Alicia Medeles Córdova, directora del Instituto de la Mujer en Chapala. Foto: J. Stengel.
Jazmín Stengel.- Para fortalecer la prevención de agresiones, el Instituto de la Mujer de Chapala gestionó la entrega de tres motocicletas, uniformes, nueve geolocalizadores y la rehabilitación de una patrulla, a los elementos de Código Violeta.
La entrega, que se espera que se realice antes de terminar el año, fue costeada con los 1.2 millones de pesos, que el IM recibió mediante el programa estatal Barrios de Paz, además de otros proyectos internos como el pasado Go Really, sobre bicicletas, así como talleres y propaganda de concientización.
Las tres motocicletas, uniformes y geolocalizadores, así como la restauración de una unidad que ya se tenía en el parque vehicular de la Comisaría, se suman a las entregas que el Instituto realizó a lo largo de los últimos dos años, desde que se comenzaron a gestionar los programas de protección a las mujeres, en la actual administración 2021-2024.
El nuevo material será destinado para equipar y ampliar el cuerpo de Codigo Violeta, mismo que ya cuenta con una cabina especializada dentro de la comisaría municipal, afirmó Alicia Medeles Córdova, directora del IM en Chapala. La funcionaria solo espera la verificación y preparación de las unidades para poder realizar la entrega oficial.
En total, el equipo de Código Violeta contará con dos unidades de transporte, tres motocicletas, casi 10 elementos de Seguridad Pública y 43 geolocalizadores o pulsos de vida, informó Alicia Medeles. Actualmente se tienen activas 55 medidas de protección a mujeres del municipio.
En todo el año se prestaron 393 medidas de protección y 18 órdenes, es decir, casi 400 mujeres portaron el pulso de vida como medida de emergencia, en caso de volver a ser violentadas.
Letras monumentales en la plaza de San Antonio Tlayacapan. Foto: Sofía Medeles.
Sofía Medeles.- Tras pausar por varios años las posaditas infantiles en San Antonio Tlayacapan, este año planean retomar esta tradición «como se hacía antes», según se compartió en redes sociales.
Las posadas, se realizarán por nueve días, del 15 al 23 de diciembre, y cada día partirá de la entrada de la parroquia de San Antonio de Padua.
«Andamos en la organización de las posadas para hacerlas como se hacían como años atrás, pues lo que pasa que se dejaron de hacer por la pandemia y después se comenzaron hacer pero distinto. Seguimos trabajando para que se haga como antes; aún no lo hemos conseguido, pero esperamos que así sea», compartió Carina Milián, una de las organizadoras.
La hora de partida será a las 18:30 horas, y la pequeña procesión partirá a diferentes calles. El día viernes 15, corresponde a la calle Independencia, el sábado a la calle Jesús García, la Bandera y Colón, el domingo 17 a Ramón Corona y San José, el lunes a Colón, entre las calles La Paz y San José, el martes 19 a Independencia entre La Paz y Privada La Paz.
El miércoles 20, se pretende ir a la calle Privada Ramón, entre las calles El Conejo y Ramón Corona; el jueves a Ramón Corona, en su cruce con Libertad; el viernes a la calle González Gallo; y finalmente, el sábado 23, a la calle Jesús García.
Carina, aseguró que todos los niños pueden asistir, y podrían vestirse de pastorcitos, o llevar un pandero para ir animando durante los villancicos que se cantarán en el recorrido.
Además, por parte de los organizadores, extendieron un agradecimiento a quienes aportaron con cosas como piñatas, dulces o bolos para la organización de las posaditas. Entre los agradecimientos se encuentra: Hospital San Antonio, Bertha y Alex, Ferretería y Materiales Hdz, Pollos Don David, Toño Vega, Talaveras y Philippa Dodson.
La regidora de MORANA, Marisol Contreras Durán. Foto: Cortesía.
Redacción.- La regidora del Movimiento de Regeneración Nacional (MORENA) Jocotepec, Marisol Contreras Durán, quien ya se registró como aspirante por la municipalidad, también ha dado a conocer sus intenciones para contender por la diputación federal del distrito 17.
Dado que será el partido, quien por medio de una encuesta y en base al género determinará a su representante en el congreso federal o en la presidencia municipal de Jocotepec.
“Me registré para participar en el proceso interno de MORENA para ser quien coordine los comités de defensa de la 4T en el Distrito 17, federal”, informó en una entrevista para Semanario Laguna.
