o los efectos reales al medio ambiente por la construcción de infraestructura y la llegada de los miles de turistas que se esperan en los llamados polos de desarrollo, temas sobre los que activistas y expertos ya han alertado por posibles consecuencias catastróficas.
Las comunidades siguen desinformadas, a decir de sus representantes, no se sabe qué son los polos de desarrollo ni del modelo que promoverá el gobierno federal para llevar inversión a la zona, FIBRA (Fideicomisos para Infraestructura y Bienes Raíces), en los que participarán inversionistas privados en supuesta sociedad con los ejidatarios.
Un hecho que resulta preocupante es que hay de amenazas de muerte a quienes se oponen al gran proyecto del presidente Andrés Manuel López Obrador. Pedro Uc, miembro de la Asamblea de Defensores del Territorio Maya, Múuch’ Xíinbal– relató que a las 13:17 horas recibió un mensaje de texto, vía WhatsApp, en el que le dan 48 horas para irse “a la verga” o lo matan a él y a su familia. La amenaza también fue enviada a su hijo Jánil Uc, quien también es activista, por lo que de inmediato solicitó el apoyo del Mecanismo de Protección para Personas Defensoras de Derechos Humanos y Periodistas, que ya analiza su caso.
La Asamblea Maya se ha dedicado a cuidar sus tierras de los megaproyectos, incluidos la siembra de soya transgénica, las granjas porcícolas, las plantas de energía renovable, el turismo de alto impacto y el Tren Maya.
Es lo único que les queda a las comunidades tanto originarias como las que apenas se asentaron en lugares donde grandes empresas arrasan con todo, como recién constataron observadores internacionales y parlamentarios que recorrieron zonas de contaminación y explotación laboral en Jalisco, Hidalgo, Estado de México, Guanajuato, Tlaxcala, Puebla y Veracruz.
Daños a la salud, devastación ambiental y más de mil sustancias tóxicas en el agua fue lo que detectaron en estas entidades, los responsables son las transnacionales Volkswagen, Audi, Honda, Bayer, Cargill, Apasco. Si a estas no las regula el gobierno más se dudaría de que garantice calidad en sus propios proyectos. Estas empresas son las responsables de que en las comunidades abunden problemas de salud, como cáncer, insuficiencia renal, retraso mental y fluorosis dental, además de la devastación ambiental.
Al finalizar la Caravana #ToxiTourMéxico, realizada del 2 al 10 de diciembre, científicos, parlamentarios europeos y estadounidenses, y 20 observadores internacionales quedaron sorprendidos por las violaciones a derechos humanos, según informaron medios de comunicación.
Quienes se hacen de la vista gorda son la Secretaría del Medio Ambiente (Semarnat), la Procuraduría Federal de Protección del Ambiente (Profepa), la Comisión Nacional del Agua (Conagua), la Secretaría de Salud y la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitario (Cofepris).
Lo anterior, resultado del TLCAN, que ya tiene 20 años afectando a México, al contrario de los beneficios prometidos, que por cierto, son los mismos que promete el Tren Maya: empleo, bonanza, desarrollo, etcétera. Incluso la Senadora de Estados Unidos, Patricia Torres Ray, expuso que el recorrido del tour mencionado, le permitió ver que las empresas estadounidenses que trabajan en México “no están cumpliendo con los reglamentos bilaterales a los que se comprometieron cuando entraron por la falta de vigilancia y de denuncia sobre los abusos”.
El titular de Semarnat, Víctor Toledo, dijo en conferencia que en estas regiones la sociedad organizada no fue atendida durante 20 o 30 años “porque esto fue lo que nos dejaron los gobiernos anteriores, prácticamente estamos frente a situaciones en las que yo le he llamado infiernos ambientales”, declaró Toledo en la conferencia de prensa matutina. “Los problemas de salud que se desencadenan aquí son terribles, niños con plomo, problemas de cáncer, problemas renales, etcétera”.
El Tren Maya se proyecta como un trampolín para el desarrollo del sur de México, donde hay elevados índices de pobreza, falta de hospitales, escuelas, la gente carece de servicios básicos. Es sabido que cualquier obra de infraestructura tiene un alto impacto ambiental, en este caso también están en riesgo zonas arqueológicas. Pero en particular pone en riesgo el ecosistema de jaguares, ocelotes, tapires, monos aulladores, monos arañas, cocodrilos, manatíes, loros y guacamayos, especies que necesitan de grandes territorios para desplazarse, alimentarse y reproducirse lo que se dificultará al dividir su hábitat en dos partes.
La construcción del tren generará inevitablemente ruido, contaminación, extracción de recursos pétreos, obras de cimentación y nuevos centros de población para la obra y posteriores actividades turísticas. Con graves repercusiones negativas, argumentan organizaciones civiles.
Estas comunidades se niegan a ser invadidas por grandes cadenas hoteleras, porque al final los únicos beneficiados son esas empresas, lo mismo que las de transporte y de restaurantes, los habitantes que votaron en la consulta de este fin de semana, recibirían sólo las minucias.
DESDE EL CENTRO
A partir del año entrante el salario mínimo aumentará 20 por ciento, pasará de 102.69 a 123.22 pesos diarios; la secretaria del Trabajo, María Luisa Alcalde dijo que así se da vuelta a una «página negra» de contención deliberada del ingreso de los mexicanos. Destacó que es el mayor incremento anual del salario mínimo en los últimos 44 años… Quien fuera el secretario de Seguridad Pública en el sexenio de Felipe Calderón, Genaro García Luna, aceptó su traslado a Nueva York para comparecer ante el juez por los delitos de conspiración para el narcotráfico y falseo de declaraciones ante la autoridad federal. Por cierto, “Felipe Calderón estaba al tanto no sólo de las complicidades del todopoderoso Genaro García Luna con Joaquín “El Chapo” Guzmán, el capo favorito también de Vicente Fox, sino que él mismo buscó pactar con los cárteles de la droga para parar la guerra con la que quiso conseguir la legitimidad que le negaron los mexicanos en 2006”, menciona el periodista Álvaro Delgado… En la Confederación Nacional Campesina que agoniza día a día, por instrucciones del espurio Ismael Hernández Deras, a los empleados no les pagan desde hace dos meses, mucho menos han recibido el aguinaldo correspondiente…Y en la Confederación Nacional de Propietarios Rurales del acobardado Eduardo Orihuela Estefan, están en la misma situación…A partir del 1 de febrero de 2020, la revista Proceso cambiará de dirección debido a que Rafael Rodríguez Castañeda se jubila, Jorge Carrasco entrará como director del semanario, ¡felicitaciones! al semanario fundado por don Julio Sherer García.
