Sí al Lago de Chapala.
Muy estimado Enrique:
Nos gustó tu declaración de las diferencias con el gobierno estatal y cuando afirmas “el tema del abasto de agua para Guadalajara es, donde yo creo que el gobierno ha sido profundamente irresponsable”, y claro que tienes mucha razón, porque hace 21 años Zedillo, con Decreto, le puso a Cárdenas 384 millones de metros cúbicos a su disposición, siendo 300 millones para Guadalajara y 84 para uso agrícola y servicio urbano. Cárdenas, en 1996, solicitó un cambio en el Decreto y se lo dieron, quedando 300 para Guadalajara y 72 millones de metros cúbicos para Los Altos. Este cambio Zedillo lo llevó a Decreto y es el de 1997 y, otra vez, no hace nada.
Cuando llega Ramírez Acuña y deja a Enrique Dau en la CEAS hacen mucho pero todo en un marco de irresponsabilidad, corrupción e ineficiencia; cancelan en 2001 el proyecto de Loma Larga II por Arcediano, cancelan San Nicolás en mayo de 2005 por el “Zapotillo-Arcediano” porque ahí no van a inundar ninguna comunidad y el 1 de septiembre de 2005 Ramírez Acuña y Dau Flores firman un Acuerdo de Colaboración con la CONAGUA y Guanajuato para construir una presa de 80 metros de altura, almacenando 400 millones de metros cúbicos de los que serán 120 para León, 56 para Los Altos y CERO AGUA PARA GUADALAJARA. Este acuerdo no se pasó por el Congreso, porque le entregaron a Guanajuato el agua de Guadalajara y esto es desacato a los Decretos federales. Es una irresponsabilidad y, para el de la voz, también corrupción.
Amigo Enrique, tienes la autoridad para recuperar el agua del Río Verde para el AMG. También eres presidente del IMEPLAN y, además, es momento de definir la defensa del interés colectivo para no entregar el agua a los poderes fácticos por no haber tomado en cuenta al Congreso para este acuerdo que le quitó el agua a Guadalajara, solicitando al Congreso que interponga la Controversia Constitucional en contra del dicho acuerdo. Si lo haces, vas a contar con los siguientes apoyos: la SCJN, los habitantes de Temacapulín, Acasico y Palmarejo porque no se van a inundar, 1 millón aproximado de ciudadanos que pagamos agua, 60 mil firmas que están en la página www.fundacionchapala.org y contamos con las originales, la U de G que su Comité Técnico hace 10 años dejó constancia del apoyo a Loma Larga II, la Iglesia, ganaderos, avicultores, porcicultores y agricultores de Los Altos y el Observatorio Ciudadano del Agua.
Ahora te comento que la SCJN va a notificar a la CONAGUA, a Guanajuato y a la CEA de Jalisco y estas entidades para contestar, van a consultar a Abengoa, S.A. de C.V. empresa española que ya recibió 605 mdp y a la UNOPS que está haciendo un refrito con la información de la CONAGUA, IMTA y CEA, estos 2 organismos, están chantajeando a la opinión pública advirtiendo que existe un peligro y además, México Sustentable, una A.C. corrupta que cobra por desaparecer a las comunidades, y ya sabemos lo que le van a contestar a la SCJN que anuló el convenio de octubre de 2007 de Emilio González, dándole la razón al Congreso.
Amigo Enrique, esta decisión es 100% a favor del interés colectivo, ya propusiste una reunión para un nuevo acuerdo y nada, ya está en marcha la Comisión del Congreso y nada, luego te queda un camino: solicita el apoyo de la SCJN, con ese apoyo vas a acabar con la corrupción que hay en este proyecto.
Es un trastorno cerebral muy serio e incurable y de causa desconocida, pero factores hereditarios, externos, ambientales y químicos cerebrales (desbalance de serotonina y dopamina) juegan un rol importante.
