Comuneros de San Antonio. Foto: Manuel Jacobo.
Manuel Jacobo (San Antonio Tlayacapan).- Como represalia por el exhorto de los habitantes de la comunidad indígena de San Antonio Tlayacapan, en el que pedían a los pobladores de la ribera que no compren terrenos que mantienen disputa legal, tres personas fueron criminalizadas por despojo. Entre los demandados se encuentra el actual delegado municipal, una mujer y una persona ajena a la comunidad.
El día lunes 17 de abril se acercó a la comunidad indígena la policía investigadora mediante Víctor Toscano. Él les mostró el oficio 447 y la carpeta 1609/2017, en el que señaló que estaban en proceso de investigación y que no podía dejar el expediente ya que no contaban con un abogado para poder hacer la entrega.
El día jueves tuvieron la primera cita con la Policía Investigadora en la que los habitantes de San Antonio preguntaron a la dependencia: “¿Por qué nos están achacando de que los estamos despojando si estamos dentro de nuestros terrenos?”. Por lo que en la dependencia les pidieron hablar con un abogado penalista y éste le sostuvo las pruebas del de que la comunidad indígena es dueña.
Como resultado de esta primera visita, se derivará un careo entre ejidatarios y la comunidad indígena, además los habitantes ya planean llevar el caso frente a instancias estatales en las que se incluyen Derechos Humanos, gobernación y otras dependencias por el atropello que están recibiendo los habitantes.
Otro de los acuerdos que se tomaron es que personal de la policía investigadora se presentará la próxima semana en la comunidad de San Antonio, en la que estará presente su abogado.
Una de las inconsistencias que marcan los pobladores es el hecho de que la policía investigadora recibiera el expediente pese que no se cuentan con los nombres correctos y completos, ya que en los documentos hacen el señalamiento de una persona mediante un apodo, “La Loba”, por lo que los habitantes piden que se integren bien las carpetas ya que la persona de dicho apodo dicen conocerle pero no pertenece a la comunidad.
Cabe mencionar que los habitantes habían realizado actividades de reforestación el día primero de abril y plantaron casi 100 árboles, los cuales fueron destruidos y los habitantes de la comunidad indígena señalan a los ejidatarios por dicha acción ya que “nos estuvieron vigilando mientras los plantábamos”, señaló la comunidad.
Además de que los habitantes piden respeto al proceso que mantiene medidas precautorias y sobre todo el respeto a la comunidad como tal, ya que cuentan con protección en distintos artículos como el 106 de la Ley Agraria, el artículo segundo de la constitución, el 27 constitucional y algunos acuerdos internacionales como el convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo.
Finalmente, la comunidad y el ejido mantienen una disputa de tierras en las que desde el 2001 se tomaron medidas para que nadie pudiera vender o hacer cambio de uso de suelo en el área y que los ejidatarios no han respetado.
La Última Cena. Foto: Manuel Jacobo.
Redacción (San Antonio Tlayacapan, Jal). – La delegación de San Antonio Tlayacapan representó nuevamente la Pasión de Cristo, a la cual asistieron centenares de personas.
La obra catequista es representada por actores locales y se realiza en el patio de la escuela Cuauhtémoc en el centro de la población, la playa y algunas calles del pueblo.
Busca la nota e imágenes inéditas en la edición impresa de Semanario Laguna, sábado 22 de abril. A la venta en tiendas y supermercados de la ribera.

Camino al Gólgota. Foto: Manuel Jacobo.

Jesús de Nazaret es llevado a la cruz. Foto: Manuel Jacobo.

La obra catequista estuvo musicalizada en directo por músicos de Ajijic y otras poblaciones. Foto: Manuel Jacobo.

Muerte de Judas. Foto: Manuel Jacobo.
Letrero puesto por la comunidad indígena de San Antonio Tlayacapan. Foto: Manuel Jacobo.
Manuel Jacobo (San Antonio Tlayacapan).- Dos letreros y 85 de los 100 árboles que llevaron, fueron colocados en distintos puntos de los linderos de la comunidad indígena el pasado sábado primero de abril, esto con la finalidad de exhortar a pobladores sobre la no compra de tierras en estos predios.
Los casi 150 habitantes se distribuyeron en equipos para hacer los trabajos tanto de colocación de letreros como plantación de árboles en parte del territorio que marca su Título Primordial desde el año de 1797.