Genaro García Luna, encargado de la seguridad durante tres sexenios, fue detenido en Estados Unidos, señalado por proteger al crimen organizado.
Abigail Angélica Correa Cisneros. – Acusado de recibir enormes cantidades en sobornos, el ex secretario de Seguridad Pública, durante el gobierno de Felipe Calderón, Genaro García Luna, fue detenido en Dallas, Texas, EE.UU, por la justicia norteamericana, que lo acusa de brindar protección al cártel de Sinaloa, por lo que cobró más de 50 millones de dólares a Joaquín Guzmán Loera.
Los señalamientos contra el exfuncionario no son nuevos, durante el juicio de “El Chapo”, Jesús El Rey Zambada, declaró que le pagó millones de dólares a García Luna. Entonces, la guerra contra los cárteles pudo ser otro montaje del gobierno calderonista, que al final se le salió de las manos y que dejó más de cien mil muertos.
Intocable desde el sexenio de Vicente Fox, mientras dirigía la Agencia Federal de Investigación (AFI), ya lo vinculaban con el cártel de Sinaloa. También formó parte del Centro de Investigación y Seguridad Nacional (Cisen) en los sexenios de Ernesto Zedillo y Carlos Salinas de Gortari.
La prensa mexicana lo recuerda sobre todo por el caso de la francesa Florence Cassez, acusada de secuestro, que resultó ser un montaje transmitido en vivo en televisión abierta en diciembre de 2005, cuando detuvieron a la banda de plagiarios “Los Zodiacos”, más tarde el funcionario dijo que las detenciones se realizaron un día antes. La extranjera salió libre porque se violaron sus derechos, así lo declaró entonces Olga Sánchez Cordero, en su paso por la Suprema Corte de Justicia de la Nación, la acusada siempre alegó su inocencia.
Hasta en la revista Forbes figuró como uno de los más corruptos. Dolia Esteves escribió que Genaro García Luna era el hombre más temido del gabinete de Felipe Calderón. Con cinismo, el funcionario experto en temas de seguridad, publicó el año pasado el libro Seguridad con Bienestar, en el que analiza las corporaciones policiales, «un libro de quien entiende el problema de la seguridad de México como algo mucho más allá de equipar y preparar policías, sino como un tema de desarrollo humano y nacional, de ciencia y tecnología, de la sociedad y la economía», según la consultora GLAC, donde García Luna fungía como Director ejecutivo hasta su detención.
Desde Carlos Salinas de Gortari hubo un narco gobierno mexicano. La periodista Anabel Hernández también documentó las actividades ilícitas del ex funcionario mexicano, no sólo eso, dice que desde la fuga del Chapo Guzmán de Puente Grande, el gobierno se unió a los cárteles. “Joaquín El Chapo Guzmán, líder del cártel de Sinaloa, fue escoltado de la prisión vestido como un oficial del gobierno —acompañado de funcionarios gubernamentales— y subió a un helicóptero que lo llevó a la libertad”.
En su libro Los señores del narco (2011), habla de los vínculos del gobierno y la élite de los empresarios con los cárteles. Señala que el ex presidente Vicente Fox inició una guerra entre los cárteles —y que desde la fuga de El Chapo— el gobierno ha conspirado con el cártel de Sinaloa, permitiendo la red de corrupción que mantiene creciendo a los cárteles en México.
Y que no le sorprenda, el entonces secretario de Seguridad Pública, detenido ahora en Estados Unidos, dio la orden para desaparecer a la periodista. En una entrevista, la escritora afirma: “En enero del 2001, algo pasó que cambio el juego de los narcos: el gobierno federal ayudó a que El Chapo saliera de la cárcel. Así que en ese momento, el gobierno federal empezó a proteger a un solo cártel, y se puso en contra de los otros. Ése es justo el momento en que empezó la guerra entre cárteles. Antes de eso, México era relativamente un lugar seguro. El entonces presidente, Vicente Fox, fue quien inició la guerra entre los cárteles. Su gobierno quería llevarse el territorio del Cártel del Golfo, y entregárselo a Sinaloa”.
Anabel Hernández sostuvo en otra entrevista que la Cuarta Transformación tiene contratos millonarios con empresas de Ismael “El Mayo” Zambada.
Genaro García Luna no es el único a quien se le vincula con los cárteles, hay más que incluso en el gobierno actual siguen trabajando para los delincuentes. En Guanajuato, por ejemplo, donde se vive a diario enfrentamientos del crimen organizado, uno de los principales líderes, José Antonio Yépez Ortiz, alias El Marro, acusó a funcionarios del estado de estar coludidos con el Cártel Jalisco Nueva Generación.
DESDE EL CENTRO
Luego de un año de negociaciones, las delegaciones de México, Estados Unidos y Canadá firmaron en Palacio Nacional los cambios al tratado comercial T-MEC. Aseguran que es un paso a favor de los trabajadores mexicanos, porque les mejorarán salarios y condiciones labores y de seguridad. También lo celebró la Cámara Nacional de la Industria del Hierro y el Acero, porque se estableció un periodo de gracia de 7 años para que 70 por ciento del acero contenido en automóviles se funda en Norteamérica, originalmente los empresarios habían solicitado que se otorgaran diez años. En el caso del contenido de aluminio sí se acordaron 10 años para alcanzar el objetivo. Robert Lighthizer, representante de la Casa Blanca, elogió al presidente Andrés Manuel López Obrador por conseguir la «histórica» firma de modificaciones al Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC)… En el Día Internacional de los Derechos Humanos, se dio a conocer que en México, durante el 2018, se registraron 167 mil 409 violaciones, según datos del INEGI.
Abigail Angélica Correa Cisneros. – La transformación de México va a paso lento desde que arrancó el proyecto de gobierno del presidente Andrés Manuel López Obrador. En tanto, sobre seguridad y economía, el país se encuentra estancado, aunque el primer mandatario dice que el cambio “está a la vista”.
En su discurso con motivo del primer año de gobierno, AMLO destacó que los cambios a la Constitución son “…del combate a la corrupción; la ley de austeridad republicana; la de extinción de dominio para recuperar y devolver al pueblo lo robado; la reforma al Artículo 28 de la Constitución para prohibir la devolución de impuestos; la clasificación del robo de combustibles, la evasión fiscal y el fraude electoral como delitos graves; la eliminación del fuero al Presidente para que pueda ser juzgado en funciones por cualquier delito; la revocación de mandato; la consulta popular; la nueva ley laboral que garantiza el voto libre, secreto y directo en los sindicatos; la ley de salud para garantizar a todos los mexicanos la atención médica y los medicamentos gratuitos”.
