Accidente registrado en el tramo carretero de El Molino en el año 2022. Foto: Cortesía.
Armando Esquivel.- Autoridades de Jocotepec tienen detectados los puntos que presentan un mayor nivel de riesgo de accidentes para automovilistas, siendo la zona de mayor conflicto la carretera federal Guadalajara-Jiquilpan, en el tramo de El Molino.
Históricamente, el tramo de la carretera también conocido como ruta a Morelia, en el kilómetro 111.4 a 112.7, a la altura de La Engorda, ha sido un epicentro de percances, algunos muy aparatosos. En esta zona, elementos de Protección Civil y Bomberos de Jocotepec ven peligro por conductores que pierden el control, ante la reducción de carriles y la alta velocidad, pese a contar con vibradores y señalética preventiva.
Sobre esta misma carretera, apenas a un kilómetro de distancia, se encuentra el acceso a la delegación de El Molino, donde los automovilistas corren el riesgo de un accidente con las personas que ingresan o salen de la población, además de ser un lugar de espera de transporte público y salida de camiones con jornaleros.
También en la carretera Guadalajara-Jiquilpan se encuentra el crucero de Potrerillos, zona que Protección Civil y Bomberos tiene catalogada de alto tránsito, por pobladores de las delegaciones de San Luciano, Potrerillos y Las Trojes, sumado a que en el lugar se encuentran empresas de exportación de frutos rojos, donde se reciben los vehículos que transportan fruta de la región.
El acceso a la cabecera municipal también es una ruta identificada como de alta circulación ante el ingreso y salida de locales y el paso de vehículos de jornaleros y transporte público.
En la delegación de San Pedro Tesistán, sobre la carretera Guadalajara-Morelia, existen diferentes ingresos al poblado, generando un riesgo ante el alto paso de unidades por la carrera federal.
Por último está el libramiento de Jocotepec, este tramo carretero es utilizado por turistas que desean llegar a Chapala sin tener que cruzar la cabecera, así como el tránsito de carga pesada; en esta zona, autoridades tienen detectada la frecuencia de percances viales, el cruce de ganado y colapsos pequeños de rocas y tierra.
Autoridades de los tres niveles de gobierno durante el arranque del operativo. Foto: Gobierno de Jalisco.
Redacción.- Con la participación de autoridades de los tres niveles de gobierno, fue presentado el operativo por el periodo vacacional de Semana Santa 2023 para la Ribera de Chapala.
Estas acciones se implementarán en puntos de concentración de personas como corredores turísticos, gastronómicos y comerciales; de igual manera, habrá recorridos de patrullaje preventivo en zonas habitacionales para salvaguardar la tranquilidad de las comunidades extranjeras radicadas en Chapala, Ajijic y Jocotepec.
El Coordinador General Estratégico de Seguridad, Ricardo Sánchez Beruben, destacó la importancia de trabajar coordinadamente no solo entre las áreas de seguridad, sino también, de dependencias como la Secretaría de Turismo, para garantizar que al igual que en años anteriores, el saldo de este periodo sea blanco.
“Si no trabajamos juntos, municipio, estado y federación, no vamos a dar los resultados que hoy tenemos en Jalisco; esto es parte de lo que estamos haciendo hoy en Chapala y que vamos a estar durante las semanas Santa y de Pascua trabajando de la mano con la Secretaria de Turismo, para identificar problemáticas particulares en el sector hotelero y de prestación de servicios”.
Durante este par de semanas, se realizarán patrullajes en vehículos y a pie, acompañados de labores de proximidad con habitantes y turistas.
En el operativo participan corporaciones como la Policía Estatal, la Fiscalía Estatal, la Unidad Estatal de Protección Civil y Bomberos, el Ejército Mexicano, la Secretaría de Marina, la Guardia Nacional y las Policías Municipales.
Decenas de cuerpos de migrantes se pusieron a las afueras del INM de Ciudad Juárez tras el incendio. Foto: Cortesía.