El primer letrero fue colocado sobre el borde de carretera, cerca a lo que se conoce como El Manglar. El segundo fue colocado sobre el libramiento, a la altura del Instituto Tecnológico Superior de Chapala, y los 100 arbolitos fueron colocados en la parte alta del cerro, para culminar en una convivencia entre la comunidad.
El hostigamiento policial no se hizo esperar. Al colocar el primer letrero, los habitantes fueron apercibidos por la policía municipal de Chapala, quienes “nos pidieron quitar el letrero, porque no contábamos con permiso” para colocar la señalética, señaló la tesorera de la comunidad. Aún así, al ver a la comunidad organizada, la policía decidió hacer retirada.
También se contó con presencia de los ejidatarios de Chapala. “Pasó uno a caballo y fue el que avisó a los demás”, señaló la tesorera, quien contó hasta siete ejidatarios que se vieron superados por los habitantes de San Antonio.
Por su parte, los ejidatarios de Chapala señalaron a Semanario Laguna que el asunto lo dejarían a los abogados para que lo resuelvan, y así evitar enfrentamientos directos con los comuneros.
La colocación de señalética es algo que se tenía planeado desde hace tiempo, es por eso que meses anteriores —en las que Semanario Laguna estaba presente—, el presidente municipal, Javier Degollado, se comprometió a colocar unos letreros, cosa que no pasó y que los habitantes ahora reprueban.
Con dicha actividad también quieren advertir de que según el juicio que se tiene no permite la construcción, venta o algún procedimiento en las tierras en litigio. Desde el año de 2001 se interpusieron medidas precautorias, y fueron modificadas con el paso del tiempo hasta el 2011.
Por ahora, únicamente están a la espera de la resolución del juicio que tiene 17 años, aunque según los habitantes son 20, pues ellos tardaron tres años en iniciar el proceso. Por esto, esperan que a finales de año se dicte la sentencia según les ha informado su abogado agrario.
Así, entre el presidente de la comunidad indígena, el delegado municipal y distintos habitantes, se decidió hacer las actividades. “Nos armamos de valor, pues sólo queremos recuperar nuestras tierras”, señalaron.
El pasado 26 de marzo en el Congreso Regional del Pueblo Coca, convocado por la comunidad indígena de Mezcala, la comunidad indígena de San Antonio Tlayacapan exigió al tribunal Agrario número 15 y el Registro Agrario Nacional que reconozcan y entreguen la resolución Presidencial donde se acredite a la comunidad como la dueña ancestral del territorio.
Cabe mencionar que el único documento que estaba obstruyendo el proceso era la verificación de su documento antiguo, mismo que fue sometido a un estudio etnohistórico que dio por comprobada la autenticidad del mismo.
Ahora los pobladores ya organizados y con lazos y alianzas con otros pueblos nativos, quieren regresar a plantar más árboles y a realizar recorridos para que las generaciones más pequeñas conozcan las más de 953 mil hectáreas de su territorio.
Portada Semanario Laguna Edición impresa Núm. 266
Jocotepec inició operativo de Semana Santa con patrulla y uniformes nuevos, además conoce en está edición impresa como se vivió el Domingo de Ramos en este municipio.
La Casa de la Cultura Arte y Tradición en Jocotepec, estrenará mural en la fachada, cubrirá 12 metros cuadrados de pintura y que se realizará tres semanas
El ayuntamiento de Jocotepec trabajará durante periodo vacacional, el 85 por ciento de las oficinas administrativas se mantendrán en servicio.
El pasado 6 de abril, jocotepenses incrementaron su partición en el Dia Mundial de la Activación Fisica, a comparación del año pasado el incremento de las personas que participaron en las rutinas de ejercicio fue de hasta un 600 por ciento.
En Ajijic, Vehículos en la calle opacarón nuevas escenas en la representación de Domingo de Ramos, al menos diez carros estacionados por las calles Parroquia e Hidalgo, impidieron que los locales vivieran su tradición como cada año, además, la Verbena Jamaica del Pasado triunfó pese a descuidos de organización.
Con 42 votos presentes de 167 empadronados Martha Rodríguez continuará al frente del Ejido de Santa Cruz por un año más hasta que se renueve de manera ordinaria a la mesa de representantes.
