El relajamiento de las medidas es evidente en el mercado municipal.
Redacción.- Por el relajamiento hacia las medidas de prevención del Covid-19 en Jocotepec, el presidente municipal José Miguel Gómez López, pidió a los comerciantes y prestadores de servicios, no brindar el servicio a las personas que no cumplan el uso del cubrebocas y la sana distancia.
Luego de que el Edil visitó el mercado municipal el pasado domingo, se percató del incumplimiento de gran parte de los ciudadanos por la aglomeración de personas en la zona.
“Le quiero pedir a la gente que me ayude, a todos los prestadores de servicios, a todos los comercios, a toda la economía del municipio: no le vendan, no le den servicio a aquellos que no traigan cubrebocas, que no tengan la sana distancia, que no asuman la responsabilidad, ayúdenme, no podemos como gobierno, esto nos está rebasando”, dijo enérgico.
Gómez López reiteró que aún no se termina la emergencia sanitaria que busca detener el contagio del virus, por lo que el municipio se encuentra en la “Fase 0” de la reactivación económica, por lo que los espacios públicos como plazas y malecones se mantienen cerrados.
La semana pasada, el presidente anunció un endurecimiento en las sanciones para quienes incumplan las disposiciones con retenciones policiacas, especialmente quienes están realizando reuniones o asisten a lugares públicos a ingerir bebidas alcohólicas.
“Voy a empezar a proceder a detener a aquellos grupitos que se están reuniendo sin responsabilidad y poniendo en riesgo a la población. He tratado de ser muy flexible en todos los aspectos, permitiría que trabajaran (los comercios) con cortina a la mitad, con listones y se hicieron muchas actividades de forma que reflexionara la gente, y traté de tomar con criterio muchas acciones para no lastimar la economía y no lastimar a la gente en su vida ordinaria”, anunció el pasado 21 de mayo.
Foto: El alcalde de Chapala, Moisés Alejandro Anaya Aguilar.
Redacción.- No hay ley seca o prohibición de venta de alcohol en Chapala, señaló el alcalde, Moisés Alejandro Anaya Aguilar en una conferencia de prensa virtual.
En el video, el alcalde aclaró que se ha acatado el decreto para que negocios con giros comerciales considerado como no esenciales se mantengan cerrados como es el caso de bares, licorerías o vinaterías y aquellos con entrega de cerveza y vinos a domicilio, pero tiendas de abarrotes podrán seguir con la venta de cervezas y otras bebidas.
A las restricciones de no vender alcohol se adhieren grandes cadenas comerciales como: Oxxo, Walmart, Soriana, entre otras sucursales.
En el municipio vecino de Jocotepec ya se ha implementado la ley seca tanto para abarroteras como cadenas comerciales desde el nueve de abril, esto hace una semana.
Foto: El cierre de la plaza principal, se efectuó el domingo cinco de abril a través del acordonamiento de la zona.
Redacción.-Como parte de las medidas de prevención para evitar contagios del Coronavirus (COVID-19), el Gobierno Municipal de Jocotepec ha clausurado espacios públicos para propios y turistas, como el malecón y la plaza principal.
El cierre de la plaza principal, se efectuó el domingo cinco de abril a través del acordonamiento de la zona, para evitar la aglomeración de personas y un posible brote del COVID-19.
Hasta el corte del día cinco de abril, el municipio de Jocotepec ha descartado de contagio cinco casos y mantiene dos más en observación.
Foto: Cortesía.
Redacción.- La Secretaría de Seguridad del Estado, por medio de la policía preventiva y la Comisaría de la Policía Vial, mantiene presencia en los cinco filtros sanitarios instalados en diferentes puntos carreteros que fueron implementados para salvaguardar la salud de los habitantes del estado de Jalisco, con el objetivo de prevenir la propagación del Coronavirus.
El Gobierno estatal ha reiterado el llamado a acatar la medida #QuédateEnCasa y evitar visitar destinos turísticos, destacando que el actual periodo de cuarentena no son vacaciones.
