Grupo de trabajadores que ayudaron a meter la compactadora al centro de acopio junto al director del centro de acopio y vicepresidente del grupo Ecología de la Ribera, Harry Bublin. Foto: Sofía Medeles.
Sofía Medeles.- ¡Por fin! Tras tres años de espera el centro de reciclaje de Ajijic recibió una máquina compactadora que ayudará a los voluntarios del grupo Ecología de la Ribera, también llamado Movimiento Ambientalista Solidario (MAS) que se encarga de procesar los desechos y reciclar los materiales que se recolectan en la población.
Para leer esta nota completa, adquiere la edición impresa de Semanario Laguna en tiendas y supermercados de la Ribera. To read this article in english and get access to more lakeside stories click here to suscribe: https://lakesidenewschapala.com/subscription-plans/
Entrada principal al CETAC Ajijic, ubicado sobre el Boulevard Jin Xi, al oriente de Ajijic. A un costado del Centro para la Cultura y las Artes de la Ribera. Foto: Sofía Medeles.
Sofía Medeles.- A casi un mes del cierre de un grupo de estudiantes en el Centro de Estudios Tecnológicos en Aguas Continentales (CETAC) Ajijic, el presidente municipal de Chapala, Alejandro de Jesús Aguirre Curiel, aseguró que en esas instalaciones seguirá habiendo una preparatoria.
«El CETAC sigue funcionando, sigue habiendo clases y alumnos. Tuve un acercamiento con ellos por petición de los maestros encargados, donde les externé todo mi apoyo para poder tener una preparatoria, ya sea con CETAC o buscar una institución de prestigio que pueda ofrecer a los alumnos la continuidad de su preparatoria», aseguró Aguirre Curiel en una entrevista a Semanario Laguna, tras su segundo Informe de Gobierno.
Sobre la situación actual del plantel, los alumnos siguen recibiendo clases en la antes llamada por las autoridades de CETAC «aula periférica». El grupo que se cerró fue el tercer semestre de la carrera técnica Administración en Micro, Pequeña y Mediana Empresa debido al número de alumnos, que era de 23.
Fue la directora del plantel de Jocotepec, Norma Huerta, quien dijo a los profesores y padres de familia, que la decisión se debió a una norma de la institución, donde se señaló que los grupos deben tener mínimo 30 alumnos y máximo 48.
Esta postura, dio pie a que los padres y alumnos empezaran a preocuparse por la situación de los demás grupos, y la permanencia o falta de ésta de los grupos en las aulas de Ajijic. «Que nos asegura que no le van a hacer lo mismo a otros grupos y así se los van a ir llevando», mencionó con anterioridad una madre de familia.
El presidente municipal aseguró que ya ha tenido comunicación con la directora de CETAC, y que como gobierno municipal ofrecen generar las condiciones para que siga la preparatoria, ya sea con ellos o con otra institución.
En cuanto a las preinscripciones para el siguiente ciclo, que serían el próximo febrero del 2024, aún no se sabe de su destino, ya que las autoridades tanto de la escuela como municipales, no han hecho comentarios respecto a si se conservará el actual instituto, o se cambiará para que se inicie el ciclo con otra escuela.
Tanto padres de familia, maestros, alumnos y demás población de Ajijic, han apoyado mediante redes sociales la noción de que se establezca de manera permanente una preparatoria en el Pueblo Mágico, ya que el CETAC, durante sus años de funcionamiento, pudo demostrar la demanda de la zona. Asimismo, se apoya que la preparatoria sea técnica, para que haya estudios de acorde al vocacionamiento del área, y que los jóvenes puedan egresar no solo con su título de preparatoria, si no, con un oficio.
Maquinaría pesada levantando el firme ante la obra de remodelación. Foto: Armando Esquivel.
Armando Esquivel.- La calle José Santana, al cruce con Hidalgo, en la cabecera de Jocotepec, se encuentra intervenida por los trabajos para la renovación del rodamiento; los trabajos iniciaron el 20 de septiembre.
La obra contó con la sustitución de la infraestructura hidráulica, interviniendo las líneas de agua potable, así como drenaje y alcantarillado, con un costo de cinco millones 853 mil 249 pesos en el tramo que va de calle Hidalgo hasta Independencia, lo que representa alrededor de 225 metros lineales.
Este tramo en la zona poniente de la calle José Santana, se ha caracterizado por movimientos de placas ante una falla geológica que genera constantes desniveles en la vialidad y hasta afectaciones en algunas viviendas.