La persona afectada tiene dificultad para distinguir lo que es y no real. Puede escuchar voces, sentirse amenazada y en peligro ante cualquier persona que tenga frente así, y creer que quieren hacerle daño. Hablan incoherencias, o bien pueden durar horas sin hablar y sin moverse…
Los primeros síntomas pueden comenzar a desarrollarse en la adolescencia. En casos hasta entrados los 30, y rara vez se manifiesta después de los 45 años. Afectan de igual forma a hombres que a mujeres. A nivel mundial, la esquizofrenia afecta a un 1% de toda la población.
Dentro de los síntomas más comunes del inicio de la esquizofrenia son los siguientes:
Quien comparte su vida con el afectado tiene la sospecha de que hay algo no del todo bien con el individuo, debe buscar ayuda profesional inmediata si por más de dos semanas los síntomas persisten.
Alucinaciones en las cuales la persona puede ver, oír, sentir y oler cosas que nadie más puede ver, aspirar, sentir ni escuchar. Delirios de persecución, creer firmemente que alguien intenta hacerles daño, creerse algún personaje famoso o histórico…
Balbucear palabras sin sentido.
Movimientos corporales bruscos y repetitivos.
Catatonia, no moverse ni hablar para nada.
Síntomas que pueden confundirse fácilmente con un estado de depresión, como la falta de higiene personal, desgano, monotonía y apatía.
Indiferencia, falta de concentración y atención… A grosso modo y para comentar algunos.
El médico general usualmente será el primero en detectar que algo está mal. El paciente, entonces, deberá ser referido al profesional, siendo en este caso al psiquiatra, quien recetará antipsicóticos para ayudar a restablecer el desbalance químico cerebral como el Haloperidol, Olanzapina, Clorpromazina, Paliperidona, Clozapina… y que junto con terapia, pueden ayudar al individuo a que pueda aprender a vivir con su enfermedad, para poder ser una persona que funcione dentro de la sociedad.
Sin embargo, al no haber cura, es un proceso largo, frustrante y desgastante para los miembros de familia y el mismo enfermo.
Las familias deben buscar y asistirse de grupos de apoyo y psicólogos para que ayuden a poder colectivamente llevar todos los involucrados, una vida lo más posible y cercana a lo normal.
Lidiar con una enfermedad mental nunca ha sido fácil. Acérquese al personal capacitado y aprenda cómo sobrellevar las dificultades para minimizar cualquier impacto negativo extra frente a tan difícil afección.
Una columna por Ili.
Cuando se dio el pasado cambio de funcionarios municipales, el grueso de la comunidad cultural de Chapala tomó con mucho entusiasmo el nombramiento de Sergio Unzueta al frente de la dirección de Cultura del ayuntamiento. Lamentablemente, con el paso del tiempo esa algarabía de los artistas y promotores culturales ribereños ha transmutado a la decepción y amenaza en convertirse en un generalizado rechazo al funcionario.
Unzueta no es un ignorante ni un primerizo, pues ésta es la segunda ocasión que asume esa responsabilidad. Pero como si se tratase de una producción cinematográfica, los conocedores de su gestión comienzan a pensar que tampoco en su caso hay buenas segundas partes, pues la crítica a su desatinada gestión comienza a escucharse por todas partes.
Desde mi perspectiva, lo que a Sergio le sobra son arrogancia, celos y nula capacidad de hacer equipo. Si bien el mensaje que se transmitió en un principio fue el de el compañerismo y la colaboración con otras comunidades del pueblo, como es por lo menos la de Ajijic, punta de lanza cultural del municipio, en menos de lo que canta un gallo las verdaderas intenciones de este empleado municipal comenzaron a ser manifiestas.
A todas luces se nota que su área de interés, la geográfica, comienza en La Cristianía y termina en La Milagrosa. Para él, no hay nada por hacer fuera de la cabecera municipal. Para él, todos los recursos y que los demás se rasquen con sus propias uñas; para él todos los aplausos y reconocimientos, para los demás el látigo de su desprecio. Ese es el mensaje que se esmera en transmitirnos. Está en un error, y este error le está costando el prestigio que tenía.
Tristemente, esta actitud de desprecio hacia delegaciones como San Antonio y Ajijic, muy arraigada en no pocos chapalenses, fomenta la segregación y la discriminación, pero también alimenta la histórica pero innecesaria fragmentación, división y confrontación entre las distintas comunidades que también forman parte del municipio, también aportan en impuestos y también merecen la atención de sus autoridades.