CETAC Jocotepec ganó el primer lugar en la “Expo-ciencia Ajijic 2017”, el segundo lugar se lo llevó el proyecto de un robot realizado por el Bachillerato General de Tizapán.
Triplicará asistencia la Expo Ganadera Chapala en su edición 2017, serán 10 días de eventos en los que se espera la presencia de 25 mil asistentes.
Debido a el incendio que arrasó con 80 hectáreas el fin de semana en el Jagüey, dentro del ejido de Chapala, las autoridades pretenden implementar un mecanismo de respuesta inmediata para atención de incendios, comisión de Protección civil y Bomberos hace llamado a la ciudadanía para que sean vigilantes para preservar el ambiente.
Detienen a líderes comerciantes por agresión física y verbal contra policías del malecón de Chapala, también realizaron la clausura de siete locales con venta de bebidas alcohólicas, hecho que fue considerado represalia por los comerciantes.
Elsa Guadalupe Espinoza Aceves es la nueva reina de la tercera edad en Chapala, al recibir la corona asumió la responsabilidad de promover el envejecimiento activo y los derechos de las personas mayores.
El ayuntamiento municipal llevó a cabo un operativo en el malecón debido a que los locatarios hicieron caso omiso a la autoridad y sin autorización subieron a vender sus mercancías al andador del malecón de Chapala.
Todo esto y muchas notas más en Semanario Laguna edición impresa 265.
A la venta en tiendas y supermercados de la ribera desde el jueves 13 de abril. Sólo 10 pesos. ¡Corre porque se acaba! Entérate antes que nadie. Laguna. La noticia como es.
La Pasion de Cristo del año Pasado. Foto: Archivo.
Abril Ramos Márquez (San Antonio Tlayacapan, Jal). – Nuevamente se hará la representación de la Pasión de Cristo en San Antonio Tlayacapan. Como es la tradición, se realizará en cuatro días, empezando del Domingo de Ramos, para seguir el Jueves Santo, Viernes Santo y Sábado de Gloria.
El Domingo de Ramos en el que se representa la entrada de Cristo a Jerusalén con la procesión de ramos, se llevará a cabo el domingo 9 de abril a las 12:00 horas, teniendo como punto de inicio la Calle Ramón Corona, en frente de la unidad deportiva.
Por su parte, el Jueves Santo se llevará a cabo el día 13 de abril, en la escuela Cuauhtémoc, a partir de las 8:30 de la noche, con la representación teatral de la Última Cena, Lavatorio de Pies y la Aprehensión.
El día 14 de abril, Viernes Santo se hará la representación del viacrucis viviente y la crucifixión de Cristo en la calle Ramón Corona, esquina Arroyo Hondo, a partir de las 12:30 horas.
El Sábado de Gloria se realizará la Vigilia Pascual con la celebración solemne en el atrio de la Parroquia de San Antonio el día 15 de abril a partir de las 22:00 horas.
Esta representación se ha realizado desde hace más de dos décadas. Actualmente se logra gracias a la ayuda de 83 personas conformadas por los personajes con diálogo, personajes sin diálogos, staff y el equipo organizador, quienes desde que inicia la cuaresma, aproximadamente 40 días antes, comienzan a hacer los preparativos para tener todo listo para Semana Santa y presentar exitosamente la Pasión de Cristo.
El elenco que participará este año en la Pasión de Cristo de San Antonio Tlayacapan será Abraham Enciso, quien representará a Jesús de Nazaret, Norma Espinoza tomará el papel de María, Guillermo Muñiz el de Herodes, Luís Aguayo interpretará a Judas, Jaime Enciso a Poncio Pilatos, Sofía Vázquez a María Magdalena, entre muchos otros más.
Para poder cubrir los gastos que representan la realización de esta obra, se llevan a cabo eventos como kermeses, justas deportivas, además del apoyo recibido por parte del gobierno municipal de Chapala a través de la secretaría de cultura.
Aproximadamente son 80 mil pesos los que se gastan para pagar la música, caracterización, utilería, renta de luz y sonido, renta de escenario, maquillaje, reparación de escenografía y vestuarios los cuales cada año se tratan de renovar e incrementar.
Perro esperando su vacuna. Foto: Cortesía Gobierno Municipal.
Este fin de semana sí se realizará la primer Campaña de Vacunación Antirrábica en San Antonio y Ajijic, ya que debido a una confusión de la Secretaría de Salud Jalisco (SSJ) no se vacunaron a perros y gatos los días 1 y 2 de abril como se había anunciado.