En este periodo, el presidente también canceló la reforma educativa, aprobada en el sexenio anterior por Enrique Peña Nieto; desapareció el Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación (INEE) y el Sistema Nacional de Evaluación Educativa.
Se reformó el artículo 108 constitucional, con la que ahora se podrá proceder penalmente contra el Presidente de la República y amplia los delitos por los cuales puede ser juzgado, además se puede proceder contra los integrantes del Congreso de la Unión.
Este año fue de retos para la 4T, recién tomó posesión del cargo y el Presidente hizo frente a los ladrones de combustible, que impunemente robaban diario hasta 600 carros cisternas, equivalentes a 15 mil litro cada una. El saqueo se cometía con la complicidad de la red interna de Pemex. Se bloquearon nueve mil 100 cuentas relacionadas con el huachicol, con la trata de personas y tráfico de migrantes, narcotráfico y corrupción política, así como empresas fachada y factureras, ilícitos que ascienden a cinco mil 329 millones 517 mil 813.01 pesos, lo cual representa 69 veces más que en todo el año anterior; reveló el informe Casa Limpia, entregado a legisladores por el titular de la Unidad de Inteligencia Financiera (UIF), Santiago Nieto. Se congelaron 47 millones 351 mil 572.18 dólares y mil 875.72 millones de euros.
El combate a la corrupción es uno de los principales esfuerzos del actual gobierno, este año se investigaron los casos Odebrecht-Lozoya, el magistrado Isidro Avelar, ligado al Cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG); la página web Zona Divas; José Antonio Yépez, El Marro, líder del Cártel Santa Rosa de Lima, grupo dedicado al huachicol, principalmente en Guanajuato. Al igual que el desvío de 150 millones de pesos, vinculados a la Estafa Maestra, que implica a la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo.
En cuanto a la relación con Estados Unidos, Donald Trump insiste una y otra vez en querer intervenir en los asuntos de México, usando siempre un discurso de ayuda para combatir el narco y el crimen organizado, también quiere meter su cuchara en los asuntos laborales del país, todo para seguir con el intercambio comercial entre ambas naciones. Incluso acusa a nuestro gobierno de no frenar la migración ilegal y hasta amenazó con imponer aranceles de 5 por ciento a las importaciones mexicanas. Ante esto, el gobierno de AMLO hizo reformas en los controles migratorios.
Otro tema con el que no ha podido del todo es lograr que no se les suba a los funcionarios y se impongan sueldos más altos que el Presidente, que gana 108 mil pesos mensuales, el asunto sigue porque incluso miembros del Poder Judicial, algunos de la CNDH y del INE, impulsaron acciones de inconstitucionalidad contra esta norma.
Con todo, parece que la mayoría de los mexicanos están contentos con las decisiones de López Obrador, o eso se sintió en la fiesta del domingo en el Zócalo, la popularidad del primer mandatario está casi intacta, pese a temas que a algunos ciudadanos, no todos fifís –o sí porque si estás en contra de la 4T lo eres—incomodan. Los niveles de popularidad están arriba del 70 por ciento de aprobación, es el éxito de hablar diario con el pueblo, es el objetivo de las mañaneras.
Andrés Manuel López Obrador perdió algunos puntos debido al descontento con la Guardia Nacional y el nombramiento de Rosario Piedra Ibarra en la Comisión Nacional de los Derechos Humanos, a la inseguridad que a diario reporta el asesinato y secuestro de jóvenes, mujeres, niños, adultos. La liberación de Ovidio Guzmán fue quizá la acción más acertada para evitar una guerra que cobraría la vida de inocentes. Asimismo, los sucesos que enlutaron a la familia LeBarón y dar asilo político al expresidente de Bolivia, Evo Morales.
Los expertos dicen que la popularidad de AMLO se mantiene por “la moral, que conoce bien el país, es bien intencionado y comparte su proyecto con la gente.”
Hay que mencionar que los apoyos que el Presidente López Obrador afirma que ahora se dan directamente a los necesitados, no están llegando a quienes debería. Es el caso de las madres que se quedaron sin guardería porque se detectaron irregularidades en los recursos destinados a estancias infantiles. La ahora Secretaría de Bienestar aseguró que había más de 97 mil «niños fantasma» registrados en el programa, además de muchas estancias que no contaban con personal capacitado, equipo o entrenamiento, por lo que decidió cancelarlo. Ahora hay madres que siguen esperando el apoyo directo que se les prometió. Otro caso de corrupción es la compra de medicamentos, el gobierno federal acusó un boicot de los distribuidores de medicinas.
Esperemos que no pase así con los recursos al campo, que antes llegaban escasamente a través de los líderes a los campesinos, AMLO prometió que ahora llegarán directo a los trabajadores.
Finalmente, en materia económica, el Banco de México volvió a ajustar a la baja su pronóstico para la economía, y en su último reporte dijo que las cifras revisadas del PIB revelarán que éste cayó durante tres trimestres consecutivos, lo que no implica que el país esté en recesión, sino en estancamiento.
Por distintos motivos algunos funcionarios dejaron el cargo, algunos sí por discrepancia política. Renunciaron Germán Martínez Cázares al Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), quien se quejó porque funcionarios de Hacienda tenían una «injerencia perniciosa» dentro del instituto. Carlos Urzúa, exsecretario de Hacienda, dejó el cargo por las «discrepancias en materia económica», pero, sobre todo, porque en la presente administración «se han tomado decisiones de política pública sin el suficiente sustento», dijo.
También presentó su renuncia Josefa González Blanco, extitular de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat), luego de la polémica por, presuntamente, haber retrasado un vuelo de Aeroméxico. Y Tonatiuh Guillén López, quien dejó el Instituto Nacional de Migración (INM), luego de que el gobierno endureció sus medidas de control hacia los migrantes centroamericanos.
En fin, como pidió el presidente, deberemos esperar un año más para ver si se consolidan los cambios.