De un funcionario municipal de primer nivel, como lo es el director de Cultura, se espera una actitud servicial e incluyente; el ánimo de promover un clima de unidad y no de división; y se espera también la inteligencia suficiente como para entender que es él quien más necesita de los artistas de Ajijic y no al revés.
Afortunadamente todavía está a tiempo de corregir. Sergio Unzueta aún tiene la oportunidad de comprender que un empleo de tres años (o menos) es muy corto, y que, sin embargo, las relaciones que haga en ese pequeño lapso de tiempo, sus logros y sus errores, lo acompañarán por el resto de su vida; que lo que haga en este tiempo como funcionario, para bien o para mal, habrá de marcarlo para siempre; que difícilmente tendrá en el futuro la oportunidad de resarcir lo que no haya podido o querido hacer hoy.
Este funcionario necesita urgentemente acercarse a los artistas y promotores culturales que no viven o trabajan en la capital del municipio; necesita demostrar que sí está interesado en aliarse con ellos para promover todas las riquezas del municipio y no sólo una fracción de él; necesita darse cuenta que es él quien más necesita de ellos y no ellos de él, pues estos artistas y promotores ya están acostumbrados a hacer lo suyo sin apoyos y lo hacen muy bien, por lo menos sus actividades sí tienen público y buena difusión.
El reto de Unzueta es grande, pero como dije anteriormente, aún puede demostrarnos que sí da el ancho. Estoy seguro que si el funcionario rectifica y se suma al gran proyecto cultural de Chapala, no el del gobierno sino el de sus ciudadanos, al final del trienio, se habrá podido quitar de esa mala imagen que hoy empieza a cargar y habrá obtenido de vuelta el reconocimiento que tuvo y está dejando ir.
Años atrás, aquellos que en lanchas cruzaban el Lago de Chapala con fines de comercio, constituían la única vía de conexión existente entre los municipios de la Ribera al ser los portadores de la información que transmitían de viva voz. Con el pasar del tiempo, nacieron numerosos medios que han sido el sustento para la creación de una red de comunicación entre cada pueblo.
Desde hace algunos años, una nueva fuente se instauró como líder en la difusión de información que de forma instantánea puede llegar a dar la vuelta al mundo. Esta forma de comunicación, que utiliza la internet como su base de acceso, nace a partir de las llamadas redes sociales, que han permitido el avance de la información a una velocidad impresionante, siendo capaces de acortar distancias, creando una aparente unificación entre sus usuarios.
Las redes sociales se constituyen mediante un gran número de personas que crean un perfil para su identificación con base en todo aquello que conforma su personalidad y su vida, a partir de fotografías, videos e imágenes compartidas, así como la libertad de expresión que se otorga al usuario con el único límite de mantenerse dentro de un determinado número de caracteres. En este último detalle, a mi parecer, es en donde radica la fuerza del medio pues la persona que existe detrás de un perfil tiene voz, tiene opiniones, tiene voto y toma decisiones.
Esta fuente de comunicación ha hecho consciente de la facilidad de expresión a un gran número de habitantes de los municipios Ribereños, sobre todo en lo que concierne a temas de política y sociedad.
Las redes sociales son el medio selecto por la mayoría para expresar todo cuanto quieran decir acerca de todo aquello que se considere relevante para la población. Sin embargo, se han convertido en un arma de doble filo debido a que su accesibilidad no se restringe, por lo que son usadas mayormente por personas que comparten su postura ideológica en cuanto a política, sociedad y religión de manera abierta.
Los conflictos comienzan cuando usuarios con la característica anterior no poseen tolerancia o noción de los límites de su libertad y respeto por los demás, lo que deriva en interminables comentarios ofensivos que fuera de unificar a los habitantes de la comunidad termina por separarlos aún más. Perfiles creados para la difusión de las noticias y atractivos de los pueblos se han convertido en el recurso utilizado para ataques públicos.