Capilla de Nuestra Señora del Rosario, ubicada frente a la plaza principal de Ajijic. Foto: Sofía Medeles.
Sofía Medeles.- El grupo Sumando Voluntades, pidió apoyo a la comunidad de Ajijic para continuar con la última etapa de restauración de la Capilla de Nuestra Señora del Rosario. Mediante sus redes sociales compartieron que solicitan a la población ayuda para retirar los arcos de madera que se utilizaron mientras se realizaba el reforzamiento.
El grupo que ha estado a cargo de la restauración durante más de tres años, pide mano de obra o el préstamo de andamios para realizar estos trabajos. Para apoyar, la gente puede contactar a la página en Facebook “Capilla de Rosario de Ajijic”, mediante un mensaje directo.
Por Ili.
La enfermedad de “Lyme”, también llamada Borreliosis o el síndrome de Bannwarth, es una infección transmitida por la picadura de garrapatas, las cuales son los insectos portadores de la bacteria Borrelia burgdorferi. Estos insectos también son conocidos como las garrapatas de patas negras o las garrapatas de venado.
Una garrapata puede adherirse a la piel y pasar desapercibida por varios días, haciendo que en las etapas tempranas de la infección bacteriana, el primer signo de la picadura comience con una erupción eritematosa pequeña, y conforme pasan los días, aumente de tamaño hasta alcanzar varias pulgadas.
Durante la primera etapa de la enfermedad, se considera que la bacteria se encuentra localizada y que aún no ha invadido todo el cuerpo. La segunda etapa es considerada de diseminación temprana y la tercera como diseminación tardía, en esta última es cuando ya la infección se ha propagado completamente.
Para evitar la exposición y el contagio de la enfermedad de Lyme, es indispensable extremar precauciones, sobre todo si se realizan actividades como de cacería, senderismo, excursión o de caminatas largas, en áreas donde pueda haber animales que sirvan de vector para la enfermedad. Asegúrese de checar meticulosamente el cuerpo entero de las mascotas, en caso de haberlas llevado consigo y en usted toda la cabeza, detrás de las orejas, la ropa y las áreas de piel que no hayan sido cubiertas por la misma.
Los primeros síntomas, aparte de la erupción en forma de escarapela o de tiro al blanco (o sea de un área clara o enrojecida en el centro y alrededor varias lesiones en forma de círculos, también denominado eritema migratorio), pueden manifestarse escalofrío, dolor de cabeza, fiebre, dolor articular, rigidez muscular en el área del cuello, malestar general y fatiga. En esta etapa inicial, los síntomas pueden desaparecer, pero la bacteria puede diseminarse a las articulaciones, el corazón y finalmente el cerebro.
Semanas después o incluso varios meses, la segunda etapa puede desarrollar parálisis de los músculos faciales, problemas cardiacos y dolor neural. En la tercera etapa, años después, el dolor muscular y articular son predominantes, además de dificultades cognitivas y del habla, adormecimiento, debilidad y movimiento anormal muscular e hinchazón articular.
Las personas que hayan sido picadas por garrapatas deberán ser monitoreadas, ya sea por un doctor o incluso en ambiente hospitalario por un mes, para poder identificar los signos y síntomas del contagio. El tratamiento será a base de antibióticos y analgésicos, ya sea por varios días o hasta cuatro semanas y dependiendo de la severidad de cada caso. Cuando el paciente se encuentre en etapa tardía, habrá complicaciones a largo plazo, tanto articulares, como cardiacas, cerebrales y neurológicas, por lo tanto, seguir bajo tratamiento va a ser imperativo.
Tome precauciones o bien evite exponerse, y si alguna garrapata se le pega, retírela con pinzas y no solo con dedos, jale con cuidado para evitar que la cabeza del bicho se desprenda y que ésta quede adherida en la piel; lave el área con agua y jabón. Ponga la garrapata en algún contenedor y acuda a buscar ayuda médica.
Por Patrick O’Heffernan.
Los Premios Ariel 2023 -los Oscar mexicanos- se celebraron el sábado 09 de septiembre por la noche, en el Teatro Degollado de Guadalajara, en lugar de en la Ciudad de México, donde se entregan desde hace más de 60 años. Esto coincide con el reciente anuncio del Gobernador de Jalisco, Enrique Alfaro Ramírez, de que Guadalajara se convertirá en la capital cinematográfica de México. Esa visión ya se está haciendo realidad con la construcción del centro de producción de cine y televisión Content Americas, de 60 mil metros cuadrados, al que está previsto añadir una universidad de cine.