DESDE EL CENTRO
El tema de seguridad es el que más urge a los mexicanos, la impunidad con que actúan los golpeadores de mujeres, por ejemplo, como en el caso de Abril Pérez Sagaón, cuyo asesino, Juan Carlos García, sigue en libertad. Existen varios casos que desde hace años siguen sin justicia al mismo tiempo que se siguen cometiendo vejaciones. El movimiento feminista a nivel mundial exige que los gobiernos hagan algo por salvaguardar la integridad de las mujeres. En México no sólo de ellas, si no de cualquiera que transite por las calles. Alfonso Durazo Montaño, Secretario de Seguridad y Protección Ciudadana federal, afirma que la tendencia de homicidios va a la baja, pero aunque expresó que hay que esperar para concluir que 2019 es el año más violento de que se tenga registro, en materia de víctimas de homicidio doloso, las estadísticas son claras, estamos a poco de que se declare… Los magistrados de la Sala Superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) declararon inconstitucional la Ley Bonilla, aprobada por el Congreso de Baja California, con la que se amplió de dos a cinco años el mandato de Jaime Bonilla como gobernador del estado… La Junta de Coordinación Política (Jucopo) frenó en comisiones la reforma a la Ley Federal del Trabajo y a la ley del Seguro Social, que regula el outsourcing, impulsada por Napoleón Gómez Urrutia… Probablemente el presidente Donald Trump se enfrente a su posible destitución, luego de que el primer informe de la investigación de la cámara baja concluye que el mandatario estadunidense abusó de su poder ejecutivo para fines políticos personales y que ordenó una obstrucción “sin precedente” del proceso que muy probablemente culminará con su juicio político…
Abigail Correa. – La construcción de la Estela de Luz fue criticada hace diez años por el costo tan elevado que representó; pero nadie pudo evitar el capricho del ex presidente Felipe Calderón, quien tomó como pretexto los festejos del bicentenario de la Independencia y del centenario de la Revolución mexicana para construir este monstruo sin chiste en el Paseo de Reforma y desviar recursos públicos.
La Estela de Luz, que alcanza una altura de 104 metros -casi la mitad de la altura de la Torre Mayor, cuya altura es de 220 metros-, está formada por ocho columnas de acero inoxidable, de 45 toneladas cada una. La construcción se ubica en un espacio de 2 mil metros cuadrados, flanqueada por el edificio de la Secretaría de Salud y la Puerta de los Leones del Bosque de Chapultepec.
El monto inicial era de 398 mdp, pero se triplicó y terminó costando mil 100 mdp más debido a que no se consideraron los estudios para poder hacer la cimentación, en particular los de viento y mecánica de suelo, según afirmó entonces el arquitecto César Pérez Becerril, responsable del proyecto inicial.
Pero hay más irregularidades que hoy vuelven a luz, luego de que abogados denunciaron ante la Fiscalía General de la República (FGR) al expresidente Felipe Calderón por su presunta responsabilidad en delitos de abuso de autoridad, ejercicio indebido del servicio público, usurpación de funciones y lo que resulte por la construcción del monumento.
Tras una supuesta licitación se encargó a la empresa III Servicios, dedicada a la administración de bienes inmuebles de Pemex, pero no a la construcción, entonces cómo es que obtuvo la licitación, además el entonces director fue destituido y se nombró en su lugar a Agustín Castro Benítez, hoy uno de los acusados, en 2011 la Secretaría de la Función Pública lo destituyó e inhabilitó por 12 años.
El promotor del fracasado partido político México Libre, Felipe Calderón, aceptó que hubo errores en las ingenierías de la obra que provocaron los retrasos, tardó más de un año en concluirse, y el aumento de los costos, incluso destacó que de no ser así probablemente la columna hubiera colapsado en el temblor de 2017. Pero siempre fue más factible cancelarla ¿o no? El ex mandatario estaba determinado, no tanto a hacer un monumento si no a construir la fachada para el desvío de recursos públicos.
El sexenio de Felipe Calderón no sólo pasará a la historia como el periodo donde se declaró una guerra que únicamente afecta a la sociedad civil, como el de Enrique Peña Nieto, también estuvo plagado de corruptelas, La Estafa Maestra, por ejemplo, el desvío de recursos públicos mediante un esquema ilegal de subcontratación, inició en el gobierno calderonista, el fraude fue de 30 mil millones de pesos, y sigue impune.
La Estela de Luz no es un caso aislado, en el sexenio de 2006 al 2012 se usaron organismos públicos para triangular recursos, como Turissste. La Auditoría Superior de la Federación (ASF) y trabajos periodísticos documentaron la entrega de contratos a empresas creadas exprofeso y con licitaciones dirigidas.
En ese entonces, el Sistema de Agencias Turísticas del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (Turissste) fue el encargado de organizar las ceremonias oficiales del presidente, así como los eventos de la Presidencia de la República, durante la administración de Calderón Hinojosa, asignando los contratos sin concurso de por medio.
El Informe del resultado de la fiscalización superior de la Cuenta Pública 2009 confirmó que hubo “opacidad en los procedimientos de adjudicación” de Turissste, al ser contratado por diversas dependencias públicas para el desarrollo de eventos que no corresponden con servicios turísticos, y que, a su vez, subcontrató a otras empresas, sin fundamentos ni motivos, el 100% de los servicios.
La empresa brasileña Odebretch no desaprovechó a los mexicanos corruptos y también se vinculó con el gobierno de Calderón. La ASF documentó en 2010 anomalías relacionadas con la refinería de Minatitlán, Veracruz, mismas que fueron reportadas al órgano interno de control en PEMEX en febrero del 2011 y pese a ello no se promovieron sanciones o acciones penales contra el poderoso consorcio.
Durante el último año de gobierno de Felipe Calderón, la compañía brasileña obtuvo dos contratos, el primero con el grupo formado por las empresas Río San Juan Construcciones, Técnicas Reunidas, y Constructora Norberto Odebrecht, con fecha de conclusión de los trabajos 7 de enero de 2008; el segundo con la empresa Ebramex, también subsidiaria del consorcio brasileño, con fecha de conclusión 4 de marzo de 2008.
Por ambos contratos Pemex Refinación debía pagar 634.9 millones de dólares, aunque de acuerdo con la auditoría hasta 2012 el sobrecosto era ya de 136 millones de dólares, más del 20% del costo inicial. Aunque la organización Mexicanos Contra la Corrupción y la Impunidad (MCCI), en ese mismo año el gobierno de Calderón pagó 143 millones de dólares más. Al final los trabajos pagados a Odebretch superaron los mil millones de dólares. MCCI estimó el sobrecosto en 66%.