La voz de una persona tiene el poder de realizar grandes cambios pero deja de ser válida cuando se escuda detrás de un perfil y una pantalla que le otorga la facultad de hablar sin respeto ni sensatez. Los conflictos son cada vez más frecuentes; temas pertenecientes a la política, por ejemplo, se tornan personales cuando personas con distintas ideologías son los participantes de los debates improvisados en los que derivan publicaciones cuya finalidad inicial era informar.
Si bien podemos hacer uso de la libre expresión, también debemos aceptar la responsabilidad que viene junto con dicha libertad. Debemos ser conscientes de nuestro papel como parte de una comunidad, del progreso al que se puede llegar a partir del uso adecuado de las herramientas de las que disponemos. Que las actitudes objetivamente respetuosas sean la base para una comunicación clara y madura en las que se vea un buen discernimiento de todo aquello que sucede en la comunidad.
No exagero al señalar que Ajijic se encuentra en uno de sus mejores momentos en materia de arte y cultura.
Además de su muy nutrida comunidad cultural, conformada por artistas plásticos, músicos de todo tipo, actores, fotógrafos, escritores y promotores culturales, ya sean de abolengo, de otras partes de México y extranjeros, tenemos una serie de activos que en su conjunto, nos abren nuevas oportunidades.
El afortunado enroque de Chuni Medeles del Centro Cultural Ajijic a la Delegación dejó como secuela el más que atinado nombramiento de uno de los más destacados promotores culturales oriundos del pueblo al frente del Centro Cultural.
Se trata de Betto Rock, herrero de profesión, pero que además es sin duda alguna una de las personas más refinadas y cultas de la comarca, cuya generosidad siempre se manifiesta, pues en cada evento cultural de calidad siempre está involucrado.
El gusto por la música heredado por el maestro Víctor Manuel Medeles, a quién por cierto la Delegación y el Ayuntamiento deben un monumento o mínimo el nombre de una de las principales calles del pueblo, dejó como herencia una nueva y nutrida generación de jóvenes músicos formales, de entre quienes destacan un puñado de ellos, virtuosos cada uno en su propio instrumento.
La nueva oleada de migrantes urbanos que han encontrado en la ribera el sitio ideal para vivir, cuenta entre sus profesiones distintas disciplinas artísticas y culturales.
Esta nueva ola de migrantes viene a enriquecer y a nutrir la de por sí talentosa población del pueblo.
Ningún otro pueblo de Jalisco o del país de menos de veinte mil habitantes, cuenta con tan alto porcentaje de intelectuales y artistas.
Los empresarios turísticos, gastronómicos y del entretenimiento en el pueblo se han lucido últimamente, pues lejos de sentarse a esperar a sus clientes, han tomado la iniciativa y con sus propios recursos promueven actividades de calidad para promover no solo sus negocios, sino el turismo en la región.
Sus eventos, me consta, han tenido resonancia fuera de la ribera, en especial en Guadalajara, ciudad que guarda millones y millones de potenciales turistas.
Me consta, cada vez son más los artistas de Guadalajara, ya sea plásticos, gráficos, teatristas y músicos de toda índole, que buscan espacios para presentarse en Ajijic, pues desde la capital del estado se reconoce que uno de los bastiones artísticos y culturales de Jalisco es precisamente este pueblo. No se equivocan.
Esta temporada “baja” ha sido notable por la actividad cultural del pueblo. Por fin los ajijitecos, nacidos o adoptados, estamos entendiendo que el potencial de este pueblo da y sobra para cualquier temporada del año.
Durante estos meses la constante de la agenda cultural ha sido la saturación, pues generalmente hay actividades de calidad para escoger y lamentablemente resulta imposible poder acudir a todo lo que se organiza.
Y estoy seguro también que esta dinámica ha sido más que favorable para la derrama de recursos, no solo para el sector turístico o el cultural, pues ambos sectores que siempre van de la mano, terminan por favorecer de rebote a básicamente a toda la población. Nunca antes me había tocado ver que ningún restaurantero, ningún hotelero, ningún artista se mostrara satisfecho en temporada “baja”.
Parece que en esta ocasión solo hemos tenido una temporada “alta”, seguida de otra aún más alta.
