La parroquia del Señor del Monte, que inició a construirse por franciscanos en 1529 con una mezcla de cantera y ladrillo, presentaba un hundimiento en la torre y fisuras en la nave principal provocadas por una falla geológica.
D. Arturo Ortega (Jocotepec, Jal).- Con una explicación y una exposición de imágenes de los trabajos realizados, el alcalde Héctor Manuel Haro Pérez entregó la primera etapa de la restauración de la Parroquia del Señor del Monte al señor cura Jesús Quiroz Romo y feligreses que salían de misa de 12:00, el 14 de agosto.
Mediante el Fondo de Apoyo a Comunidades para la Restauración de Monumentos y Bienes Artísticos de Propiedad Federal (FOREMOBA) se obtuvieron 500 mil pesos, más 750 mil de la población y 250 mil del Ayuntamiento, lograron reunir un millón 500 mil pesos para la inversión de la primera etapa.
Esta primera etapa inició el 30 de noviembre con trabajos de recimentación que requirieron 14 zapatas exteriores y cuatro interiores, reforzamiento de la torre campanario con dalas coladas en concreto en tres niveles, restauración del Coro Alto, restauración de bóvedas en de la nave central, reparación de fachadas, chapeo de cantera y los trabajos concluyeron el 18 de agosto con el mantenimiento y colocación de barandal en ingreso norte por la calle Miguel Arana.
Hace año y medio, la fachada y la nave principal del templo presentaron fracturas en su estructura, ocasionadas por las fallas geológicas sobre las que se edificó la estructura. El peso de la torre ocasionaba un hundimiento que manifestaba fisuras en la nave.
El director de Obras Públicas del Ayuntamiento, Juan Manuel García Escoto, informó que la restauración completa de la parroquia requerirá de dos etapas más.
La administración gestiona los trabajos de la segunda etapa, que consistirán en concluir la recimentación de 14 columnas más y trabajos de pintura que tendrán un costo de inversión de 2 millones de pesos, por lo que se está en espera de la respuesta por parte del FOREMOBA.
El año de 1581, siendo guardián de Axixic el padre Fray Diego Muñoz, quemó un rayo la iglesia y el convento.
En el año de 1580 era guardia de Poncitlan el padre Fray Pedro Maldonado, al que le sucedió una desgracia notable, y fue que yendo a visitar al padre Fray Miguel de Bolonia a Mezcala, y habiéndole visto y salido de su celda para ir a ver al padre Fray Antonio de Gordejana, a Chapalac, dio una caída en el camino delante de un religioso luego llamado Fray Juan, de la cual quedo como muerto; y llegando a Chapalac dio el espíritu a su creador, y le enterraron en aquel convento, a nueve de enero de dicho año de mil quinientos ochenta, los padres fray Miguel de Bolonia, Fray Antonio de Gordejana y Fray Pedro de Zamora lego, y Fray Juan.
El 14 de julio de 1580 muere en el convento de Chapalac el franciscano Miguel de Bolonia, donador de la imagen de nuestra Señora venerada en el pueblo de San Juan de los Lagos.
Fray Miguel de Bolonia. Flamenco, de gran santidad, ilustrado por Dios con el don de profecía y lenguas; en siete se hacía entender, aparte de la materna, las más indígenas. En Chapala según una lápida de mármol que se encuentra en la parroquia que dice:
“En este lugar descansan según las crónicas franciscanas los restos del Santo y Venerable padre Fray Miguel de Bolonia varón de grande virtud y santidad, que tuvo el don de profecía y milagros.
Murió en el convento de este lugar el 14 de julio de 1580.
Habiéndose visto a la tarde de ese día signos extraordinarios en el cielo.
Evangelizó estas regiones juntamente con fray Martin de Jesús (o de la Coruña), Fray Juan de Padilla y otros. D.E.P.”
En el año de 1581. El indio Pablo, hijo de Martin García, prende fuego a la iglesia de Chapala.