Marisol Contreras es Licenciada en Derecho, actualmente es consejera estatal y facilitadora del distrito 17 de la Secretaría de Formación Política de MORENA en el estado, de lo cual se dijo orgullosa de lograr estas encomiendas, donde ha trabajado con resultados, “desde los 18 años trabajo para servir a mi municipio y al distrito, fui maestra de la Universidad UNIR, en la carrera de derecho, fui Jefe del Departamento de Transparencia en mi municipio en el año 2010”.
Quien también es abogada en materia civil, familiar, dijo defender la justicia, y respecto a su persona, se definió a sí misma de la siguiente manera: “me caracterizo por ser una mujer valiente, que lucha siempre para defender el derecho. Me he enfrentado a muchas circunstancias, donde por ser mujer, violentan nuestros derechos, más aquí sigo firme para dar continuidad a la Transformación de la 4T, en la conformación de los comités de defensa en el distrito 17 federal”.
Imagen de la Virgen de Guadalupe en hombros de su guardia oficial durante la procesión de este año. Foto: J. Stengel.
Jazmín Stengel.- La celebran a lo grande. Más de 200 feligreses acudieron a la misa del 12 de diciembre, para celebrar a la Virgen de Guadalupe, frente al templo en su barrio; mientras que en la Isla de los Alacranes los pescadores realizaron su acostumbrado dore de pescados.
El castillo de fuegos artificiales que se quemó durante el festejo de la Virgen de Guadalupe, fue uno de los más vistosos en todo el año. Foto: J. Stengel.
Como es la tradición, en el municipio de Chapala los cohetes tronaron desde las 05:00 horas, para despertar a la Virgen Morena con Las Mañanitas.
Pasadas las 10:00 horas, zarparon pescadores y lancheros rumbo a la Isla de los Alacranes, donde las dos capillas que allí se encuentran veneran a la Guadalupana, quién hizo su primera aparición en el cerro del Tepeyac hace 492 años, según la tradición oral.
La imagen de la Virgen de Guadalupe fue transportada en lancha hasta la Isla de los Alacranes para llevar a cabo su celebración y convivio. Foto: J. Stengel.
En las misas que se ofrendan cada año, ambos gremios compartieron la merienda, un dore de 300 kilos de pescado, entre tilapias, carpas y lobinas acompañados de salsa, limón y tortillas.
Por la tarde, antes de que cayera el sol, salió la procesión con la imagen de la Virgen, en hombros de la parroquia de San Francisco de Asís, a lo largo de la calle Zaragoza, hasta el templo de Guadalupe, ubicado al noroeste de la cabecera municipal.
A pesar de que durante la procesión solo participaron unas cuantas decenas de personas, a su conclusión se sumaron más de 200 feligreses, los que asistieron a misa de siete, para ser bendecidos por el padre José Antonio Gutiérrez Castañeda.
Niños y niñas chapalenses fueron vestidos con mantas, lazos rojos e imágenes de la Guadalupana, para emular a Juan Diego y a la Virgen María. El festejo concluyó con vendimia de bebida, comida y antojitos mexicanos. Así como la quema de uno de los castillos más vistosos de todo el año, acompañado de música norteña.
Con una velada, los cosalenses recibieron a la Virgen Morena. Foto: Alejandro Ibarra
Alejandro Ibarra.- Con misa por la noche, Las Mañanitas, bebidas calientes y el tradicional pan tachihual, habitantes y fieles en San Juan Cosalá, organizaron una velada el 11 de diciembre, previo a los festejos de la Virgen de Guadalupe.
La festividad inició con una misa ofrecida en punto de las 20:00 horas, en la parroquia de San Juan Bautista, en la que al final se entonaron Las Mañanitas tradicionales, por parte de un grupo local de música de banda y posterior a ello se ofreció café, canela y pan tachihual.
La velada reunió a más de 200 personas, e incluso algunos permanecieron hasta la mañana siguiente, para continuar con una misa y Mañanitas a las 05:30 horas, en la capilla de Fátima, al poniente de la localidad, para continuar con un recorrido por las calles principales y culminar en la parroquia de San Juan Bautista.
Los ciudadanos almacenan agua en diferentes contenedores para combatir el desabasto. Foto: Cuartoscuro.
Por Abigail A. Correa Cisneros.
La reducción del 25 por ciento en el suministro de agua para la Ciudad de México en los siguientes meses, no resuelve la crisis que actualmente se vive debido a la escasez. Cada vez será más complicado abastecer a una ciudad que crece constantemente.
Recientemente, ciudadanos alertaron por la falta de interés real de las autoridades, al no defender territorios vulnerables, como son las áreas naturales protegidas, ni impulsar la sustentabilidad en la capital; por el contrario, la nueva planeación del Plan General de Desarrollo Urbano (PGDU) y el Programa de Ordenamiento Territorial (POT) de la CDMX, favorecen a las inmobiliarias.