Este es un buen principio. Pero podemos llegar aún más lejos. Jalisco es uno de los estados más ricos del país en arte y cultura. Si ya somos el pueblo emergente del estado, si en la capital ya reconocen a Ajijic como una potencia cultural, es tiempo de que pensemos en otros lugares, como la misma Ciudad de México.
No esperemos al nombramiento de “Pueblo Mágico”. Es más, hagamos de nuestro activo artístico y cultural una herramienta más para obtener ese nombramiento.
Sí al Lago de Chapala.
En esta entrega relataremos la similitud de las luchas que llevaron a cabo los Sacerdotes Marcos Castellanos y Encarnación Rosas, en defensa de la Isla de Mezcala que visitamos el domingo y, la que actualmente lleva el P. Gabriel Espinoza en defensa de Temacapulín.
A la derrota que sufrió Miguel Hidalgo en Puente de Calderón, parte de sus simpatizantes fueron perseguidos por el gobierno de José de la Cruz, refugiándose el al Isla de Mezcala en donde hicieron una defensa histórica de 4 años después de 1811, esta isla también conocida como la Isla del Presidio por haber sido usada por el ejército colonial, se encuentra en el Lago de Chapala y en los últimos años también ha recibido la agresión de inversionistas que han tratado de arrebatárselas a la comunidad como fue el caso de hace 12 años cuando, un empresario quiso adquirirla y puso una condición: “que se la entregaran sin pinches chayoteros ni charaleros”.
Esta expresión dio origen a que en la LVII Legislatura pusiéramos un punto de acuerdo en el que, invocamos las escrituras virreinales de 1530 que se aplicaron en 1534 cuando se les entregó la isla con una gran fiesta y que dicen textualmente que son a perpetuidad, este punto de acuerdo del Congreso dio origen a enviar un topógrafo para definir a qué parte de las 20 has. tenían derecho a posesión los comuneros que trabajaban en la isla cosechando ciruelas, sembrando chayotes y pescando charales.
Este relato en contra de los españoles que dirigía José de la Cruz, tiene mucha semejanza con la lucha que actualmente llevan el P. Gabriel y la directiva del Comité Salvemos Temaca, A.C., el pueblo unido en las comunidades de Los Altos, junto con las ONG’S radicadas en Guadalajara, así como de organismos nacionales e internacionales que les dan un apoyo abierto porque su lucha también es contra de los españoles que son dueños de Abengoa, S.A. de C.V. y de las otras que ya hemos mencionado, que pretenden apoderarse de su territorio y del agua del Río Verde como los españoles de hace 205 años quisieron apoderarse de la Isla de Mezcala y del agua del Lago de Chapala; estas luchas se dan en un mismo territorio, Jalisco y Jalisco se distinguió por defender su territorio y soberanía cuando, para desconocer el gobierno que se estableció con la Constitución de Cádiz, impulsó el sistema del Federalismo para constituir la República que hoy es los Estados Unidos Mexicanos, en estos momentos se requiere que ese gobierno de Jalisco reencarne en el actual y que, con virilidad y justicia se haga solidario ahora de la lucha que los ciudadanos llevan a cabo por defender su patrimonio, identidad, sistema de vida, religión, templo (Basílica Lateranense), su panteón, casas, solares, el Cristo de la Piedra y todo aquello que es su propia vida y que tienen todo el derecho a defenderla; además que también sea solidario para darles paz, tranquilidad, desarrollo y calidad de vida, cosas que hasta el día de hoy, se ha negado a reconocerles escribiendo con esta actitud una página innoble, sin humildad, con falta de entereza y solidaridad con esta parte de Jalisco y todo en beneficio de apoyar a los émulos de José de la Cruz en pleno siglo XX a 205 años de distancia, quedando ante un sector de la población como desleales y traidores por no aplicar jurídicamente un acto tan sencillo como es la Controversia Constitucional al acuerdo Acuña-Dau de septiembre de 2005. Hay quienes opinan que el pueblo no tiene memoria y, con todo respeto, opinamos que el pueblo sí tiene memoria pero lo que ha sucedido en Temacapulín demuestra que han existido gobernantes que carecen de madre.