Mexicanos Contra la Corrupción e Impunidad hizo un recuento de la asignación de contratos petroleros a empresas ligadas con personajes del Partido Acción Nacional (PAN), durante la administración de Felipe Calderón Hinojosa. Uno de los contratos que destaca, equivale a casi mil millones de pesos asignados a una empresa fantasma de Nuevo León, Servicios de Alquiler en Hidrocarburos (SAH), S.A. de C.V., entonces el director de Pemex era Juan José Suárez Coppel. La empresa mencionada tenía como socios a los hermanos Fernando y José Ángel Camarillo Cerda, y la esposa de este último, Rocío Guillén García, estas tres personas residían en dos viviendas humildes en la Privada Independencia de la colonia Moderna de Monterrey.
Los mismos tres socios aparecen como dueños de otra empresa, Desarrolladora Especializada en Inmuebles MJL, la cual estuvo involucrada en la reventa de un terreno, propiedad del municipio de San Nicolás. En dicha ocasión, el alcalde Carlos de la Fuente vendió el terreno en 21.8 millones de pesos. A los pocos días, este fue revendido en 70 millones.
En otro caso de corrupción, José Ferrara Redondo, esposo de Rocío Matesanz Santamaría, diputada federal del PAN hasta 2018, crearon la empresa Seadragon de México, solo un día después del lanzamiento de la licitación para la renta de una plataforma de perforación, es decir, fue creada mientras estaba el plazo para inscribirse a la licitación de la plataforma. La asignación del contrato alcanzó los 10 mil 300 millones de pesos. El titular de Pemex era Jesús Reyes Heroles.
Estos casos son por mencionar el cochinero que creó Felipe Calderón en el período en que México se inundó en lodo y sangre, hay más desfalco, como el caso de la transferencia de mil 384 millones al FIRA (Fideicomisos Instituidos en Relación con la Agricultura), la ASF comprobó que los recursos no se integraron como aportación a un fideicomiso, sino que se utilizaron para incrementar el patrimonio de la entidad, y destinados a su vez para cuatro programas.
En los traspasos para el Túnel Emisor Oriente, la auditoría detectó que la Semarnat utilizó los recursos para constituir una especie de patrimonio para efectuar, hacia futuro y sin sujetarse al principio de anualidad, los pagos de la obra, lo que ocasionó que el ejercicio de los recursos de esta obra ya no se reflejen en los proyectos de inversión de la Semarnat ni se rindieran cuentas de ellos en la cuenta pública, porque sus erogaciones no fueron consideradas como gasto público y constituyeron un gasto paralelo.
En la misma figura de transferencia a fideicomisos, se aportaron 557 millones en 2011 para el Parque Bicentenario, pero esta, ya había recibido mil 294 millones entre 2009 y 2010 y su costo fue solo de 316 millones, por lo que en el fideicomiso utilizado para fondear la obra quedaron como disponibilidades mil 535 millones.
Hay decenas de obras, proyectos, licitaciones, etcétera, realizadas en el período 2006-2012 (y el siguiente sexenio fueron aún más) dotadas de irregularidades, unas cuantas investigadas y en las que hubo culpables sin castigo, solo una llamada de atención y un periodo para no ejercer, mismo que se pasan por el arco del triunfo, como hizo quien ahora demanda a Felipe Calderón.
DESDE EL CENTRO
Mientras algunos líderes campesinos llevaron a sus agremiados a las inmediaciones de la Cámara de diputados para extorsionar a los legisladores con el objetivo de llevarse más dinero del presupuesto, el gobierno del presidente Andrés Manuel López Obrador anunció la creación de 13 mil 500 Centros Integradores de Desarrollo, para dar seguimiento en la entrega y aplicación de los apoyos dirigidos al rescate del campo, lo que beneficiará a comunidades rurales de alta y muy alta marginación… En este sentido, el titular de la SADER, Víctor Villalobos Arámbula afirmó que en la transformación del gobierno, se impulsan las acciones encaminadas al bienestar de los que menos tienen… El campo es uno de los pilares más fuertes de la economía nacional, luego de que durante el tercer trimestre de este año la balanza agropecuaria y agroindustrial generó un superávit de siete mil 336 millones de dólares, cifra superior en dos mil 250 millones de dólares en comparación con el mismo periodo del año anterior… Durante los primeros nueve meses del año las exportaciones agropecuarias y agroindustriales generaron 28 mil 538 millones de dólares, lo que representó un aumento anual de 9.1 por ciento respecto al periodo homólogo de 2018… Nació muerta la pretendida alianza de organizaciones campesinas creada para defender el presupuesto y que se unieron para firmar un documento de exhorto a la Federación, estas organizaciones son: Confederación Nacional Campesina (CNC), cuyo dirigente, Ismael Hernández Deras, es repudiado por los verdaderos cenecistas (UNORCA), (CNPA), Confederación Nacional de Propietarios Rurales (CNPR), de Eduardo Orihuela Estefan, mejor conocido como el junior (CCI), Confederación Nacional Agronómica (CNA), (UCD) y la Confederación de Productores Forestales…Ayer se dio a conocer por diversos medios de comunicación que el titular de la Unidad de Inteligencia Financiera de la Secretaría de Hacienda, Santiago Nieto Castillo, aseguró que se han congelado 330 cuentas bancarias ligadas al cártel de Sinaloa, lo que se da en el marco de la nueva estrategia iniciada por la presente administración para atacar el problema de la delincuencia organizada, mientras que el presidente de Estados Unidos, con su beligerante forma de hablar, aseguró que su país designará a los cárteles mexicanos de la droga como terroristas.
El gobierno actual intenta defenderse por todos los flancos, un día son los transportistas, otro son los que exigen la paz del país con varita mágica, o los cuidadores del orden público; pero justo el día en que se conmemoran 109 años de la Revolución mexicana, son los campesinos, o más bien, los líderes de éstos, quienes amenazan con paralizar el país si les siguen negando los “apoyos” a los que están acostumbrados.
Organizaciones como la Unión Nacional de Trabajadores Agrícolas que dirige Álvaro López Ríos, anunciaron que irrumpirán en el desfile de este 20 de Noviembre, para probar si el Gobierno Federal es respetuoso de sus derechos. Para ellos nada cambió con la llegada de Andrés Manuel López Obrador a la presidencia del país: “Es muy lamentable porque fuimos y participamos en la decisión de hacer ganar un proyecto que hoy nos da la espalda, cuando el campo fue uno de los más afectados por las políticas neoliberales”, dijo el líder de la UNTA que lleva más de medio siglo al frente de la misma.