Informe que rinde el Alcalde Mayor y Corregidor de Poncitlan y su región ilustre
señor Antonio de Medina en 9 días del mes de marzo de 1585.
Al quince capitulo. —Gobernase por la misma orden que los demás de este valle y tenía guerra con Chapala, Tototlán y con los de la comarca de Guadalajara, Tonalán, Tetlán y San Pedro y con los Tarascos. —pelearon con arco y flechas macanas y rodeles.
Pulsa la fotografía para ver la imagen completa.
Fotos: Hugo Zamora Medina
Por Hugo Gustavo Zamora Medina (San Juan Cosalá, Jalisco).- Esta peregrinación tiene 14 años que se realiza en San Juan Cosalá, de manera interrumpida por la familia Ayuso del Valle, en honor al Divino Niño Jesús, la cual se celebra el tercer domingo del mes de julio, en donde los niños son los grandes protagonistas.
La participación de la gente con la venerable imagen inicia desde el Chante, donde con un rosario y cantos dan comienzo a tal recorrido a las 9:30 de la mañana para llegar a la celebración de la misa a las 12:00 horas del templo parroquial.
Se recorren a pie más de cuatro kilómetros desde El Chante al templo de San Juan, y varias familias lo hacen con carriolas o con niños en brazos, demostrando la fe y la devoción a la infancia de Jesús en el marco de su tradicional peregrinación que año con año se celebra, aquí en San Juan Cosalá.
De acuerdo a la procesión, se miraban peques con atuendos del Divino niño, estos para ofrendar un agradecimiento que juntos con feligreses, entre adultos y personas mayores quienes participaron en el recorrido religioso.
La participación de la banda, danza y el señor cura Gabriel y de más que cooperaron entre ellos los de la policía municipal de Jocotepec, que cuidaron la vialidad durante la peregrinación que se vio abarrotada por numerosas personas de esta comunidad, felicidades por esta bonita y colorida peregrinación.
Pulsa la imagen para ver la fotografía completa.
Foto: Domingo Márquez.
Cientos de danzantes se reunieron para acompañar a la Virgen de Zapopan en su entrada a Chapala por la Avenida Francisco I. Madero, esto con motivo de su 61 aniversario de su primera visita al Lago de Chapala.
Te compartimos algunas imágenes. Fotos: Domingo Márquez.
Danzante en la visita de Virgen de Zapopan a Chapala.
Creyentes cargando la imagen de san Juan Bautista en la procesión del 24 de julio. Pulsa la fotografía para ver la imagen completa.
Hugo Gustavo Zamora Medina (San Juan Cosalá Jalisco).- Otro año más, la comunidad de san Juan Cosalá le cumple a su santo patrono, san Juan Bautista, desde la víspera con la entrada de la cera, mañanitas, alba y acompañarlo en su procesión en donde el patrón sale a bendecir a su pueblo en un carro alegórico y escoltado por dos personas de la localidad, en el día feriado, además los agradecimientos por los milagros recibidos.
El ambiente religioso inició el 24 de junio a las 5:30 de la tarde, con el mariachi Nuevo San Juan, las diferentes danzas con atuendos lucidos, así como la banda de música, los grupos de personas descalzas, niños vestidos como su santo patrono san Juan Bautista, que se reflejan en la estructura de la imagen, son los milagros recibidos de los que testimonian la reverencia a su devoción.
No hay manifestación de tanta fe como la que representa esta comunidad, que supere la asistencia a las misas y luego la procesión por las calles, pues son acciones de los cosalenses que revelan la impronta y el carácter sagrado de esta creencia, que se ha paseado por los años y generaciones, que muy a pesar de cultos emergentes, sigue firme en la fe católica.