Los filtros sanitarios se establecieron dentro del Plan Jalisco COVID-19 y están instalados en los siguientes puntos:
Otros lugares donde se mantiene vigilancia son los tramos carreteros que colindan con Colima, Zacatecas, Michoacán, Guanajuato y Aguascalientes.
La Secretaría de Seguridad del Estado trabaja de manera coordinada con personal de la Unidad de Protección Civil y Bomberos de Jalisco, Secretaría de Salud, Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural, Comisarías de Zapopan, Zapotlanejo, Tlajomulco, Ixtlahuacán de los Membrillos, Tonalá, El Salto y la Guardia Nacional.
En ellos se verifica el estado de salud de las personas que llegan y salen de la ciudad por medio de la toma de temperatura y un cuestionario; si se detecta a algún ciudadano o ciudadana con síntomas, se le recomienda volver a su casa y llamar a la línea de atención COVID-19 (33-3823-3220), donde le darán seguimiento.
Cabe destacar que los destinos turísticos en Jalisco fueron cerrados ante la emergencia sanitaria, por lo que se exhorta a las personas a evitar salir del Área Metropolitana de Guadalajara, ya que al no haber servicios como hoteles, restaurantes y centros de atracción, y ante la restricción de paso a los estados vecinos, tendrán que volver a sus lugares de residencia y sólo se expondrán a percances, descomposturas de vehículos y la probabilidad de contraer Coronavirus.
La Secretaría de Seguridad del Estado hace un llamado para que cada ciudadano y ciudadana asuma su responsabilidad y ayude a evitar la propagación del COVID-19 quedándose en sus hogares, pues de acuerdo a la experiencia de otros países, ésta es la medida preventiva más eficaz para evitar el avance de este padecimiento.
Con cintas en color rojo, se cerró el malecón de Chapala a los turistas.
Arturo Ortega /Domingo M. Flores .- Malecones, restaurantes, antros, bares y giros con vocación turística y no considerados esenciales, bajarán sus cortinas en los municipios de Chapala y Jocotepec (al igual que otros destinos turísticos de Jalisco como: Mazamitla, Puerto Vallarta y Tomatlán), esto a partir del dos y hasta el 30 de abril, luego de la emergencia sanitaria decretada por parte del Gobierno Federal, que aplicará a todo el país.
La Ribera de Chapala, al igual que los destinos turísticos más frecuentados en Jalisco, Colima y Nayarit cesarán las actividades turísticas y clausurará temporalmente sus malecones y playas con la finalidad de hacer cumplir la estancia de la ciudadanía en sus hogares para contener los brotes del Coronavirus (COVID-19).
“Si alguien estaba pensando que la etapa de aislamiento social la podían trasladar de sus casas hacia estos destinos turísticos están equivocados, eso no puede suceder y necesitamos la solidaridad de la gente”, apuntó el gobernador del Estado de Jalisco, Enrique Alfaro.
En lo que respecta al lago más grande de México, tanto Chapala y Jocotepec ya cerraron malecones desde el día de ayer, al igual que los bares que continuaban dando servicio, aún con las medidas sanitarias recomendadas por las autoridades, sin embargo, lo que se desea es desincentivar al visitante para no visitar los destinos turísticos.
Los restaurantes de la zona conocida como Piedra Barrenada en San Juan Cosalá, delegación de Jocotepec están atendiendo al 25 por ciento de su capacidad, mientras que en Acapulquito, la zona restaurantera más grande de la cabecera municipal de Chapala, se le exigió que a partir del día de hoy, dos de abril sólo atendiera servicio para llevar. Más tarde, en el auditorio del Centro Cultural Antigua Presidencia (CCAP) el alcalde entabló una reunión con varios comerciantes, hoteleros y restauranteros quienes vieron un obvio inconveniente en cerrar los negocios.
El alcalde aclaró que la venta de comida para llevar sería para consumo de locales, pues la idea es que los turistas no vengan, por lo que los malecones permanecerán cerrados y custodiados con elementos de Seguridad Pública y los camiones de turistas se verán en la obligación de regresar a sus orígenes de destino.
Dado que el gobernador de Jalisco, Enrique Alfaro Ramírez acordó con los alcaldes de los 15 municipios con vocación turística en el Estado suspender todos los servicios y actividades del ramo, durante una reunión llevada a cabo el primero de abril.