Mientras tanto, ayer por la noche todavía seguía en suspenso la aprobación del Presupuesto de Egresos de la Federación (PEF) 2020 y los campesinos del Frente Auténtico del Campo (FAC), que sostenían un diálogo con la Junta de Coordinación Política (Jucopo) de la Cámara de Diputados, prefirieron parar la plática pues los legisladores atajaron en no otorgarles más recursos económicos.
Los del FAC aseguraron que solo la fuerza pública los hará moverse de las puertas de San Lázaro, es decir, ahí se quedarán un buen rato porque luego de todas las manifestaciones actuales en el orbe que han sido reprimidas y en las que militares y policías han dejados ciegos, heridos y hasta muertos, en Bolivia y Chile, por ejemplo, creen que si el gobierno de AMLO decide disipar a los aglomerados podría ser interpretado como imitación a esas acciones, lo que mancharía su gestión, tanto como la de sus antecesores o incluso más.
También los de Antorcha campesino andan buscando la tajada que les daban los gobiernos anteriores, su vocero, Homero Aguirre, anunció que alrededor de 10 mil integrantes de la agrupación, integrada al PRI, bloquearán este miércoles las puertas de la Cámara de Diputados y exigirán recursos para la realización de mil 567 obras en comunidades del país donde tiene presencia.
Pero ya se dijo que no habrá más subsidios para el campo, porque se reasignarán 12 mil 500 millones de pesos a programas sociales. En lugar de los apoyos que se daban al sector campesino, ahora se otorgará financiamiento a través de Finagro, una Sociedad Nacional de Crédito que fusionará todos los fondos para el gremio a fin de seguir ayudando a los trabajadores del agro.
Esta Sociedad agruparía fondos y fideicomisos ya existentes como Financiera Federal, Agroasemex, Firco y otros. Alfonso Ramírez Cuellar, presidente de la Comisión de Presupuesto de la Cámara de Diputados, sostiene que hay que cambiar la entrega de recursos a la actividad agrícola a fin de consolidar reformas a favor de los más pobres del país.
En contraste, la Coordinadora Nacional Plan de Ayala dice que el cambio perjudicará la producción y como ejemplo mencionó que tendrían que importarse 24 millones de toneladas de maíz al año de Estados Unidos, al reducirse hasta 40.6 por ciento los recursos al agro nacional.
Según el vocero de la coordinadora, Jesús Gutiérrez Valencia, de seguir la política asistencialista de López Obrador, se condena al campo mexicano al abandono y a la pérdida de su capacidad productiva a mediano plazo. Sin embargo, esos programas asistencialistas que menciona son los mismos que los dirigentes recibían, miles de millones de pesos, de los que sólo entregaban migajas a los campesinos que continúan en la miseria.
Cínicos y descarados, los líderes campesinos amenazan con desquiciar a la CDMX. Hace un mes presionaron con una supuesta huelga de hambre frente a la Secretaría de Gobernación. Pero a los cabecillas del FAC, integrado por la UNTA, la Coalición de Organizaciones Democráticas Urbanas y Campesinas (CODUC), el Movimiento Social por la Tierra (MST) y la Central Independiente de Obreros Agrícolas y Campesinos (CIOAC), se les descubrió comiendo en el Café La Habana, a unos pasos de la Segob, como no lo hacen millones de quienes producen los alimentos que requieren todos los mexicanos.
Ya se dijo en este espacio que en los años neoliberales que castigaron a México, el campo, aunque fue uno de los sectores más golpeados, recibió un presupuesto de más de 300 mil millones de pesos al año, en los últimos sexenios, de los que en promedio le tocaba exclusivamente a la Secretaría de Agricultura más de 70 mil millones de pesos, dinero que sólo enriqueció a unos cuantos y que nunca logró que México se colocara en el top agrícola mundial de productos básicos.
Aún peor, los campesinos e indígenas que realmente trabajan nunca fueron beneficiados; sin embargo, los agroempresarios y líderes campesinos sí tenían para sus trocas, ganado y para generar más ganancias a expensas de los otros.
El presidente AMLO tiene que sacar este sector adelante, el campo enfrenta uno de los retos más grandes de la historia, es un gran avance direccionar el apoyo y asegurase de que llegue a los que les hace falta, y que las riquezas del país, en tierra y mar no sean parte de las propiedades de los que han concentrado durante décadas el dinero que se destina al crecimiento de la Nación. La tarea es convencer a los productores de que es verdad esta ayuda, que los apoyos ya no se quedarán en sus líderes y que llegará a los campesinos, ganaderos, pescadores e indígenas sin intermediarios.
Es necesario que el sector rural se integre en una verdadera unidad entre aquellos que tienen que ver con la generación de alimentos en México y seguir con el desarrollo equitativo en el campo, acabar en un par de años con el estrecho que divide a los ricos de los jodidos.
Que no se olvide el “Plan de Ayala Siglo XXI 2.0” que a principio de este año emitió una proclama política donde señala que para alcanzar un nuevo campo mexicano se debe contemplar un Proyecto Alternativo de Nación a la política neoliberal. Por ello es necesario tener como ejes la soberanía alimentaria; la política de Estado; la reorientación del gasto público hacia las pequeñas unidades de producción; el comercio con una agenda de desarrollo; la agroecología; el Ejido, las Comunidades; el Derecho a la Agroalimentación Nutricional y a la vida libre de violencia, entre otros puntos. Documento que firmaron las cabezas de las organizaciones mencionadas, además de la Central Campesina Cardenista (CCC), la CIOAC en todas sus versiones y la Central de Organizaciones Campesinas y Populares (COCyP), entre muchas otras, sin olvidar a la Confederación Nacional Campesina (CNC), la CCI, ALCANO, UGOCM, UGOCP y muchas más, cuyos líderes reclaman se les entregue para multiplicar sus mansiones, ranchos, estaciones de radio y un ritmo de vida al estilo de los dirigentes obreros del país.
Ya no será así sostiene y repite el presidente Andrés Manuel López Obrador. Finagro brindará oportunidades financieras a más de 5 millones de personas en México que no tienen acceso al crédito formal. El último Censo General de Población y Vivienda, arrojó que alrededor del 23% de la población económicamente activa del país se dedica a las actividades agropecuarias, las cuales generan poco más del 4% del Producto Interno Bruto (PIB) nacional.