Los fieles le cumplieron a su santo patrono San Juan Bautista, para dar gracias por los prodigios y favores, para hacer nuevas rogativas, especialmente para que llueva, que haya buenas cosechas, por la salud y por la estabilidad de nuestra comunidad y país, en donde los oídos de san Juan Bautista se colmó de peticiones de esos devotos que lo acompañaron desde todo su recorrido, recorrido que cada año reviste la solemnidad de un pueblo como lo es San Juan Cosalá.
After the horrific destructive bombing and ruination of Libya, and the video of its leader, Mummar Gaddafi, being tortured, sodomized and shot dead, Hillary Clinton was seen on TV saying “We came, we saw, he died.” And then, she laughed and cackled like a witch.
The news media in the west had been lying about Gaddafi for years. They never mentioned that he took over the poorest country in Africa, and turned it into the richest using oil revenue for the benefit of his people. Libyans got free education, free health care, free electricity, and a house or apartment upon marriage, and much more. He was popular and had much more approval from his people than Obama has from his.
Of course, Hillary, he was a human being foully murdered by your forces. The video “The great Mummar Gaddafi. If the western world only knew the truth» covers the subject. Also, ex congressperson Cynthia McKinney went to Libya before and during the attack, and reports on the outright lies of the media. Just type her name on YouTube.
And, of course, please do your own research and don’t believe anyone, but your own good sense.
Fotos de las Fiestas de San Antonio Tlayacapan. Foto: cortesía.
D. Arturo Ortega (San Antonio Tlayacapán, Jal).- Un saldo de dos atenciones médicas fue el resultado de un par de riñas que se efectuaron entre grupos vandálicos el 11 de junio durante la celebración de las Fiestas Patronales de San Antonio Tlayacapan.
Ante poco más de 3 mil 500 personas, testigos afirman que un menor fue golpeado en la cara por una silla de una de las terrazas de comida, que fue arrojada al momento de que cholos de Chapala se enfrentaron contra los del barrio del Tecoluta de Ajijic.
Más tarde, durante la presentación de la agrupación Shot Norteño, otra riña se registró, pero no perduró debido a la intervención del cuerpo de Seguridad Pública.
El incidente resultó con la detención por falta administrativa de cinco individuos y no hubo otras detenciones durante el resto del novenario del cinco al 13 de junio, según informó el director de la policía municipal, Adán Domínguez.
El director afirmó que en el operativo de seguridad participaron, al menos 25 uniformados en la plaza del pueblo, más algunos elementos que instalaron varios filtros en las calles sede de las celebraciones.
El departamento de Protección Civil informó que el día 11 de junio fue el día más concurrido con la presencia de más de 3 mil 500 personas, seguido del día 13 de junio, cierre de las fiestas que registró la presencia de alrededor de 3 mil asistentes.
El padre Beto cumplirá años el 25 de junio.
Hugo Gustavo Zamora Medina (San Juan Cosalá, Jalisco).- Una misa de acción de gracias presidida por el padre Beto, tomará lugar el día sábado 25 de junio, puesto que, como él dice: “Es lo que sé hacer”, en celebración por sus 91 años de vida. Seguramente estará rodeado de familiares y amigos, al igual como algunos exalumnos de la institución “Niños y Jóvenes”.
El padre Macías ha logrado una verdadera integración por más de 50 años, de los cuales, 27 los dedicó a la parroquia. En ésta, hizo grandes logros para toda la comunidad a la que por casualidad del destino tenía deparado iniciar una gran obra con la población.
En su dinámico accionar pastoral se destaca su especial dedicación en la formación que emprende a niños, adolescentes y jóvenes, y, como muestra, su último logro son los recién graduados de la preparatoria, graduados el día 3 de junio del presente año.
Aliado a la providencia divina, a lo que vive con gran profundidad en su vida sacerdotal, su vida con Jesús alimentada por la oración personal, la celebración de la misa, la entrega de su pueblo, con una dedicación muy particular encaminada a la educación, son algunas de la opiniones de los pobladores de San Juan Cosalá.