Redacción.- Un incendio provocado al interior del Instituto Nacional de Migración (INM) de Ciudad Juárez ha dejado sin vida a por lo menos 41 migrantes el lunes 26 de marzo, en la frontera con Estados Unidos.
Los fallecidos, en su mayoría guatemaltecos, habrían sido arrestados por agentes del INM, sumando 70 arrestos aquel 27 de marzo, atribuidos a presuntos disturbios en la vía pública, aunque medios locales informaron que vendían artesanías o pedían limosna.
El incendio habría sido provocado alrededor de las 21:30 horas por los mismos migrantes, quienes al enterarse de que serían deportados, quemaron colchones a fin de que las autoridades migratorias los liberaran, según dio a conocer por el presidente de México, Andrés Manuel López Obrador durante su conferencia matutina de este martes.
El incendio que se propagó en una sala de retención, solo cobró la vida de hombres, descartando el fallecimiento de mujeres o menores. Según información del Ejecutivo de Chihuahua, Javier Corral 37 de los masculinos fallecieron en el lugar y otros tres perdieron la vida en el Hospital General.
No obstante, las cifras internacionales difieren, pues el Gobierno de Guatemala a través del Instituto Guatemalteco de Migración confirmó el fallecimiento de 28 de sus conciudadanos y Honduras otros 13 a través de su Cancillería, sumando un total de 41 víctimas.
Otras 28 personas permanecen heridas en estado grave, según el INM, mientras que la Fiscalía General de la República en su investigación confirmó que 12 venezolanos, 12 salvadoreños, un colombiano y otro ecuatoriano, conforman la lista de personas heridas graves que se atienden en diversos nosocomios.
Manifestación por la desaparición de personas. Foto: El Sol de México.
Redacción.- Entre 1987 y 2023, al menos 239 personas extranjeras han sido reportadas como desaparecidas en Jalisco y al menos 169 permanecen sin ser localizadas, según datos del Registro Nacional de Personas Desaparecidas y no Localizadas (RNPDNO).
Tal es el caso de los comerciantes italianos Raffaele Russo, su hijo Antonio Russo y su sobrino Vincenzo Cimmino quienes el 31 de enero del 2018 desaparecieron en Tecalitlán.
Raffaele de 60 años de edad había viajado hacia Tecalitlán en un vehículo rentado el día de su desaparición y a pesar de que en todo momento mantuvo comunicación telefónica con su hijo, la última pista de su ubicación se registró sobre la carretera que conecta con Jilotlán de los Dolores.
Al perder el contacto, su hijo y sobrino salieron en su búsqueda, pero también desaparecieron a solo dos kilómetros de distancia del último paradero de su padre, donde se presume fueron llevados a la fuerza por policías municipales a bordo de motocicletas, según la última información enviada a sus familiares vía telefónica.
La Comisión de Búsqueda de Personas del Estado de Jalisco (COBUPEJ) a través de un estudio concluyó la posibilidad de que los tres hayan sido trasladados a Michoacán, entidad donde fueron localizados los vehículos en los que viajaban, entre los meses de julio y agosto.
A la fecha, siguen sin ser localizados, por lo que se suman a los 169 extranjeros provenientes de 21 países y de los cuales 57 son de Estados Unidos, 20 de Colombia, 16 de Canadá, 15 de Guatemala y 10 de Honduras, pero también hay víctimas de Perú, El Salvador, Venezuela, Cuba, Italia, Nicaragua, Inglaterra, Chile, Rusia, España, Puerto Rico, Corea, República Dominicana, Rumania, Japón, entre otros.
De la suma de esos 239 extranjeros desaparecidos, se han localizado a 70, de los cuales; 12 se localizaron sin vida, según la RNPDNO y se agrega que de los 169 que siguen sin ser encontrados, se presume que 25 están vinculados a algún acto delictivo como parte de los motivos de su desaparición.