El departamento de Comunicación Social del ayuntamiento de Chapala informó que la vacunación antirrábica se llevará a cabo en Ajijic el sábado 8 y domingo 9 de abril de 10:00 a 4:00 de la tarde.
En San Antonio Tlayacapan la campaña se llevará a cabo el domingo 9 de abril de 10:00 a 4:00 de la tarde.
En ambas poblaciones participarán dos cuadrillas, y entre semana una enfermera en las calles de 12:00pm a 8:00pm aproximadamente.
Portada Semanario Laguna Edicion Impresa Núm. 262.
Rechazan frenar la construcción del hotel-boutique en la Floresta, Ajijic. Los trabajos seguirán su curso frente a diversas irregularidades que se han presentado.
Se realizarán las Chiqui Pascuas por quinto año consecutivo del 10 al 12 de abril en el patio trasero de la parroquia.
Continúa la tradicional Pasión de Cristo Ajijic. Este año se representará por primera vez la escena de la Última Cena en la plazoleta de las Seis Esquinas.
Aún no hay avance en la investigación de los perros envenenados en Ajijic; la policía pretende un protocolo de actuación para deslindar responsabilidades a cada dependencia. Este proyecto o reglamento de protección animal aún falta ser votado por el cabildo para ser aprobado.
Cruz Roja Chapala dio inicio a la colecta anual para recaudar fondos con el lema «Sigue ayudando a salvar vidas, gracias», el año pasado se reunieron 90 mil peros; este año se espera llegar a los 500 mil.
Podría suspenderse a Degollado si no paga laudos. El alcalde de Chapala cuenta con un plazo de 15 días para cumplir con el pago de 800 mil pesos a un trabajador despedido del ayuntamiento de Chapala.
Jocotepec eligió obra municipal para San Juan Cosalá en el programa “Vamos Juntos”. La obra de impacto municipal que se realizará será la construcción de acotamientos, alumbrado y señalética.
Funcionarios públicos en Chapala ahora trabajarán siete horas. Al inicio de la administración, Degollado extendió dos horas el horario de trabajo de los empleados del ayuntamiento, de seis a ocho horas, debido a que el horario anterior era insuficiente para atender todas las necesidades que requiere un ayuntamiento.
Cuatro obras fueron elegidas mediante el presupuesto participativo en Chapala. Tres de estas obras son para la cabecera municipal y una para San Antonio Tlayacapan.
Pese al aumento del 7.11 por ciento en este 2017, casi el 60 por ciento de la población del municipio de Chapala ha realizado su pago de agua en el primer bimestre del año. La recaudación fue muy similar a la del año 2016.
Regresará Martha Rodríguez a la presidencia del ejido de Santa Cruz. La destitución de Martha Rodríguez se dio hace aproximadamente nueve meses en una asamblea abalada por el director de Asuntos Agrarios del estado de Jalisco, Vladimir Avilés.
El alcalde de Chapala se prepara para inaugurar más de 25 millones de pesos en obra pública. Además, dio un recorrido de supervisión de obras el ocho de marzo para verificar avances.
Policías municipales de Jocotepec fueron agredidos por elementos de la Fuerza Única Regional. Los hechos se suscitaron sin razón aparente. También se registró balacera en el municipio. Además encuentran cadáver calcinado de elemento de Fuerza Única, el oficial desapareció el pasado sábado, luego de que salió de su casa en la comunidad de Huejotitán
Maestras de Ajijic, Jocotepec y Chapala, denuncian irregularidades en el recién construido fraccionamiento Puerta del Lago en Nextipac, municipio de Jocotepec.
Con música sinaloense, agua fresca, tostadas de ensalada de pollo, tinga y la develación de una placa conmemorativa, el alcalde Héctor Manuel Haro Pérez, acompañado de vecinos de Chantepec, autoridades federales y estatales, inauguró una plazoleta en el barrio La Vaquita la tarde del 15 de marzo.
Inician los trabajos de restauración para el hospitalito en San Juan Cosalá.
Todo esto y muchas notas más en Semanario Laguna edición impresa 262.
A la venta en tiendas y supermercados de la ribera desde el sábado 17 de marzo. Sólo 10 pesos. ¡Corre porque se acaba! Entérate antes que nadie. Laguna. La noticia como es.