Como migrante de Los Ángeles, sé cómo es una capital del cine: estudios, trasteros, empresas de sonido, empresas de iluminación, alquiler de remolques para equipos, agencias de alquiler de equipos, escuelas de cine, tiendas de atrezo, el edificio de Western Costume (almacén de disfraces) de varias plantas, agencias de talentos, fiestas de los Oscar, y todas las camareras y porteros de restaurante tan guapos que te hacen preguntarte si se dirigen a una audición (lo hacen).
Rodaje de una escena del cortometraje «Cuete». Foto: Antonio Velazco
En la Ribera de Chapala no hay nada de eso. Pero a medida que la infraestructura técnica y humana para el cine crezca en Guadalajara, el Lago de Chapala formará parte de ella, porque aquí no faltan grandes cineastas. Además, está empezando a surgir un sistema de apoyo al cine, como FILMO CCA y el Festival de Cine Independiente Chapala Indie, que exhibirá obras de cineastas locales.
Los cineastas y directores de la Ribera están muy ocupados, entre ellos Jorge Canseco y Carmen Carolina, cuyas películas se proyectarán en el Festival Chapala Indie.
Carmen Carolina, residente de Ajijic, es actualmente la única mujer cineasta que trabaja en la zona. El cortometraje “Cuete” de Carolina -su sexta producción- es hiperlocal, y sigue el amor entre un niño y un caballo en Ajijic. A juzgar por el tráiler que ya está en línea en https://bit.ly/3PFdpOd, Cuete es una producción de primera clase y muy profesional.
El hecho de que Carmen Carolina sea la única mujer que hace cine en la RIbera, no es sorprendente. A nivel nacional, las mujeres están infrarrepresentadas en México como directoras, como en todas partes, a pesar del éxito de Barbie: la película. Pero en la última década, las mujeres han emergido como una fuerza en la explosiva industria cinematográfica mexicana.
En el 2000, México produjo 28 largometrajes; en 2018 esa cifra había aumentado a 200. En 2008, sólo cinco películas fueron dirigidas por mujeres; en 2018, 47 mujeres ocuparon la silla del director. México ha producido una larga lista de directoras: la pionera, Fernanda Valadéz; la ganadora del premio de dirección de Sundance 2009, Natalia Almada; Issa López y Tatiana Huezo, quien se convirtió en la primera mujer en ganar el premio de dirección en los Arieles.
Y mientras que el Ariel de dirección de este año fue para un hombre, Alejandro González Iñárritu por Bardo, falsas crónicas de algunas verdades; la Mejor Película, El norte sobre el vacío, fue dirigida por una mujer, Alejandra Márquez Abella.
El Festival de Cine Indie de Chapala se prepara ahora para inaugurarse el 8 de diciembre, con proyecciones y talleres de cine en múltiples sedes, además de eventos sociales y encuentros para conocer a los directores y al elenco. Los tres largometrajes y los muchos cortometrajes que se proyectarán en el Festival son un testimonio del nivel de talento cinematográfico que se encuentra en el Lago de Chapala. A medida que crezca la industria cinematográfica de Guadalajara, es posible que veamos estatuas para cineastas de la Ribera, y tal vez para una mujer de Ajijic.
Por Lic. Diana Ortega.
Hace algunos días debatiendo con Chepe, nos cuestionamos sobre las etiquetas de nuestra ropa. Fue algo divertido ver cómo teníamos en su mayoría etiquetas de “Hecho en México”; otras decían “Hecho en Italia”, “Hecho en China”, en fin. Entonces nos preguntamos, si sacáramos una línea de ropa, ¿podríamos ponerle esa conocida leyenda?
En mi opinión, todos los mexicanos que trabajamos en la elaboración, manufactura de prendas, o que trabajan la madera para los muebles, entre otras muchas actividades, deberíamos de poder hacer uso del Hecho en México, sin embargo, también considero importante la protección a esta parte tan delicada de los productos que se fabrican en el país.
Chepe me preguntó: ¿qué significa la leyenda “Hecho en México”?