Extranjeros desaparecidos a nivel nacional
El gobierno de México reconoce la desaparición de al menos tres mil extranjeros de acuerdo con información del Registro Nacional de Datos de Personas Extraviadas o Desaparecidas (RNPED) en el 2022.
Los estadounidenses son los ciudadanos de otras naciones que más han desaparecido en territorio nacional con un total de 959, seguido por los hondureños con 514; los guatemaltecos con 425 y los colombianos con 200.
En el 2020 y 2021 México ha sido el país donde más estadounidenses civiles fueron asesinados con 131 homicidios, según cifras de la U.S. Citicen Deaths Overseas.
Los estados en los que más extranjeros han desaparecido son Jalisco, Estado de México, Michoacán, Veracruz, Tabasco y Tamaulipas.
Con Información del Diario NTR.
Representantes de los estados en la Cuarta Sesión Extraordinaria del Consejo Nacional de Seguridad. Foto: Gobierno de Jalisco.
Redacción.- Luego de participar en la Cuarta Sesión Extraordinaria del Consejo Nacional de Seguridad, realizada en Oaxaca el 22 de marzo, Jalisco obtuvo 62.9 millones de pesos adicionales de origen federal, como parte del Fondo para el Fortalecimiento de Instituciones de Seguridad Pública (FOFISP).
Estos recursos se distribuyen entre cada una de las entidades federativas conforme a criterios establecidos por el Consejo Nacional de Seguridad; el monto total de esta bolsa, ascendió a los mil millones de pesos.
Jalisco fue la tercera entidad en recibir la mayor cantidad de recursos por el FOFISP durante el 2023, tan solo por debajo de la Ciudad de México y el Estado de México.
Entre los criterios que propiciaron la asignación de recursos adicionales para la entidad destacan la disminución de la incidencia delictiva, el avance en los procesos de certificación, capacitación y contratación policial.
Con la llegada de estos recursos se fortalecerá el apoyo hacia las corporaciones estatales y municipales que, durante este año, recibirán 340 millones de pesos a través del Fondo de Aportación a la Seguridad Pública FASP.
Tercera patrulla de Código Violeta con la que cuenta el municipio de Chapala. Foto: Arturo Ortega.
Jazmín Stengel.- El programa estatal Estrategia ALE destinó 653 mil 608 pesos al municipio de Chapala para la protección de las mujeres, aunado a otros casi 200 mil pesos aproximadamente que aportó el Ayuntamiento para el mismo fin.
Con el recurso se adquirió una patrulla Código Violeta, que se unirá a otras dos que están en servicio, uniformes para sus seis elementos, geolocalizadores, software y dos tabletas que serán entregadas en días posteriores.
La nueva patrulla tuvo un costo aproximado de 584 mil pesos y fue equipada con torretas, sirenas, radios, banca, defensa trasera de escalón y burreras, de acuerdo a lo observado por Semanario Laguna.
La patrulla de Código Violeta es una unidad especializada en violencia de género. Los localizadores son una especie de rastreo para víctimas de agresión, la persona que teme por su seguridad presiona un botón que activa el geolocalizador, que a su vez activa la alarma y ubicación de la víctima en la tableta, misma que se encuentra en las oficinas de Seguridad Pùblica para que los elementos especializados acudan a atender el reporte.
Gráfica difundida por el Gobierno de México en la conferencia mañanera. Foto: Captura de pantalla.
Redacción.- El Gobierno de Jalisco informó que según el Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública (SESNSP), reportó el martes 21 de marzo que Jalisco sigue ubicándose por debajo de la media nacional en el delito de homicidio doloso por cada 100 mil habitantes.
Lo anterior lo confirmó el Secretario de la Defensa Nacional, Luis Cresencio Sandoval González, en el reporte difundido en la conferencia matutina del Presidente Andrés Manuel López Obrador, donde detalló que mientras Jalisco tiene 90 sucesos por cada 100 mil habitantes al corte del mes de enero de 2023, la media nacional es de 102 según cifras del SESNSP.