El gobernador puntualizó que el turismo religioso no estará permitido, así como las distintas peregrinaciones en la entidad, por lo que habrá puntos de control para evitarlas. Se añaden, por ejemplo, los tours en Tequila o de recreación en Chapala, Jocotepec y Teuchitlán.
A continuación presentamos el comunicado emitido por el Ayuntamiento de Chapala.
El edil de Chapala, Alejandro Aguirre Curiel emitiendo su sufragio (noviembre del 2018) en la votación interna del PAN.
Redacción.- La elección para elegir a los delegados numerarios del Partido Acción Nacional (PAN) en Chapala, fue suspendida como una medida preventiva para evitar un posible brote de coronavirus (COVID-19), tanto en el Estado de Jalisco como en el municipio.
La asamblea municipal que se realizaría el domingo 22 de marzo, habría sido para elegir a los representantes del PAN Chapala, quienes acudirían la XIX Asamblea Nacional Extraordinaria -el dos de mayo- en la que se determinarían las reformas para los estatutos del partido.
La decisión se dio a conocer por parte de la dirigente del Comité Directivo Municipal, María del Pilar Pérez Chavira quien, sin emitir una fecha en concreto, informó que de manera posterior se darán a conocer los mecanismos para definir el proceso de elección.
Se desconoce cuántos aspirantes contenderán por los cargos de delegados numerarios, quienes debieron de haber obtenido su cédula de registro a través del sitio virtual del Comité Ejecutivo Nacional.
Por otra parte, la edil -originaria de Atotonilquillo y quién es representante de la bancada del Partido Acción Nacional (PAN) en Chapala- Lilia Alvarado Macías, finalmente obtuvo su registro como militante del partido, según el último corte del Registro Nacional de Miembros (RNM) del 11 de marzo, donde aparece su nombre con el de otras 14 personas más.
La regidora Lilia Alvarado Macías aseguró que ha sido a fin al partido desde que tiene certeza de votar.
Con estas 15 afiliaciones -cuatro hombres y 11 mujeres, de las cuales 14 son de la delegación de Atotonilquillo-, las filas del PAN en Chapala se han fortalecido sumando a la fecha un total de 129 militantes.
Alvarado Macías informó que su afiliación al partido es una reafirmación de sus convicciones, ya que la doctrina de Acción Nacional “va muy en línea” con su manera de ver la política, por lo que decidió afiliarse.
La regidora, quien -sin estar afiliada al partido- fue invitada a participar en las elecciones municipales del 2018 para alcanzar una regiduría, aseguró que ha sido a fin al partido desde que tiene certeza de votar.
Foto: Archivo
Redacción.- El Presidente de Jocotepec, José Miguel Gómez López, anunció el cierre de las oficinas del Ayuntamiento ante la contingencia del Coronavirus (COVID19), a través de sus rede sociales, el 20 de marzo.
En la transmisión el edil agregó que se trabajaría a puerta cerrada, de una manera muy responsable y con filtros sanitarios como preventivo, aunque no aclaró dónde se colocarían los filtros.
Solo los servicios de emergencia estarán operando de manera ordinaria, como lo son las direcciones de Movilidad, Servicios Médicos, Seguridad Pública y Protección Civil y Bomberos.
Gómez López finalizó su mensaje asegurando que no se trata de una medida arbitraria, sino que son acciones que se están acatando a nivel internacional, nacional y estatal ante el panorama de la pandemia generada por el brote del COVID19.
Rosalva Mejía Covarrubias se convirtió en la primera mujer que dirigirá el PRI Jocotepec; estará acompañada de Juan Manuel Cuevas Macías como Secretario General.
Miguel Cerna.- Aunque actualmente el Partido Revolucionario Institucional (PRI) en Jocotepec está “decaído”, la primera mujer electa dirigente, Rosalva Mejía Covarrubias, aseguró que su partido sigue siendo competitivo y según la dirigente, va a renacer con fuerza para el 2021.