Esta nueva institución tendrá una sola ventanilla de atención, que ofrecerá́ productos de financiamiento tales como: capital semilla, capital emprendedor, crédito y administración de riesgos, enfocados al sector rural del país. El nuevo modelo de financiamiento para el sector rural del país, y su Programa de Inclusión Financiera, impulsará la productividad y apoyará a los que no han sido beneficiados con créditos o programas sociales. De esta manera más productores tendrán acceso a los apoyos financieros en su beneficio y el del país.
DESDE EL CENTRO
Ojalá que este 20 de Noviembre se conmemore sin la violencia que pueden provocar dirigentes cerrados al diálogo para seguir gozando de privilegios.
Por Abigail A. Correa Cisneros. – Hace 500 años, el 8 de noviembre, españoles liderados por Hernán Cortés entraron por la calzada que iba de Iztapalapa a México-Tenochtitlan, enfundados con sus armaduras de metal y montando caballos, un ejército avanzaba amenazante mostrando sus armas. En sus cartas el propio Cortés escribió sobre las maravillas que lo deslumbraron al entrar por la calzada, los trajes de los “señores” que lo guiaron entre lagos y canales hasta encontrarse en las calles que hoy conocemos como República del Salvador y Pino Suárez, con el tlatoani Moctezuma II.
A cinco siglos la versión de ese encuentro sigue en debate por historiadores. Rodrigo Martínez Baracs opina que la visión de los eternos vencidos necesita erradicarse, pues el marco en que se dio la derrota de los mexicas tiene que ver con la tecnología de los españoles y las bacterias, al ser estas una importante causa al sometimiento español, además de tlaxcaltecas que se aliaron con los conquistadores.
En la opinión de otro experto, Federico Navarrete, creador del sitio Noticonquista, la dominación de los indígenas sigue vigente. Desde el punto de vista personal, no sólo es un sometimiento que dejó la conquista en México, el neoliberalismo también llegó para condenar a estos pueblos.
Por otra parte, el arqueólogo Eduardo Matos Moctezuma, fundador del Proyecto Templo Mayor, comenta que Moctezuma «ya veía el peligro que se presentaba», cuando conoció a Cortés y que, pese a su recibimiento pacífico, lleno de cortesía, el emperador nunca dejó de tratar de combatir al español a nivel estratégico o diplomático.
Los textos de Fray Francisco de Aguilar y Bernardino de Sahagún, narran el recibimiento del tlatoani a los españoles, con obsequios y emisarios que los llevaron al encuentro, pero esto no fue sino para alejarlos, dice Matos. Sin embargo, los obsequios despertaron aún más la curiosidad de Cortés para llegar a la capital del imperio mexica.
En el marco de las conmemoraciones, el presidente Andrés Manuel López Obrador, solicitó en marzo pasado a la Corona Española y al Papa Francisco, una disculpa por los agravios cometidos durante la Conquista, en una carta expresó: «Esta petición no es una ofensa sino un proceso de reconciliación para que España y México vean hacia el futuro como hermanos», lo que causó un revuelo de opiniones tanto de expertos como de ciudadanos comunes, unos calificando como de ridícula la petición, otros defendiendo los motivos del Presidente.
Cierto que así que como se pide una disculpa a España, los líderes mexicanos deberían dar otra, con hechos y no palabras, a las comunidades originarias mexicanas, porque aunque no sea en este gobierno, mucho de lo que aqueja a los indígenas lo permitieron e impulsaron los gobiernos del México independiente, el sometimiento se dio durante los siglos XIX y XX.
Hace unos días, en gesto simbólico y ante las cámaras que registran el documental El reencuentro, 500 años de Moctezuma y Cortés, dirigido por el cineasta mexicano Miguel Gleason, los descendientes del emperador mexica y el conquistador español, Federico Acosta y Ascanio Pignatelli, se reunieron en la Ciudad de México, frente a la iglesia que alberga los restos de Hernán Cortés, para darse un abrazo.
Pgnatelli dijo: “Quiero pedirte perdón por todo lo malo que pasó con nuestros ancestros” y Federico Acosta sentenció que no necesita las disculpas por la conquista porque los mexicanos son originarios del mestizaje entre los indígenas y los españoles.
Acosta pertenece a la decimosexta generación de Moctezuma II, fruto de la unión en quintas nupcias con Isabel de Moctezuma, hija del emperador mexica con el conquistador español Juan Cano.
Pignatelli, por su parte, proviene de una familia noble italiana a la que se unieron los descendientes de Cortés, dice sentirse parte de nuestro país. «México debe dejar el pasado en el pasado para superar la energía negativa que lo limita», agregó. A final de cuentas los mexicanos ya tenemos la sangre de ambas naciones en las venas.
DESDE EL CENTRO
La derecha mexicana rechazó el asilo político que el gobierno de Andrés Manuel López Obrador dio al expresidente de Bolivia, Evo Morales, según ellos está mal acoger a un “dictador” que pretendía perpetuarse en el poder, así como las ideas prianistas que dejaron en pésima situación a México durante más de 80 años y que ellos mismos se ocuparon de hundir en la violencia y corrupción en que vivimos.
Positivo es que unos más centrados apoyaron el ofrecimiento de AMLO. México se caracteriza por ser solidario y humanitario. “El otorgamiento de asilo es un derecho soberano del Estado mexicano que va acorde con sus principios normativos en política exterior» dijo el canciller Marcelo Ebrard … Rosario Piedra Ibarra tomó protesta la noche de ayer como presidenta de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH), entre el rechazo de senadores del PAN y de apoyo por parte de Morena…
Abigail A. Correa Cisneros. – Debido al alto consumo de comida chatarra, México es uno de los países con más casos de obesidad y diabetes en el mundo. Por esto es importante lo logrado ayer en el Senado de la República, una reforma a la Ley de Salud en materia de etiquetado de alimentos y bebidas no alcohólicas.
Desde hace varios años, organizaciones civiles intentaron que se hicieran estos cambios, incluso con la intervención de la Organización Mundial de la Salud (OMS); especialmente en los sexenios de Felipe Calderón y Enrique Peña Nieto, quienes siempre protegieron a las compañías que se negaban a advertir a los consumidores lo que consumimos.
Los consumidores se enfrentan, sin darse cuenta, a una publicidad desmedida que proyecta felicidad, bienestar y placer, cuando en realidad los resultados son enfermedades crónicas que se presentan desde temprana edad. Es alarmante el consumo de alimentos chatarra y refrescos porque no sólo son consumidos por adultos o jóvenes, también por niños y niñas, muchas veces desde que nacen.