Le respondí que es una marca que identifica que los productos han sido producidos y fabricados en la República Mexicana, y para poder hacer uso de esta leyenda, necesitamos la autorización de la Secretaría de Economía, así como cumplir con algunos requisitos como: nombre o denominación social del promovente; dirección para recibir notificaciones; nombre del representante legal; indicación y descripción de los productos a los que les pondremos la leyenda, además de explicar y describir la forma en que los insumos o partes mexicanas se utilizan en el proceso productivo, por mencionar algunos requisitos.
Por tanto, si pusiéramos nuestra línea de ropa, tenemos que tener en cuenta cómo se fabrica cada prenda, de dónde se extraerá la materia prima, en dónde se realizará su transformación y después solicitar la autorización, y una vez que la tengamos, hacer uso de la leyenda “Hecho en México”.
Si quieres conocer más información, no olvides leer el Semanario Laguna, La noticia como es ¡Porque recuerda que es Tu Derecho!
Contacto: dianaortega@digitalveintiocho.com
Monserrat Nogales Castañeda, Reina de Fiestas Patrias Chapala 2023. Foto: J. Stengel.
Jazmín Stengel.- Monserrat Nogales Castañeda ganó la corona de Reina Fiestas Patrias 2023 de Chapala. La primera princesa resultó ser Virginia Leticia González Ledezma mientras que la segunda fue Ana Patricia Gama Oliveros.
Después de tres pasarelas, la presentación, traje típico y gala, una pregunta, así como la presentación de un proyecto social, la candidata más joven, Monserrat Nogales, con 19 años de edad, fue elegida para portar la corona patria de este año, en la cabecera municipal de Chapala.
“No me sentí en competencia con mis compañeras, formamos una buena amistad”, respondió la ganadora con notable emoción de obtener su primera corona en un certamen de belleza. Además de haber sido una competencia reñida, las participantes tuvieron que asistir a clases de preparación, comentó la entrevistada.
(izq. a der.) Ana Patricia Gama Oliveros, segunda princesa, Monserrat Nogales Castañeda, Reina de Fiestas Patrias Chapala 2023 y Virginia Leticia González Ledezma, primera princesa. Foto: J. Stengel.
El proyecto social que Nogales Castañeda presentó al público se llama “Chapala Regalando Sonrisas” y fue fundado por su familia hace nueve años. Ahora, la joven reina espera utilizar la corona para llamar la atención de más donadores al programa que reparte ropa y regalos a los niños de bajos recursos en fechas decembrinas.
Las princesas tampoco se quedan afuera, ya que la ahora Reina de Fiestas Patrias invitó a Virginia González y a Ana Patricia a formar parte del mismo, a la vez que prometió apoyar los proyectos de sus compañeras.
La primera princesa, Leticia González, invitó a la comunidad artística que rodea al Lago de Chapala, a sumar esfuerzos para ayudar a quienes más lo necesitan y “hacer el cambio”. Mientras que, la segunda princesa, Ana Patricia Gama, espera reunir a individuos que tengan la voluntad de regalar un peluche y un abrazo de oso a los más pequeños.
El ballet folklórico del municipio hizo acto de presencia durante los minutos que las candidatas se tomaron entre una pasarela y otra, para amenizar la velada. La corona fue entregada de manos del presidente municipal, Alejandro de Jesús Aguirre Curiel, y Jocelin Monserrat García Medina, Reina de Fiestas Patrias 2022 y parte del jurado, el cual estuvo conformado por personas ajenas al municipio, para evitar preferencias o conflictos.
Tras la coronación, Alejandro Aguirre hizo entrega de un reconocimiento al diseñador Paul Medina, proveniente de Zapotlanejo y encargado de vestir a las candidatas. Con broche de oro cerró la participación de la agrupación local Mariachi Nuevo Chapala, mismo que presentará su gira en Colombia en octubre de este año.
José Miguel Gómez López, presidente de Jocotepec, durante su 5to informe de gobierno. Foto: Cortesía.
Armando Esquivel.- Que alguien desinformó al sacerdote de Jocotepec, Mario Fernando Sandoval Varela, dijo el alcalde, José Miguel Gómez López, luego de que el religioso pidiera que no se utilicen las cosas sagradas para atraer turismo, haciendo referencia a la misa cantada de la gala del mariachi del 1 de septiembre.
Durante la sesión solemne del 13 de septiembre y en la que entregó su informe de gobierno, el mandatario jocotepense supuso que el padre fue desinformado por alguna persona.