Fue el pasado 16 de febrero cuando el Consejo Directivo Municipal acordó la unidad de las dos planillas registradas para liderar el partido, resultando electa como presidenta la maestra Rosalva, junto con Juan Manuel Cuevas Macías como Secretario General.
En entrevista para Laguna, Mejía Covarrubias comentó que su proyecto consistirá en unir a todos los priistas del municipio, independientemente de su extracción o grupo interno, pues buscará el trabajo en equipo para que el partido pueda regresar a la Presidencia Municipal.
“El PRI está vivo; está un poco decaído pero va a renacer y va a renacer con fuerza, va a renacer con gente que de verdad quiere trabajar. Espero que mi candidato que logremos lanzar, no convierta la presidencia en una agencia de colocaciones, en donde te pago poquito para que estés aquí medio trabajando, sino que piense más allá”, declaró.
Rosalva Mejía Covarrubias es docente de profesión; aunque es originaria de Guadalajara, desde hace 39 años radica en Jocotepec con el mismo número de años dedicada al magisterio -de los cuales, 25 ha laborado como directora en preescolares de San Juan Cosalá, Chantepec y la cabecera municipal-.
Debido a que está en miras de jubilarse, fue que aceptó involucrarse de lleno en la política para ayudar al partido que siempre ha querido, pues ha militado en él desde finales de los años 80s, cuando Genaro Navarro Hoyos fue Presidente Municipal (1986-1988).
Reconociendo que su partido no ha tenido una buena racha electoral en los últimos 20 años -pues aunque en las pasadas elecciones de 2018 quedaron en segundo lugar, solo Juan O’shea (2012-2015) y Miguel Cuevas Jara (2001-2003) han logrado llegar a la silla presidencial-, consideró que el PRI sigue siendo competitivo.
“Creo que el partido es competitivo, tiene mucha gente muy preparada para hacer política, para buscar apoyos, gente que sabe. Que en estas elecciones nos fue mal, creo que ya estamos en una democracia en la que te puede tocar o te puede no tocar, pero yo sí considero que tenemos las mejores personas dentro del partido”, apuntó.
Por su parte, el nuevo Secretario General, Juan Manuel Cuevas Macías -quien se ha desempeñado como comerciante en el Mercado Municipal desde hace más de 30 años-, reiteró la invitación de Rosalva Mejía a los priistas de la unión pues “los grupos y líderes son cosas del pasado, el partido no tiene dueños, será de quien trabaje por él en función de servir a la sociedad”, manifestó.
Un nuevo PRI con las puertas abiertas para todos, con sentido crítico, honesto, con equidad de género y con trabajo en equipo, es la premisa bajo la que la nueva dirigencia basará su proyecto con el que esperan regresar a la Presidencia Municipal de Jocotepec.
AMLO rectifica decreto que restaba facultades al coordinador de Sembrando Vida /Javier May Rodríguez seguirá al frente del programa, uno de los más importantes de la 4T / El programa Sembrando Vida casi duplicó su presupuesto este año, alcanzando 28 mil millones de pesos para hacer florecer al campo.
Por unas horas estuvieron suspendidas las actividades del desarrollo e implementación del Programa Sembrando Vida, tras la renuncia de Javier May Rodríguez, subsecretario de Planeación, Evaluación y Desarrollo Regional de la Secretaría de Bienestar y coordinador del programa mencionado. sin embargo, el presidente Andrés Manuel López Obrador no le aceptó la dimisión y tras limar asperezas con la titular María Luisa Albores, el funcionario al frente de SV sigue despachando.
“Uno de los propósitos de nuestro programa @SemVidaMx es hacer florecer el campo, respetar la biodiversidad y preservar la riqueza que emana de los ríos, de la flora y de su fauna, además de promover la inclusión productiva” afirmaba hace unos días en su Twitter, pero tal parece que le obstaculizan la labor, pues acusó a la Secretaría de Bienestar de “abrogar unilateralmente las facultades” para operarlo y que por lo tanto no existían condiciones para que él continuará al frente.