Es una afección dental irreversible provocada por la ingesta de altos niveles de fluoruro en la etapa de la formación de los dientes. Manifestándose como manchas blancas o cafés en la superficie del esmalte dental.
Esta incorrecta mineralización del esmalte hace consecuentemente que el diente sea más poroso y más propenso a caries, no olvidando también que desde el punto de vista estético, dichas manchas son bastante obvias y desagradables.
La ingesta excesiva de fluoruro es a través del agua que se consume. Cuando supera la cantidad permitida de 1.5 miligramos por litro se provoca fluorosis.
Al escribir esta premisa, los niveles de fluoruro en bajas cantidades, controladas y supervisadas, ayudan a la prevención de la caries, por lo tanto cabe hacer la aclaración que se está escribiendo únicamente de los efectos a nivel excesivo.
La ingesta de fluoruro después de los 6 años no causa fluorosis dental.
De esta manera se explica por qué los niños en etapa de la erupción dental (6 meses a 6 años) no deben usar una pasta dental cualquiera, sino la única recomendada por su dentista general u odontopediatra ya que no debe contener flúor.
En México, los estados más afectados y con un mayor número de personas con fluorosis dental son Durando, Zacatecas, Aguascalientes y San Luis Potosí considerados incluso con un problema de salud pública.
El tratamiento dental dependerá del grado de severidad y del nivel de destrucción.
A un índice moderado, el blanqueamiento profesional puede ser suficiente, obturaciones con resina, carillas de porcelana y coronas completas sirven para una mejor protección y una mayor cobertura del esmalte a reponer.
No asuma que todas las manchas de los dientes son sólo mugre, manchas de café, manchas de tabaco… El origen de lo negro, verde, amarillo, café u opaco blanquecino que ve puede ser debido a varios factores: Desde sarro viejo adherido a la estructura dental, caries, fluorosis, descalcificación u otro tipo de hipoplasia.
El profesional más indicado para poder diagnosticar y tratar el grado de fluorosis presentada es su dentista. No caiga en el error y la desidia.
Atiéndase a tiempo, no espere a que se le desmoronen los dientes, para que luego salga con que su dentista es quien le provoca el dolor. Para que esperar a que ande de a tiro en las ultimas cuando mucho antes pudo hacerse algo menos invasivo, más barato y no tan drástico. Los dientes son de usted, usted es el único responsable de su salud, haga conciencia.
Comienza el mes de agosto y encontrarnos a la mitad del año no sólo nos hace pensar en lo rápidamente que este se apresura en terminar, o en que cada vez estamos más cerca de la evaluación a la que se debe someter la actual administración de Movimiento Ciudadano para cumplir con la revocación de mandato, una de sus propuestas de campaña a nivel estatal; sino que, pensamos también en el próximo inicio de los Festejos Patrios conmemorativos al mes de septiembre, una serie de eventos que hacen la apertura de su debut con la presentación de las candidatas a Señorita Jocotepec en tan sólo unos días. Este año, es el turno de una administración que durante el tiempo de campaña se definió como una que haría las cosas diferente.
La gran presentación de las candidatas, los bailes, la Noche del Grito, la llegada del Fuego Patrio y el desfile con la participación de las escuelas e instituciones gubernamentales son los eventos que forman parte de la tradición y poseen un público exigente al cual complacer. Cada partido que ha pasado a formar parte del alto mando, con su equipo de trabajo y cantidad de recursos de los que dispone o destina, se las ha arreglado para preservar las tradiciones añadiendo su toque personal que depende en gran parte de la creatividad de los organizadores. Año con año se recuerda, por alguna u otra razón, la calidad o el fracaso que administraciones anteriores han tenido en la realización de cada segmento de los festejos. Como público, recordamos quiénes participaron y el desempeño que tuvieron, recordamos también los detalles de la Noche del Grito, el discurso del maestro de ceremonias, los carros alegóricos del desfile e incluso las condiciones climáticas.