Tanto el PGDU como el POT, son instrumentos para mejorar el desarrollo urbano y el ordenamiento territorial, mediante políticas y la implementación de estrategias que tendrían que beneficiar a la sociedad y se proyectan para las siguientes dos décadas. En estas decisiones, tendrían que tomarse en cuenta las opiniones y necesidades de la ciudadanía. Pero no es el caso actualmente, ya que la gente habla de que no son tomados en cuenta, al llevar a cabo los reordenamientos.
Desde noviembre pasado, el Frente por la Defensa de los Derechos de los Pueblos y Barrios Originarios de la Cuenca del Anáhuac, dijo que aunque dio su opinión sobre el tema, no se le ha tomado en cuenta. De hecho, asegura que los planes del POT y PGDU sólo benefician a nuevos desarrollos inmobiliarios.
Cada vez se ve una ciudad más plagada de enormes centros comerciales y más departamentos, en zonas donde la falta de agua es crítica. Principalmente, vemos este problema en alcaldías como Álvaro Obregón, Coyoacán y Cuauhtémoc y pese a la inconformidad de los vecinos, se van expandiendo nuevas edificaciones. Destaca que en los foros que se realizaron, donde supuestamente participa la sociedad, se cambiaba la sede o los horarios y por lo mismo no hubo el foro necesario, tampoco hubo legisladores que participaran en las iniciativas.
Los inconformes exigieron al Congreso de la CDMX que se rechace el proyecto de actualización del PGOT y se haga una nueva consulta, porque tal como está, elimina la zonificación que establece el programa de ordenamiento ecológico vigente, que protege a los bosques de la ciudad. El nuevo programa permitiría que las alcaldías o cada demarcación territorial puedan cambiar como quieran los usos de suelo que están protegidos por el ordenamiento ecológico.
Significa que las zonas boscosas de la ciudad podrían urbanizarse. Esto es un peligro para los habitantes de la CDMX, porque están en riesgo las reservas de agua, la crisis por la falta del líquido sería aún peor. Estamos muy cerca del día cero, las presas Lerma-Cutzamala se encuentran en los niveles más bajos en años. Sin embargo, el porcentaje más importante de agua para la CDMX lo aportan los pozos, que con el nuevo POT estarían en riesgo.
DESDE EL CENTRO
Es alarmante el aumento de la violencia en Chiapas. Secuestros, cobro de piso, asaltos, balaceras y reclutamiento forzado del crimen organizado, son motivo de “la desaparición de los Municipios Autónomos Rebeldes Zapatistas y las Juntas de Buen Gobierno”, conocidos como caracoles, las bases civiles del movimiento zapatista. El EZLN ha denunciado esta violencia en los últimos meses, sin ser escuchados por las autoridades estatales.
Algunos de los materiales que se emplearán en la remodelación. Foto: Sofía Medeles.
Sofía Medeles.- La remodelación de la plazoleta de la Amistad, ubicada en Ajijic, se hará con material nuevo, y no adoquín retirado y reutilizado de la avenida Francisco I. Madero, según declaraciones del encargado de despacho del Pueblo Mágico, Maximiano Macías Arceo.
«Todo es nuevo, el presidente (Alejandro Aguirre Curiel) no quiso que se llevara del antiguo para ese proyecto», señaló Maximiano y agregó que aún falta que el proyecto sea aprobado, ya que en el suelo de la plazoleta se hará un dibujo con los materiales.
Debido a que hace semanas que los adoquines llegaron a Ajijic, se generó una controversia dentro de algunos grupos en redes sociales, donde se decía que la piedra que emplearían para la obra, sería la reutilizada de la avenida principal de la cabecera municipal. «Ya no encuentran dónde meterlo», se referían al material. A su vez, en un recorrido por la zona, un transeúnte opinó: «eso es puro escombro, no es material nuevo».
La plazoleta de la amistad se encuentra en proceso de retirar el material del suelo actual. Foto: Sofía Medeles.
Adicionalmente, Maximiano recordó que con el proyecto, además de arreglar el suelo con adoquín y piedras de río, también se bajará el cajete de las banderas hasta el nivel del suelo, para hacer una pequeña explanada. «Con que no corten los árboles de la plazoleta, está bien», comentó un entrevistado acerca de esta remodelación.