¿Qué sucede en la Secretaría encabezada por María Luisa Albores? Se trata de uno de los proyectos más ambiciosos de la actual administración, pero al encargado le retiraron las facultades para operar, así se publicó el 28 de febrero en el Diario Oficial de la Federación (DOF). También a esta disposición se le dio revés, aseguró el primer mandatario en su conferencia mañanera de ayer.
A decir del coordinador de Sembrado Vida y del presidente AMLO, el proyecto “va muy bien”, no piensan lo mismo en la Sierra Tarahumara, que desde octubre pasado están esperando los programas prometidos. La desnutrición en esta zona del estado de Chihuahua es crítica. Los indígenas se alimentan de Maseca con agua y el clima también es extremo, llegan a estar a cinco grados bajo cero.
Cientos de rarámuris se manifestaron en octubre en la Marcha del Hambre, eran comunidades que pertenecen a los municipios de Bocoyna y Guachochi, Chihuahua, que exigieron fuentes de trabajo y entrega de programas sociales. Hasta diciembre de 2018 contaban con los 950 pesos bimestrales que les daba Prospera, hoy ya no tienen el apoyo, por lo que los más jóvenes migraron a otros estados para encontrar trabajo.
En el municipio de Bocoyna viven más de 23 mil habitantes, de los cuales el 58 por ciento está en situación de pobreza y en Guachochi habitan 32 mil personas, de las cuales el 64 por ciento vive en esa situación, de acuerdo con las cifras más recientes del Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval, 2015).
Para Sembrado Vida el presupuesto este año es de 28 mil mdp, casi el doble que en 2019. Opuesto a lo que afirma el coordinador y la presidencia, el primer año se sembró tan sólo 14 por ciento de lo planeado. La Secretaría de Bienestar, que se encarga de este programa, reportó que durante 2019 se plantaron 80 millones de plantas provenientes de viveros, de los 575 millones previstos para 570 mil hectáreas, es decir, que se cubrió nada más el 13.9 por ciento de las necesidades. Al respecto, la titular de la Secretaría de Bienestar, María Luisa Albores González, reconoció que en su primer año de operación “la estrategia de reforestación más grande del mundo”, no contó con el insumo básico, que son las plantas para cultivar.
Para 2020, la titular de la Secretaría de Bienestar comentó que se espera sembrar mil 100 millones de plantas, para recuperar el faltante de 2019, y para ello, se tiene casi el doble de presupuesto, poco más de 28 mil 500 millones de pesos. Aseguró que se fortalecerá el trabajo con viveros comunitarios, viveros de los gobiernos de los estados, ampliando el convenio con la Sedena a otras partes del país, y construyendo el vivero más grande de América Latina en Tapachula, Chiapas.
Como otros proyectos de la 4T, este también es criticado y al mismo tiempo recibido positivamente en las comunidades donde se lleva a cabo. Uno de los principales motivos es que los apoyos se entregan en mano a los beneficiarios, con esto, afirman, se acabaron los moches para aquellos que intervienen en la entrega de recursos. A través de una tarjeta llega el dinero a los interesados, lo cual también tendría sus ajustes porque los bancos abusan de comisiones, préstamos, etcétera.
Sembrando Vida otorga cinco mil pesos a cada productor cada mes, por dos hectáreas y media a lo largo de seis años, y no impide que otras superficies se mantengan bajo manejo forestal, o que entren al programa de Pago por Servicios Ambientales, o a programas de la Secretaría de Desarrollo Rural, entre otros. Más del 30 por ciento de los beneficiarios son mujeres. La baja participación se debe a la inequidad de género que existe en los padrones ejidales.