Este año no conocemos del todo a quienes se dedicarán a organizar cada uno de los eventos, pues este nuevo partido gobernante se caracterizó por darle lugar dentro de su equipo de trabajo a un numeroso grupo de personas que no se había desempeñado con anterioridad en cargos públicos (y a otras que sí y que ya conocemos), sumando esto a la falta de recursos de la que tanto se nos ha hablado cuando preguntamos por algún servicio carente en nuestra comunidad, no podemos colocar un punto de referencia exacto para saber qué esperar cuando volvamos a formar parte del público.
El equipo de organización debe superar las expectativas que se crean a partir del último gran éxito, no a partir del peor fracaso. Lo anterior, sin hacer derroche de recursos pues somos conscientes de los trabajos indispensables para las poblaciones y sus habitantes que no se han podido realizar, como el tan debatido arreglo de muchas de las calles, a falta de dinero.
Es de conocimiento público la deuda del Ayuntamiento que se ha pasado de administración en administración desde hace ya algunos años, sin embargo, los eventos próximos a iniciar son parte de la tradición y deben ser llevados a cabo con equilibrio entre calidad y modestia, dejando una completa satisfacción en las expectativas del público, que este año espera algo diferente, pero sin hacer derroche de dinero que no se tiene y que debe destinarse a algo que dure más allá del 16 de septiembre. Esperamos sorprendernos de una forma grata y disfrutar de un ambiente familiar, siendo consientes de todo lo que se encuentra detrás del resultado final.
Una vez concluidas las respectivas convenciones para elegir candidato a presidente de los EEUU en los dos partidos políticos de ese país, las elecciones primarias han dado como resultado la nominación de Hilary Clinton por el Partido Demócrata y Donald Trump por el Partido Republicano. Ahora, el paso que sigue es la elección formal de quién será el próximo presidente de nuestra vecina nación del norte, proceso que concluirá en unos cuantos meses más.
El seguimiento que los mexicanos estamos dando al proceso electoral en los Estados Unidos de Norteamérica no tiene referentes, pues en esta ocasión la migración latinoamericana y la vecindad con México han sido temas recurrentes y de primer orden en los discursos de ambos candidatos. De hecho, el discurso nacionalista y hasta xenófobo del candidato republicano nos tiene a la mayoría de los mexicanos con los pelos de punta y con el Jesús en la boca.
Si existe en México un lugar en el que esta campaña electoral podrá seguirse paso a paso, sin duda no es la capital del país, ni siquiera las ciudades fronterizas que se ubican al norte de México. Será Ajijic, pues de los cerca de trece mil habitantes que tiene esta pequeña población perdida en el occidente de este país, poco más de tres mil son extranjeros, y en su mayoría norteamericanos, con derecho a voto en esta elección.
Durante la pasada elección, la que dio como resultado la reelección de Obama, el responsable de la estrategia por parte del Partido Demócrata para la consecución del voto de los norteamericanos radicados en países extranjeros al suyo, fue nada más y nada menos que uno de los tantos residentes de este pueblo ribereño. Fue tal la efervescencia de aquel proceso, que Ajijic más bien parecía un pueblo gringo y no mexicano, pues las calcomanías en los automóviles, las banderolas, las discusiones de café y hasta las movilizaciones de distintos comités de campaña fueron pan de cada día en esta zona.
Ya desde hace algunos meses se percibe cómo los ánimos de esta numerosa comunidad de extranjeros comienzan a calentarse. Si bien se percibe una aplastante mayoría de simpatizantes demócratas, no falta, me consta, el gringo que está convencido de votar por el magnate populista. De modo que lo que viene para Ajijic de aquí a noviembre es una intensa campaña electoral de la que los mexicanos seremos algo así como testigos mudos.
Fieles a esta tradición que se repite en el pueblo cada cuatro años, de antemano podemos prever que el Café David se transformará en un agitado centro de acopio de firmas de apoyo para la candidata demócrata, espacio desde el cual se conformarán distintos comités de campaña; centro de distribución de todo tipo de productos propagandísticos y espacio de reunión para la transmisión de los distintos debates; e incluso para dar seguimiento al momento de la contabilización de los votos al final de la elección.