“A la hora de la celebración de la misa, como alguien desinformó al sacerdote que ofició la misa diciéndole que era un negocio las galas del mariachi, quiero aprovechar ahorita en el informe: las galas del mariachi no es un negocio del municipio, no recibe dinero el municipio, al contrario, el municipio pone dinero”, dijo el alcalde para luego agradecer a lo patrocinadores del evento.
Gómez López defendió la promoción del turismo religioso poniendo como ejemplo otros destinos que son conocidos por su atractivo para los creyentes.
“¿Para qué sirven las galas del mariachi? para promover a Jocotepec, para promover el turismo y para promover el turismo religioso. Por ahí mencionaba que no era bueno el turismo religioso y pues creo que anda muy equivocado de percepción, porque si se van a Lagos de Moreno o se van a Talpa o a México, el Vaticano por Dios santo, digo, el turismo religioso es necesario para que la iglesia católica también haga seguir con su actividad, pero no solamente para ellos, para Jocotepec; yo respeto todas las religiones soy católico pero le tiendo la mano, el apoyo a todas las religiones”.
El munícipe insistió en que hubo alguien que interfirió con dolo y hasta soltó algunos calificativos. “Yo no creo que el sacerdote se haya confundido de primera mano, creo que alguien mezquino, sucio, cochino, mala leche, fue a poner su cabeza en otro lugar”, dijo el presidente, añadiendo que espera que el sacerdote los reconsidere ante el esfuerzo realizado para las galas del mariachi y que buscará seguir promoviendo el turismo religioso de la mano de los representantes eclesiásticos.
Leticia Trejo es profesora de Yoga y entrenadora personal. Foto: Archivo.
Por: Leticia Trejo.
La idea de la trascendencia es muy antigua, ha estado presente en todas las filosofías de vida y conceptos modernos de Psicología, pero creo que ahora más que nunca es nuestro deber retomarla y enfocarnos en vivir hasta hacerla realidad. Según el diccionario su significado es la consecuencia o resultado de carácter grave o muy importante que tiene una cosa o su cualidad elemental o primordial.
En el concepto budista significa ir más allá de lo aparente, conocer, o reconocer lo que siempre ha estado ahí, es decir que trascender no es eliminar sino poner en su lugar lo que sea que no nos permite ver o ir más allá. En esta columna ya vimos la trascendencia a través de la acción correcta (Karma Yoga), trascendencia a través del amor (Bhakti Yoga) y ahora la trascendencia a través del conocimiento.
¿Qué es lo que se logra con la trascendencia? El cese del sufrimiento, no ser afectado ni por la vida ni por la muerte, reconocer que el dolor es inevitable, pero sin permanecer en la lamentación paralizante o en la evasión, huyendo de sus probables causas, algunas veces a través de la adicción a sustancias nocivas que mantienen la quimera de que todo está bien. Es tener el corazón tranquilo y vivir en plenitud.
Cuando se menciona en Jñana Yoga que a través del conocimiento se logra la trascendencia no se refiere a los logros académicos, que, aunque muy loables no invitan a la reflexión vivencial interior, podría decirse que es más cercano a una de sus definiciones qué es la comprensión teórica o práctica de un tema. En algunas filosofías se refiere al conocimiento del absoluto (Brahman) o como una condición necesaria para el Bhakti (devoción) o fundirse en la meta de Dios como meta de vida. Jñana Yoga invita a practicar:
Viveka (discriminación) la habilidad de diferenciar lo que es real/eterno y lo que es irreal/temporal y causa de sufrimiento.
Vairagya (desapasionamiento) la práctica constante y sostenida, pero SIN apego, es decir, no hacerlo solo para recibir los frutos o recompensas de la práctica.
Shat Sampat (seis virtudes)
shanta (tranquilidad)
dama (regulación de los sentidos)
uparati (renuncia al placer)
titiksa (paciencia)
srada (fe sin dudas)
samadhana (concentración)
Existen algunos otros senderos para lograr la trascendencia pero hoy es la última entrega porque estos son los que yo conozco y empiezo a dar mis primeros pasos en su práctica y solo puedo decir que ha sido maravilloso descubrir que existen múltiples posibilidades para tener una mente más serena, y un corazón más pacífico; considero que vivir de esta forma es lo que realmente busca el bienestar integral, individuos y sociedades menos violentas y más sosegadas, ¿tu cual sendero vas a elegir querido lector?
© 2016. Todos los derechos reservados. Semanario de la Ribera de Chapala