DESDE EL CENTRO
La Empresa Enerall dañó cenotes de la Península de Yucatán, hasta 2018 el director de la empresa era Alfonso Romo, hoy jefe de la Presidencia de Andrés Manuel López Obrador. Las secretarías de Medio Ambiente y de la Función Pública iniciarán una investigación para determinar lo que está muy claro, el grave daño que se ocasionó. Aseguran que no se aceptará la impunidad que impera en gobiernos anteriores, además el presidente dijo que no hay permisos para extraer agua y afectar mantos acuíferos, y reiteró que está prohibido el fracking, pero la 4T apoya e impulsa esa técnica que en muchos países está prohibida por el daño irreversible que causa al ecosistema y su afectación a los humanos. Asimismo, negó que se permita el uso del maíz transgénico, pero hay 169 plantaciones experimentales y 26 plantaciones piloto; concentradas en los estados de Tamaulipas, Coahuila, Chihuahua, Durango, Sonora, Sinaloa, Baja California Sur y Nayarit… Una reciente investigación destapó el modo en que operó el gobierno de Enrique Peña Nieto para desviar millones de pesos destinados al sector salud mediante facturas falsas, de 2014 a 2019. Hasta el momento suman 90 instituciones federales y estatales en 30 de los 32 estados de la República las que utilizaron dichas facturas a través de 837 empresas fantasma. Con el dinero que se robaron se pudieron pagar seis meses de tratamiento para 41 mil pacientes con cáncer de mama, entre otras cosas. Donde se registró el mayor desvío es en el Estado de México con un total de 1.804 millones 848 mil 490 pesos; le siguen el IMSS con 320 millones 909 mil 389 pesos y el Instituto de salud de Chiapas con 282 millones 857 mil 733 pesos. Mil años en la cárcel a los culpables, es poco castigo… Ayer fue el “supermartes” (Super Tuesday) en Estados Unidos, día clave para las primarias demócratas. Se llevó a cabo la votación en 14 de los 50 estados norteamericanos más la Samoa estadounidense, el actual favorito es el senador izquierdista Bernie Sanders, aunque Joe Biden, ex vicepresidente de EE. UU, parece impulsarse tras el apoyo que recibió el pasado fin de semana en Carolina del Sur. El que obtenga la victoria se enfrentará en noviembre contra Donald Trump, quien pretende seguir en la Casa Blanca otro periodo, favorito de los republicanos.
Foto: Cortesía
Por: ABIGAIL A. CORREA CISNEROS
Los trabajadores de México han perdido en los últimos meses, a pesar del aumento salarial de 20 por ciento, simplemente porque los empleos se están extinguiendo. El descontento por la limpieza general que está realizado la 4T ya afectó también a los asalariados, que en algunos casos cuentan con sindicato y otras están en las manos de outsourcings que desde hace años abusan de ellos con contratos irrisorios, faltos de los derechos laborales más básicos.
El fin de semana pasado una de las organizaciones mexicanas más antiguas celebró 84 años de existir, al festejo de la Confederación de Trabajadores de México (CTM) acudió el presidente Andrés Manuel López Obrador, acompañando a lo más veterano del Partido Revolucionario Institucional, donde también se ratificó al senador priista Carlos Aceves del Olmo como su secretario general.
En su discurso, el Presidente recordó el aumento al salario mínimo de 16 por ciento en 2019 y 20 por ciento en 2020, después de que, en 40 años, no había aumentado como lo hizo en los 14 meses de su gobierno. En general, los presentes celebraron la presencia del primer mandatario, quien estuvo acompañado de la secretaria del Trabajo y Previsión Social, Luisa María Alcalde Luján, misma que hizo el recordatorio a los sindicatos a modificar sus estatutos antes del 9 de abril, plazo límite para hacerlo.
El tema de las pensiones es de los que más inquietan a los mexicanos, al respecto, AMLO se comprometió ante el décimo Congreso Nacional Ordinario de la Confederación Autónoma de Trabajadores y Empleados de México (Catem) a dar solución al tema y que todos cuenten con una pensión digna. Estuvieron presentes los presidentes de la Concamin y Concanaco, agrupaciones obreras, 32 líderes patronales, alcaldes, empresarios y representantes religiosos.
En el pasado el programa de pensiones, al igual que otros del sexenio peñista, estuvo plagado de irregularidades, apenas se dio a conocer que se pagaron pensiones por más de 40 mdp a 24 mil muertos, según la Auditoría Superior de la Federación. AMLO aseguró que se hará una exhaustiva revisión de contratos a partir de la nueva Ley del Trabajo y aseguró que habrá un nuevo plan de pensiones, el cual está siendo elaborado con el apoyo del sector privado.