A lo largo de estos meses por venir, veremos cómo es que nuestro apacible pueblo se irá cargando de adrenalina en inglés, producto de una campaña electoral que no nos es tan ajena, pero de la cual sólo estamos destinados a ser observadores. De poco servirá nuestro repudio generalizado hacia el candidato republicano, pues para estas fechas es seguro que la mayoría de los norteamericanos residentes en la ribera ya tienen definido su voto. Afortunadamente y para nuestro consuelo, la gran mayoría de nuestros huéspedes vota por el Partido Demócrata.
Sí al Lago de Chapala.
Están en formación dos agrupaciones políticas, una local que es Confío en Jalisco (@CONFIOenjal) y otra nacional que es Confío en México (@CONFIOenMEXICO).Un grupo de ciudadanos nos hemos reunido para dar inicio a los trabajos requeridos para constituir estas agrupaciones políticas. Confío en México es un espacio político que pugna por hacer realidad un país con valores como la igualdad, justicia, libertad, equidad, democracia, solidaridad, respeto, tolerancia, responsabilidad, pero sobre todo confiable. Es un espacio abierto, incluyente y plural que tiene el propósito de hacer política, dialogar y proponer cómo debe ser el México de todos. Haciendo de Confío en Jalisco, un referente para Confío México, consolidando la vida democrática del país y de nuestro Estado. }
Esto lo hacemos porque estamos conscientes de que requerimos de un cambio en el sistema económico y, para ello, es preciso actualizar la forma de hacer política porque continuar gobernando solamente para concentrar la riqueza y fortaleciendo a los poderes fácticos como los que controlan al sistema financiero, telecomunicaciones, petróleo, sector inmobiliario, carreteras, servicios públicos, agua y todo ello alentado desde Los Pinos, donde nacen proyectos antisociales, con mucha corrupción que se les imponen a gobernadores y presidentes municipales, que los tienen qué defender con el argumento de que es un proyecto federal y que los ciudadanos nos vemos limitados para hacer política a favor de Juan Pueblo que siempre está “de mal humor” como lo reconoce el mismo Presidente pero que no hace nada para quitarnos lo encarajados, antes bien, cada día se legisla a nivel federal y a veces también local para fortalecer esos intereses fácticos que, al concentrar la riqueza controlan en parte a los tres poderes como es el Ejecutivo, Legislativo y Judicial.
De esta manera, el pueblo vive una verdadera dictadura económica dura, asfixiante y esto nos obliga a luchar organizados, como está previsto en nuestra Constitución y en sus Leyes. El Papa Juan Pablo II expresó “La salvación del mundo no está en el socialismo materialista, pero tampoco está en el capitalismo salvaje que está conduciendo a la humanidad a un comunismo hebdomedario que va a llevar a vivir la cultura de la muerte”. Los mexicanos eso es lo que vivimos a diario, la cultura de la muerte, con pobreza extrema, sufriendo esta maldita herencia de este sistema neoliberal que es el narcotráfico y la inseguridad que nos están llevando a la improductividad de los sectores primario y secundario, con la pérdida de la soberanía alimentaria y todas las demás. Esto es lo que tenemos que cambiar organizados, dentro de la Ley, porque el Estado en su cinismo ya se acostumbró a que a diario tengamos protestas, marchas, tomas de oficinas, plantones, desplegados de prensa, amparos, ingobernabilidad, desempleo y miseria.
Ya vivimos un estallido social, solamente que es espiritual y los conatos de violencia cada día son más frecuentes. Ahí están los asesinatos de autoridades. De ahí que se justifique la formación de estas agrupaciones políticas plurales, abiertas, incluyentes, ajenas a dogmas de cualquier índole. Si Jalisco fue pionero destacado en la lucha por el federalismo, también se debe distinguir en la lucha por cambiar un sistema de gobierno antisocial, corrupto, dictatorial y entreguista que superó al del porfiriato, que originó la Revolución de 1910, levantamiento armado que costó muchas vidas y que jamás se debe repetir. De ahí que se justifique este esfuerzo por crear estas agrupaciones políticas en Jalisco.
© 2016. Todos los derechos reservados. Semanario de la Ribera de Chapala