Según comentó el encargado de despacho, las calles de alrededor no se modificarán, aunque hay vecinos mayores de los cruces de las calles Venustiano Carranza con Javier Mina y Hermenegildo Galeana, que le han pedido que se coloquen en esos puntos, unos cruces como los que se encuentran distribuidos en la zona centro de Ajijic. «Como ahí el empedrado es irregular, los mayores lo han pedido, hasta hablaron de juntar firmas», sentenció.
Finalmente, comentó que se trabaja en varios proyectos para el año entrante, algunos ya avisados en el año anterior, como es el nuevo panteón municipal de Ajijic y algunos otros que están aún en proceso y no han sido divulgados.
Ciclovía de Chapala – Jocotepec en el tramo de San Juan Cosalá. Foto: Alejandro Ibarra.
Alejandro Ibarra.- Los comerciantes de San Juan Cosalá que venden sus mercancías a pie de carretera, manifestaron su inconformidad por la realización hace un año de la ciclovía Chapala-Jocotepec.
A decir de comerciantes entrevistados, la ciclovía solo vino a beneficiar a turistas, además de traerles un montón de problemas, ya que no pueden colocar sus mercancías fuera de sus casas o comercios, como lo hacían con anterioridad, porque se obstruye el paso a la ciclovía.
“Ahora con esto de la ciclovía, que en lugar de beneficiarnos nos perjudica, esto lo hicieron para beneficio sólo de turistas y los que vienen de paso. Ellos solamente ven que está muy bonita su ciclovía, pero no saben el problema que nos trajo; ya no pudimos estacionar afuera de la casa, se quejó la señora María Velázquez Mondragón, vecina desde hace 40 años de la carretera Chapala – Jocotepec.
La señora Velázquez Mondragón añadió que aunque cuentan con un puesto ambulante con licencia, “nos la tenemos que averiguar para no tratar de invadir la ciclovía, porque no queremos problemas con los de los permisos, ni vialidad. Pero también nosotros no vamos a dejar nuestro negocio, sólo por una ciclovía que vinieron a poner”.
Actualmente, vecinos sin cochera han tenido que pagar un permiso para poder estacionar sus autos en la acera de enfrente, cosa que también ha aquejado a los vecinos de enfrente, por la falta de espacios para estacionar sus autos, constató Semanario Laguna, en un recorrido por la zona.
Otros vecinos entrevistados manifestaron que otro problema es el congestionamiento, tanto de bicicletas como de transeúntes, ya que el espacio funciona como banqueta y ciclovía, donde caminan y circulan decenas de personas diariamente.
El árbol navideño fue realizado con decenas de botellas de plástico por los alumnos del colegio Octavio Paz. Foto: cortesía.
Redacción.- El colegio Octavio Paz campus Chapala, encendió su árbol navideño desechable, elaborado con botellas de plástico que los alumnos trajeron de sus casas al plantel.
Con este proyecto llamado «árbol desechable», la institución pone de ejemplo a los alumnos de todos los niveles (desde maternal hasta preparatoria) acerca de la importancia del cuidado del medio ambiente.
Los alumnos colocaron imágenes de sus familias en el árbol navideño. Foto: cortesía.
Moisés Alejandro Anaya Aguilar, asumió el cargo de Subdirector General Operativo en el DIF. Foto: Archivo.
Redacción. – El exalcalde de Chapala, Moisés Alejandro Anaya Aguilar dejó la dirección de Vinculación Regional de la Secretaría del Sistema de Asistencia Social, para asumir el cargo como Subdirector General Operativo del Sistema DIF Jalisco. Mientras el también exalcalde, José de Jesús Cabrera Jiménez, dejó su cargo como Director General de Desarrollo Económico de la Secretaría de Desarrollo Rural Jalisco.
José de Jesús Cabrera Jiménez, solicitó licencia para contender por la diputación local por el distrito 17. Foto: Facebook.
Lo anterior se dio a conocer mediante un comunicado de prensa, emitido por el Gobierno del Estado de Jalisco, el 1 de diciembre, junto a otros 10 cambios en el gabinete estatal, donde se informó: “en la Subdirección General Operativa del Sistema DIF Jalisco, la cual se encontraba vacante, queda a cargo de Moisés Alejandro Anaya Aguilar”.
Anaya Aguilar solicitó licencia a su cargo como regidor de Chapala, desde el 16 de febrero del presente año, para dedicarse como director de Vinculación Regional de la Secretaría del Sistema de Asistencia Social.
Por otra parte, el comunicado agrega que “en la Dirección General de Desarrollo Económico, Juan Guadalupe Aceves Delgado, asume el puesto del saliente Jesús Cabrera Jiménez”, quien solicitó licencia para contender por la diputación local por el distrito 17.
© 2016. Todos los derechos reservados. Semanario de la Ribera de Chapala