Vale la pena recordar que el año pasado, López Obrador, abordó el tema y propuso una reforma al sistema en el que si se quiere mejorar hay que incrementar las aportaciones, así como la edad de retiro. Recordemos que el primer paso se dio hace un año, con la pensión universal que supone el programa de apoyo a adultos mayores, que también incluye a indígenas a partir de los 65 años, pues son los más afectados por la pobreza y están en las peores condiciones de salud que sus contrapartes que viven en zonas urbanas, debido a décadas de trabajo físico y nutrición deficiente.
El actual sistema es insostenible, incluso lo recalcó hace un mes la Asociación Mexicana de Afores (Amafore) misma que advirtió que si para 2021 no se ha reformado el sistema de pensiones aumentará la pobreza y se corre el riesgo de gestar movilizaciones sociales como en Chile.
“Dado que los parámetros actuales son insuficientes, no corresponden con la realidad laboral del país, las pensiones serán insuficientes, entre otros, ya no se puede aguantar hasta el 2021, de cara a que se empezarán a pensionar cerca de 41 mil trabajadores el próximo año; en donde un 30 por ciento, 12 mil 300, se pensionarían, en el mejor de los casos, con un 30 por ciento de su último salario; el resto, se llevaría sólo su ahorro», explicó Bernardo González Rosas, presidente de la Amafore.
En las mejoras, González Rosas incluyó aumentar la contribución obligatoria de un 6.5 a, por lo menos, un 15 por ciento, de manera gradual y permitirle al trabajador comprar, con su ahorro voluntario, semanas de cotización, como ya se permite en el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS).
Mientras tanto nada está claro, el presidente asegura que cualquier cambio será en beneficio de los trabajadores y siguen analizando junto con la iniciativa privada cómo puede mejorarse el sistema de pensiones: “Vamos a revisar contratos, vamos a revisar todo el marco legal a partir de la ley del trabajo, siempre para beneficio de los trabajadores, siempre con los trabajadores, sin los trabajadores nada”, dijo durante el festejo del 84 aniversario de la Confederación de Trabajadores de México (CTM).
Por otra parte, hay que mencionar que el año pasado fue el peor en cuanto a la creación de empleos en una década. El Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) reportó que durante todo 2019 fueron creados en el país 342,077 empleos formales, la cifra más baja desde 2009, aunque la dependencia también destacó el alza en el salario de los trabajadores registrados; el salario base de cotización de trabajadores asegurados al IMSS alcanzó un monto de $378.1.
“Este salario representa un incremento anual nominal de 6.7 por ciento, que es el más alto registrado para un mes de diciembre de los últimos diez años y, por doceavo mes consecutivo, el salario base de cotización registra crecimientos anuales nominales superiores al 6 por ciento”.
A ver cómo nos va a final de este año.
DESDE EL CENTRO
Con el objetivo de alentar la producción agropecuaria que garantice la autosuficiencia alimentaria en granos básicos y leche, el Gobierno de México emitió las Reglas de Operación para el ejercicio fiscal 2020 del programa Precios de Garantía, el cual es operado por el Organismo Descentralizado Seguridad Alimentaria Mexicana (Segalmex), sectorizado en la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural. El programa se aplicará a nivel nacional en beneficio de los productores que cumplan las condiciones de elegibilidad en maíz para consumo humano, frijol, arroz, trigo y leche. En maíz podrían beneficiarse pequeños productores poseedores de una superficie de hasta cinco hectáreas de temporal, apoyados con un precio de garantía de cinco mil 610 pesos por tonelada con una compra máxima de 20 toneladas por ciclo. En frijol serán elegibles quienes posean hasta 30 hectáreas de temporal o cinco de riego. El programa otorga un precio de garantía de 14 mil 500 pesos por tonelada, con volumen máximo de compra de 15 toneladas. El apoyo para los productores de leche también está destinado a los pequeños (de una a 35 vacas) y medianos (de 36 a 100 vacas) productores, mismos que recibirán un precio de garantía de 8.20 pesos por litro, con volumen máximo de compra de 25 litros por vaca.
© 2016. Todos los derechos reservados. Semanario de la Ribera de Chapala