En particular: gracias al Señor, por haber traído a esta población a un verdadero discípulo de Dios para la comunidad de San Juan Cosalá. ¡Felicidades, padre Beto, por su cumpleaños número 91!
Una historia de Fernando Davalos.
Las preguntas sobre los símbolos sagrados continuaron, esta vez en voz de Arturo: – Pero Paloma, si tú hablas de establecer comunicación con los símbolos sagrados, ¿ Qué no es esto de nuevo un proceso racional por necesidad ? –
– No, no lo es Arturo – contesto Paloma – porque nuestra comunicación con los símbolos se realizara mediante la contemplación de los mismos y a través del lenguaje del silencio interno, lo cual no implica en absoluto la utilización del razonamiento, es más bien una especie de darse cuenta desde el corazón –
– Uno de los ejemplos históricos más bellos y más antiguos – continuo Paloma – de este tipo de transmisión silenciosa de luz espiritual mediante símbolos se dio hace veinticinco siglos entre el Señor Buddha y uno de sus discípulos de nombre Mahakashyapa.
Un buen día, el Buddha acudió a uno de sus acostumbrados sermones y en esa ocasión en vez de hablar, simplemente se sentó y portando en sus manos una bellísima rosa, empezó a mover su tallo lentamente y en total silencio ante el asombro de la concurrencia que no entendía lo que estaba pasando. El único que comprendió el mensaje silencioso de Siddharta Gautama fue Mahakashyapa que empezó a reír estruendosamente.
A continuación, Buddha sonrió y llamo a Mahakashyapa a su lado y le regalo la rosa. Mahakashyapa con lágrimas en los ojos, toco los pies de Buddha y se retiró, convirtiéndose así en el primer patriarca del Budismo Zen, cuya transmisión silenciosa continua hasta nuestros días –
Cada vez más confundido, Arturo contraatacó: – Pero entonces, aun en el supuesto de que establezcamos ese tipo de comunicación real con los símbolos sagrados, ¿ Cómo nos contestaran estos, en silencio también ? –
– Ese tipo de respuesta – apunto Paloma – es muy difícil de explicar mediante las palabras y el raciocinio y esto no es de manera alguna una excusa para desviar tu pregunta o evitar su contestación; solo sé a ciencia cierta y por experiencia personal que tu corazón recibe las impresiones que tu silencio interno ha logrado formular y que dichas impresiones provienen de tu alma, de tu ser interno y espiritual donde todas las respuestas existen y donde existe una comunión universal con toda la creación y por supuesto con su Creador, pero no se transmiten en lenguaje inteligible por la mente, es más bien un lenguaje que nuestro espíritu santo utiliza en nuestro nombre para comunicarnos con nuestro Creador y es mas de naturaleza intuitiva que racional –
– Si pudiéramos descifrar un poquito su lenguaje – continúo Paloma – podríamos decir que a niveles espirituales más elevados, se manejan…
Después de un prolongado silencio motivado por el esfuerzo de Paloma por encontrar la palabra adecuada, Andrés decidió intervenir:
– Arquetipos –
– Exactamente Andrés, esa es la palabra que estaba buscando – apunto Paloma – pero por favor continua – agrego
– Bueno, lo que yo sé, es que los Arquetipos son por decirlo de una manera poco elegante, los moldes que están detrás de toda la manifestación en el mundo de las causas y no de los efectos –
– Nosotros en nuestro hábitat natural – continuo – vivimos en el mundo manifestado que pertenece más bien a los efectos y no a las causas y aunque con nuestras acciones generamos nuevos efectos, afrontamos básicamente la mayor parte de nuestra existencia los efectos de acciones anteriores que nosotros mismos causamos con nuestro libre albedrío –
Andrés, al ver nuestras caras de confusión y que Adriana incluso se rascaba la cabeza tratando de entender su explicación se apuró a decir:
– Digamos que venimos a este mundo con el escenario previamente preparado y un libreto a ser representado en nuestras vidas y que nuestra única libertad consiste no en el tiempo que se nos ha dado en nuestra existencia sino en el qué y en el cómo utilizaremos ese tiempo, que inexorablemente avanza cual reloj de arena en diferentes dimensiones temporales para cada uno de nosotros –
Andrés, al comprobar que aún no se había dado a entender del todo, continúo de inmediato:
– Veámoslo de esta manera; creo que todos los que estamos aquí aceptamos el hecho de que tenemos libre albedrío y podemos, sin importar nuestras circunstancias personales por difíciles que estas sean, decidir qué curso de acción imprimimos a nuestras vidas y realizar nuestros propósitos. Ello se debe a que nuestro espíritu es parte indisoluble de nuestro ser y si somos capaces de establecer una conexión sostenida con el mismo y recibir su energía, inspiración y directrices, todo lo que hacemos se transformara para bien no solo de nosotros sino de los que nos rodean. De esto da testimonio toda la historia sagrada de la humanidad así como los grandes seres que la han escrito con el testimonio de sus vidas para nuestro beneficio –
Andrés, al comprobar que había asentimientos de cabeza dentro del grupo, respiro aliviado y continuo:
– Básicamente tenemos dos opciones: el seguir los dictados de nuestra propia personalidad, nuestro ego e importancia personales, que siempre buscaran el beneficio personal y egoísta y que complicaran como consecuencia nuestra existencia actual y el escenario que se había preparado para nosotros o bien, el seguir las impresiones provenientes de nuestra alma, nuestro espíritu, el cual por estar conectado indisolublemente con la realidad ultima y el plan divino, ayudara a que nuestra existencia se desenvuelva de acuerdo a la voluntad de nuestro Creador, por supuesto con nuestra libre y voluntaria participación en el drama de la existencia –
– Dicho en pocas palabras – continuo – Venimos a este mundo o para hacer nuestra voluntad viviendo el sueño de la idolatría en el que esta aun inmerso nuestro mundo o para cumplimentar la voluntad de nuestro Creador, colaborando así activamente en el desenvolvimiento de su plan evolutivo –
– Entonces, ¿ todos ya sabemos de antemano cual es nuestro libreto y como representarlo ? – pregunto Adriana
– No necesariamente, solo algunos cuantos afortunados que siempre han estado cerca de su espíritu lo conocen desde que tienen uso de razón; el resto, tenemos que buscarlo dentro de nosotros mismos, en nuestros corazones. Digamos que ese libreto ha sido preparado por nuestro Padre Bueno, por el gran Espíritu que a todos nos anima y es la misión específica que nos pide realizar en esta vida para desenvolvimiento de su plan divino y en nuestro propio beneficio y de la humanidad en su conjunto –
Después de un denso silencio motivado en todos nosotros ya no por la confusión sino por la reflexión creativa, Arturo pregunto:
– Bueno, pero ¿ Y los arquetipos ? –
– Precisamente – respondió Andrés – los arquetipos forman parte del desenvolvimiento gradual en los mundos superiores de la voluntad divina y están ahí para ser aprehendidos por quienes hacen el esfuerzo necesario –
– ¿ Es algo así como la comunión de los santos ? – pregunto Adriana
– Sí –
– Ah, ya entiendo – intervino Arturo, nuestro estudiante de Arquitectura – entonces uno de esos arquetipos es la sección áurea, expresada en los números matemáticos 1.618 y considerada como uno de los prototipos fundamentales de la naturaleza, establecida por nuestro Creador y presente en toda la creación, en plantas, animales e incluso en nosotros mismos. También ha sido llamada con justa razón creo yo, la divina proporción y ha sido utilizada con éxito por grandes artistas, entre ellos pintores, músicos y arquitectos, ¿ Verdad ? –
Ante el silencio de Andrés que no se consideraba un experto en la materia comente:
– Si Arturo, así es, pero y corrígeme por favor Andrés si me equivoco, la sección áurea o divina proporción es un arquetipo presente en el mundo de la manifestación o de los efectos y puede ser discernido por nuestra inteligencia y nuestro razonamiento; sin embargo, Andrés quiere referirnos a los Arquetipos que se encuentran en el mundo de las causas que es de naturaleza intuicional o mental superior o incluso abstracta y cuyos secretos no pueden descifrarse por el razonamiento propio de nuestra mente concreta y analítica –
– Ningún instrumento de análisis que haya sido creado desde el mundo de los efectos puede discernir las verdades presentes en el mundo de las causas o arquetípico, donde reside la voluntad de nuestro Creador. En ese mundo, mientras más pensemos menos entenderemos y mientras menos pensemos más comprenderemos. Aquellos que no entienden, no entienden entendiendo y aquellos que ya entienden, entienden no entendiendo. La visión verdadera tiene lugar solo en una mente vacía, porque solo entonces está uno conectado con el momento presente, única realidad que participa de la manifestación divina en todo momento y en esto los símbolos son de las imágenes más poderosas con que contamos para intentar establecer una conexión entre ambas esferas de manifestación.
Nuestro códice sagrado
Oigan, yo acepto todo lo que me están diciendo porque tiene bastante coherencia y mi corazón se siente genuinamente atraído ante estas verdades – intervino Adriana – pero y perdónenme por pedírselos, pero ¿ Podrían proporcionarme un ejemplo concreto de algún símbolo que sea especialmente poderoso y trascendente o de alguna iglesia cuyas características encierren claves para el despertar o al menos para el inicio de una comunicación entre nuestro ser y el espíritu de nuestra nación y a través de sus símbolos, quizás incluso con nuestro propio libreto o tarea específica en esta existencia?
Ante el enorme reto que representaba contestar una pregunta tan compleja todos callamos, pero después de unos minutos de espontáneo y renovador silencio durante el cual seguramente muchas de las ideas vertidas por todos nosotros empezaron a asentarse en nuestros corazones, Paloma tomo la palabra:
– Que interesante pregunta nos has hecho a todos Adriana y creo que tienes claro que no existe una respuesta fácil para la misma; sin embargo, intentare al menos darte algunas pistas al respecto y basada únicamente en mi experiencia personal. Todas las iglesias y muchos símbolos religiosos de nuestras tradiciones e incluso de otras tradiciones religiosas poseen la capacidad de conectarnos con la dimensión sagrada de la existencia ayudándonos a través de ese contacto a caminar con más luz espiritual en nuestras vidas. Ello depende por supuesto del trabajo personal que cada uno de nosotros haya realizado para mantener a raya a nuestra importancia personal, uno de nuestros adversarios más formidables y a nuestro ego. Dicha conexión depende también de la medida en que no sin bastantes sacrificios, hayamos logrado purificar nuestro propio corazón. Si ello se ha logrado lo suficiente, entonces el contacto mencionado tendrá lugar en la misma proporción a nuestro propio avance espiritual –
– Es por lo anterior – continuo Paloma – que Agustín y yo hemos propuesto al Grupo “Don Uriel”, el visitar las cinco iglesias mencionadas, porque dentro y fuera de las mismas existen posibilidades para todos nosotros de caminar un poquito más hacia la realización de nuestras propias tareas en este sagrado territorio y de acuerdo a las directrices, que sin duda existen y que han sido dictadas por el bellísimo espíritu que anima a nuestra gran nación –
Limpiando discretamente sus ojos humedecidos por la emoción que le embargaba Paloma continuo:
– Para darte un ejemplo concreto que a mi humilde entender existe en nuestro México de una iglesia en donde existen un sinnúmero de símbolos propios de ambas tradiciones y característicos de nuestra Mexicanidad deberé necesariamente referirte al ejemplo más excelso que tenemos y que exhibe para aquellos capaces de percibirlos e interpretarlos correctamente, elementos lumínicos, pictóricos, escultóricos, arquitectónicos y físico-espaciales, por mencionar algunos, que hacen evidente referencia a lo más sagrado que nos conforma como nación en lo místico y en lo espiritual y hablo por supuesto de la nueva basílica de Guadalupe en la ciudad de México –
– Ahora bien – continuo Paloma – si nos referimos únicamente a los símbolos, muchos de los cuales se encuentran en nuestras iglesias, de nuevo y a mi humilde entender, el más poderoso e importante -y te aclaro que es solo uno de los muchos que actualmente existen- y en mi opinión el más sublime de todos, es sin lugar a dudas nuestro códice Guadalupano o la sagrada imagen de nuestra querida Virgen de Guadalupe, deidad tutelar de nuestra nación y reina del continente Americano. Su venerada imagen es un auténtico códice-símbolo capaz de despertar corazones y prodigar luz y energía de un enorme poder y altísima vibración espirituales. Su milagrosa aparición en nuestro sagrado territorio a partir de 1531 hizo posible lo que no habían logrado los religiosos españoles: la conversión de millones de habitantes de todas las etnias pertenecientes al Valle del Anáhuac y de todos los rincones del Imperio Azteca, que a diferencia de los conquistadores españoles en un inicio, supieron reconocer de inmediato los mensajes simbólicos que existen en el sagrado ayate de Juan Diego- Cuauhtlatoahtzin y que hablan del nacimiento de nuestra gran nación y su fusión étnico-espiritual a través del mestizaje y bajo la sombra y protección de la Madre de Dios. Dicho suceso transformo sin duda los corazones del pueblo Azteca llenándolos de esperanza ante la noticia del futuro advenimiento del sexto Sol y de la buena nueva del descenso del divino hijo de Ometeotl, nuestro Cristo Jesús-
Por los ojos de Adriana manaban ahora abundantes lágrimas.
Sin decir nada, en completo silencio y de manera del todo espontánea, el Grupo “Don Uriel” dispuso con respeto los elementos sagrados de ambas tradiciones y después del ingreso e inicio ritual de su sesión ceremonial, Paloma dirigió nuestra oración comunitaria consistente en un rosario de oraciones en honor de nuestra Madre celestial. El fervor con el que aquel miércoles por la tarde elevamos nuestros corazones a nuestra bella doncella Tecuauhtlacuepeuh-Guadalupe resonó en el espíritu sagrado de nuestra gran nación.
Pese a las lluvias del ocho de junio, las fiestas de San Antonio Tlayacapan reportan saldo blanco; y se espera continúen así hasta su culminación el día 13 de junio.
D. Arturo Ortega (San Antonio Tlayacapan, Jal).- Sin eventualidades ni accidentes han transcurrido las fiestas patronales en la delegación de San Antonio Tlayacapan durante los primeros cinco días del novenario.
El director de Protección Civil y Bomberos de Chapala, Enrique Perales Miranda, confirmó que hasta el momento no ha habido accidentes que lamentar, pese a las lluvias del pasado ocho de junio.
La delegación informó que del cinco al 10 de junio ha habido una afluencia de mil a mil 500 personas diarias.
Se espera que la presentación de la banda de estilo sinaloense “Caramelo” y la “Banda San Miguel” logren reunir a más de 6 mil personas durante la noche del último día del novenario, este 13 de junio.
Un fuerte operativo de seguridad se implementará para que las fiestas se mantengan en un saldo blanco.
Mientras tanto, las calles Ramón Corona, Independencia y González Gallo, calles que circundan la plaza de armas del pueblo, permanecerán cerradas al tráfico vehicular, por lo que se recomienda a los visitantes tomar previsiones.
© 2016. Todos los derechos reservados. Semanario de la Ribera de Chapala