Estos productos están accesibles prácticamente en cada esquina, fuera de las escuelas y con un bombardeo de publicidad constante en televisión e internet. Expertos señalan que uno de los objetivos de los mensajes publicitarios dirigidos a niños y adolescentes es establecer fidelidades de marca desde edades tempranas, para que se conviertan en hábitos de consumo duraderos.
Juan Martín Pérez, director ejecutivo de la Red por los Derechos de la Infancia en México (Redim), señaló hace unos meses que esta industria opera como un cartel del crimen organizado pues tiene control territorial, poder económico, participación de las autoridades y existe corrupción –pero con esta modificación a la ley se pueden erradicar estas prácticas–. Agregó que los niños en México se encuentran en un estado de alta vulnerabilidad debido a que existe una dinámica cultural que los considera como objetos, lo cual «permite que se normalicen muchas cosas».
Por eso hay que celebrar que ya se aprobó, con 114 votos a favor, el etiquetado claro de alimentos y bebidas no alcohólicas, ahora este deberá incluir información de fácil comprensión, veraz, directa, sencilla y visible. También se deberá hacer en forma separada e independiente a la declaración de ingredientes e información nutrimental, para indicar los productos que excedan los límites máximos de contenido energético, azúcares añadidos, grasas saturadas, sodio y los demás nutrimentos críticos e ingredientes que establezcan las disposiciones normativas.
El dictamen avalado por unanimidad, señala que la Secretaría de Salud podrá ordenar la inclusión de leyendas y pictogramas cuando lo considere necesario. En el artículo 215, fracción sexta de la Ley General de Salud, indica que el etiquetado frontal de advertencia de alimentos y bebidas no alcohólicas debe contar con información simplificada en el área frontal de exhibición del envase, el cual advierta sobre el contenido que exceda los niveles máximos de contenido energético, azúcares añadidos, grasas saturadas, grasas, sodio y los nutrimentos críticos, ingredientes y las demás que determine la SSA.
La dependencia tendrá que determinar aquellos nutrimentos críticos componentes de la alimentación que pueden ser un factor de riesgo de las enfermedades crónicas no transmisibles. La minuta señala que se establecerán programas de promoción de la salud y prevención de las enfermedades, mediante una alimentación nutritiva y adecuada, así como actividad física.
“Los programas de nutrición promoverán la alimentación nutritiva y deberán considerar las necesidades nutricionales de la población. Por lo que, propondrán acciones para reducir la malnutrición y promover el consumo de alimentos adecuados a las necesidades nutricionales de la población; y evitar otros elementos que representan un riesgo potencial para la salud”, dice en el documento.
Cifras de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO, por sus siglas en inglés) señalaron a México como el país que lidera en casos de obesidad infantil en el mundo, y el segundo en adultos. Uno de los principales problemas es el consumo de azúcar, presente en bebidas como jugos y refrescos.
La obesidad mata a 23 mexicanos cada hora. Solamente en 2017 más de 200 mil mexicanos murieron por enfermedades originadas por el sobrepeso, siendo la diabetes una de las causas principales.
La Secretaría de Salud estimó que para 2023, el costo total de la obesidad en el país alcanzará los 272 mil millones de pesos. Asimismo, esta condición detona la diabetes tipo 2, hipertensión arterial, enfermedades cardiovasculares, apnea de sueño y cáncer. En 2017, el costo total de la obesidad ascendió a 240 mil millones de pesos. Esta epidemia se ha convertido en el problema más grave de la salud pública en México, además del alto costo. En el 2016 la Secretaria de Salud declaró Emergencias Epidemiológicas por obesidad y diabetes. Es importante mencionar que uno de cada dos niños nacidos a partir de 2010 va a desarrollar diabetes a lo largo de su vida.
Un estudio realizado por el Instituto Mexicano de la Competitividad (IMCO) calculó que los costos totales solamente de la diabetes asociados a la obesidad en el 2013 ascendieron a 85 mil millones de pesos al año, de los cuales 73 % corresponde a gastos para tratamiento médico, 15 % al costo generado por pérdidas debidas al ausentismo laboral, y 12 % al costo por pérdidas de ingreso debido a mortalidad prematura.
La industria de los alimentos chatarra y bebidas azucaradas se opuso sistémicamente a las políticas de salud, evidentemente significaría una baja en sus ganancias. Ante la propuesta de ley siempre sostuvo que sus productos no son dañinos, hicieron incluso estrategias con inversiones millonarias para frenar estas regulaciones que disminuyen el consumo de productos que contribuyen al sobrepeso, la obesidad y la diabetes.
Resulta también que aunque la propia industria impulsó en 2011 el sistema de etiquetado Guías Diarias de Alimentación (GDA) de los productos, este ha demostrado ser incomprensible, incluso para estudiantes de nutrición ya que de acuerdo a un estudio del Instituto Nacional de Salud Pública (INSP), solo el 1.8% de los estudiantes fue capaz de interpretarlo correctamente. El criterio de consumo diario de azúcar que utiliza este etiquetado representa un riesgo a la salud ya que es casi del doble del recomendado por la OMS.
Estas reformas en materia de etiquetado de alimentos son un gran avance en el tema de salud en este sexenio. También la ciudadanía debe poner de su parte, poniéndose al día con los programas de promoción de cuidado del peso que mantiene el gobierno.
DESDE EL CENTRO
¿Se acuerdan del personaje que se burlaba de los indígenas, los campesinos y los trabajadores del país en el sexenio del priista Enrique Nieto, la principal responsable de la lucha contra el hambre en el sexenio pasado, la luchadora social ejemplar que fue vencida por la arrogancia y el amor –de un argentino—quien sostenía que los periódicos sólo servían para matar moscas, la misma que se relaciona con La Estafa Maestra? Claro, se trata de Rosario Robles Berlanga, la universitaria sindical que hoy clama piedad, pero seguirá en la cárcel… Tras los ataques de Vicente Fox y de Felipe Calderón Hinojosa contra el gobierno actual, ahora surge la provocación de los alcaldes panistas que se dicen víctimas de recibir gases cuando intentaron invadir Palacio Nacional para demandar mayor presupuesto que sólo han utilizado en su enriquecimiento. Obvio, son otros tiempos que no alcanzan a comprender… Nuevo rumbo se avizora en el sindicalismo mexicano –históricamente corrupto, con la renuncia del senador Carlos Romero Deschamps al liderazgo del sindicato petrolero… Y en esas, que van a cobrar el agua a los campesinos productores de alimentos, lo que urge a la reflexión.
© 2016. Todos los derechos reservados. Semanario de la Ribera de Chapala