Los ciudadanos de 10 municipios de la región sureste decidieron en que obras se invertirán los 80 millones destinados al programa Presupuesto Participativo de la SEDIS. Votaron Con urnas electrónicas del IEPC.
Redacción.- La Secretaría de Desarrollo e Integración Social (SEDIS) del Gobierno del Estado presentó en el auditorio del Instituto Electoral los resultados del Presupuesto Participativo que se desarrolló en la región sureste de Jalisco con urnas electrónicas del IEPC.
Las urnas electrónicas recibieron la votación de los habitantes mayores de 12 años, de 10 municipios que comprenden la región sureste, para decidir sobre proyectos prioritarios que se realizarán con una inversión de 80 millones de pesos del recurso de Presupuesto Participativo.
En Chapala, votaron 9 mil, 30 personas, según el titular de Desarrollo Social, Diego Beltrán González. De los seis proyectos que fueron votados para el municipio, los ganadores fueron la construcción de banquetas incluyentes en la población de San Antonio Tlayacapan, el suministro y colocación de alumbrado público en el ingreso a Chapala, y la rehabilitación de 2 pozos de agua en la cabecera municipal.

El alcalde de Chapala Javier Degollado y el titular de la SEDIS (Secretaría de Desarrollo e Integración Social) Miguel Castro, acudieron en diferentes ocasiones para invitar a la ciudadanía a votar.
El presupuesto destinado para la realización de las obras en el municipio es de 4 millones de pesos; sin embargo, el costo total de las 4 obras elegidas es de 3 millones 600 mil pesos, teniendo un sobrante de 400 mil pesos que se destinarán en otro proyecto para la comunidad, señaló el titular de desarrollo social de Chapala, Diego Beltrán González.
El consejero presidente del IEPC, Guillermo Alcaraz Cross, señaló que si bien la participación del Instituto Electoral en este ejercicio que organiza el Gobierno del Estado se realiza de manera cordial, enfatizó que la decisión ciudadana tiene que ser, necesariamente, garantizada por el IEPC.
Por su parte, Miguel Castro Reynoso, secretario de Desarrollo Integración Social del Gobierno del Estado, destacó la colaboración del IEPC para darle certeza y seriedad al Presupuesto Participativo.
La mayor participación fue de jóvenes, con un 43.8 por ciento; los días 9 y 10 de marzo se desarrolló una jornada escolar en 104 centros educativos y el 12 de marzo una consulta pública con 70 urnas electrónicas en toda la región sureste.
En este ejercicio, se desplazaron 78 funcionarios del IEPC para apoyar en el proceso de votación en Chapala, Concepción de Buenos Aires, Jocotepec, La Manzanilla de la Paz, Mazamitla, Quitupan, Santa María del Oro, Tizapán el Alto, Tuxcueca y Valle de Juárez; municipios que integran la región sureste del estado.
En la región participaron 31 mil 857 habitantes que decidieron la construcción de proyectos de agua potable y/o drenaje en los 10 municipios, además de proyectos particulares para cada municipio.
Logotipo de la comunidad indígena de San Antonio Tlayacapan. Foto: Cortesía.
Manuel Jacobo (San Antonio Tlayacapan).- Un perito oficial presentó un estudio etnohistórico en San Antonio Tlayacapan. El estudio le dio el aval a la comunidad indígena local para continuar reclamando territorio que le pertenece. Esto se debe a que se reconoció la autenticidad del documento Titulo Primordial como un documento fidedigno.
El Título Primordial es un documento que fue expedido por la Corona Española cuando llegaron los españoles a estas tierras. En ella se ampara la forma de vida de las poblaciones y las colindancias con otras comunidades. Es el aval de que son dueños perpetuos de las tierras.
El estudio fue presentado frente a la Comunidad Indígena de San Antonio Tlayacapan, quien actualmente mantiene litigio con el ejido de Chapala. El estudio tiene como objetivo recuperar la identidad de la comunidad mediante el Título Primordial fechado en 1797, lo que se traduce como “darles vida a los documentos legales históricos”.
Dicho estudio fue presentado por un perito oficial en materia de etnohistoria, Héctor Ortiz Elizondo, y Ana Paola Torres González, una paligtóloga —que se encarga de la organización social—, ambos cuentan con reconocimiento institucional y gubernamental.
El documento estudiado ahora ofrece un panorama muy prometedor a la Comunidad Indígena, pues con él pueden continuar sus procesos legales. “Ahora que ya tenemos los resultados, lo que se realizó ya fue pedir copia certificada para ofrecer como prueba en el Tribunal Agrario”, señaló la tesorera de la Comunidad Indígena de San Antonio Tlayacapan, Antonia Corona Vega.
Para entender mejor, el especialista usó como ejemplo la comunidad de Mezcala, de la cual señaló que “ha podido preservar instituciones y a través de eso mantener lo que son planos, aunque está ahí el Estado, allí hay otro plano que es el del pueblo, que ese logra controlar lo que suceda con el otro”.
“Y aquí -se refiere a San Antonio. Pasaron muchos años de perder identidad, de perder el control, incluso hasta hace poquito unas tradiciones que todavía seguían vivas… Entonces el punto es cómo revertir, cómo recuperar esa identidad que se ha perdido”, por tal motivo ahora la comunidad está trabajando para recuperar y tener esos recursos legales.
Entonces, el reconocer que el Título Primordial es auténtico es un paso grande para la Comunidad Indígena, “porque nos están reconociendo que existimos y nuestro Título Primordial lo reconocieron como original…”, señaló Antonia.
San Antonio en su historia contó con un cacique de nombre José García, que estuvo 30 años en el poder. Provocó estragos en la comunidad y durante ese tiempo, el Título Primordial se encontraba extraviado, contó la entrevistada.
Después de encontrar el documento que les heredaron sus ancestros, ellos podrán formar sus instituciones agrarias, gracias a que el Título está en su poder y ahora cuentan con un estudio que les brinda el aval de ser auténtico.
Para el perito Ortiz Elizondo, explicar la pérdida de las instituciones es hablar del Título, ya que si en aquél momento San Antonio hubiera tenido su título le hubieran reconocido tierras para formar su comunidad agraria.
El titulo Primordial estaba extraviado o escondido y al no tenerlo en aquellos tiempos fue el motivo por lo que no se no permitió tener una comunidad agraria con sus asegunes”, por tal motivo los pueblos cercanos cuentan con su restitución presidencial de sus tierras mientras que San Antonio no.
Al momento de brindarse la restitución territorial en la zona, San Antonio no pudo argumentar ser comunidad por no tener con qué demostrarlo. Por tal motivo, “se les ofreció el ejido, pero se ofreció en otra parte”, señaló Héctor. Por tal motivo una parte de la comunidad de San Antonio fue llevada al territorio de Ixtlahuacán y formaron el ejido San Antonio Tlayacapan en territorio de Ixtlahuacán.
La formación de los ejidos son dotaciones que se dieron en un sentido distinto a la que poseen las Comunidades Indígenas. “En un ejido, hay alguien que necesita tierra y el gobierno de buen corazón se la va a entregar”, enfatizó el especialista Héctor.
Cabe mencionar que el especialista señaló que los reconocimientos que se dieron en esos tiempos por parte del Estado “son una trampa”. Lo mismo que pasó cuando llegaron los conquistadores, pasó con el reconocimiento que otorga el Estado, a esto debemos sumar que reconoció a población que no es nativa de estos lugares y ahora se tienen comuneros que son ajenos.
Sin embargo, esto ha pasado en casi todo el estado de Jalisco. Por ejemplo, el actual gobernador, Aristóteles Sandoval, ha logrado ser comunero de la población de San Pedro Ixcatán, sin ser oriundo del lugar.
Ahora, con los resultados y la nueva afrenta de la Comunidad Indígena, la lucha ya toma otro rumbo, uno que no tenía que hace que ya no sea tan disparejo.
Delegación de San Antonio Tlayacapan. Foto: Cortesía.
Redacción.- Al estar haciendo maniobras para abastecer un tanque estacionario de gas, un trabajador de una gasera local se cayó de una altura de tres metros en una vivienda en San Antonio Tlayacapan el dos de marzo.
El trabajador de nombre José, de 34 años, sufrió una fractura expuesta en área de tobillo, por lo que fue necesaria la colocación de una férula en la pierna derecha y su traslado a la Cruz Roja de Chapala, reportaron autoridades.
Según el reporte de las autoridades, el accidente aconteció a las 11:50 de la mañana.
© 2016. Todos los derechos reservados. Semanario de la Ribera de Chapala