El SESNSP es el sistema nacional que valida la veracidad de las cifras y la efectividad de las acciones en materia de seguridad pública que realizan las entidades federativas, los gobiernos municipales y el Gobierno de la República.
Rutilio M. fue capturado en fechas recientes por la Policía de Investigación del Distrito V por el probable abuso de una menor en el municipio de Tuxcueca. Foto: Fiscalía Jalisco.
Redacción.- Un sujeto de nombre Rutilio M., fue capturado por la Fiscalía Especial Regional del Distrito V por su posible autoría en el abuso sexual de una niña en Tuxcueca, por lo que al existir datos de prueba vastos, fue vinculado a proceso por el órgano jurisdiccional.
La indagatoria realizada, bajo el protocolo de perspectiva de género, permitió establecer que dicho individuo presuntamente cometió la agresión contra la menor de edad, en un domicilio ubicado en el poblado de San Luis Soyatlán, en el municipio de Tuxcueca.
Sin embargo, al percatarse que había sido sorprendido, intentó simular que se encontraba jugando con la niña a quien previamente había amenazado con golpearla si contaba lo ocurrido. Estos hechos ocurrieron el pasado 20 de febrero.
En respuesta a la denuncia que fue presentada, se llevaron a cabo investigaciones con enfoque diferencial y especializado, mediante las que se obtuvo una orden de aprehensión contra dicho sujeto por el delito de abuso sexual infantil, por lo que en fechas recientes fue capturado por la Policía de Investigación del Distrito V.
Momento de la detención del activista, Otton Morán Flores, la cual califican de arbitraria e ilegal. Foto: Captura de pantalla.
Armando Esquivel.- Fueron 36 horas las que el activista de San Cristóbal Zapotitlán, Otto Morán Flores, permaneció encarcelado en los separos de Jocotepec, por presuntamente oponerse a un desarrollo inmobiliario que se construye en zona cercana al Lago de Chapala.
La detención se realizó la tarde del martes 14 de marzo, luego de que algunas personas inconformes con la obra, que aseguran se autorizó en propiedad federal, bloquearon un camión cargado de material para construcción; situación que fue notificada a las autoridades viales y policía municipal, quienes hicieron el rápido arribo para defender el paso de la unidad pesada.
Policía de Jocotepec exigiendo a un ciudadano que borre lo grabado. Foto: Captura de pantalla.
A la llegada de los elementos de vialidad, una camioneta oficial se atravesó a uno de los vehículos, chocando ligeramente por el frente, cosa que molestó a los uniformados pese a haber sido los causantes del percance.
Luego de una discusión por la situación, elementos de la policía esposaron por la fuerza al activista Otto Morán Flores, acusándolo de daños al patrimonio municipal y llevándolo a la comisaría, en un acto que ciudadanos calificaron como de prepotencia y abuso de autoridad, inclusive, quedó grabado el momento en el que un agente municipal intimida a un ciudadano para borrar un video.
Pese a que la molestía por el actuar de la autoridad fue generalizada, el Gobierno de Jocotepec, se refirió a la inconformidad social como un “capricho” y “politiquería”.
Ante la presión mediática y social, Otto fue liberado luego de permanecer 36 horas privado de la libertad, donde dice no fue golpeado, aunque aseguró hubo comentarios intimidatorios por parte de uno de los oficiales.
Activista, Otton Morán Flores.
“Los que me apoyaron gracias, estoy en casa, estoy bien, gracias por sus buenos deseos y vamos a echarle con todo. No pensábamos que todo esto se iba a suscitar, pero desgraciadamente este personaje, el presidente municipal, pues trae la misma escuela de Enrique Alfaro, son lo mismo, tienen los mismos intereses, defender intereses económicos altos de sus cuatachos. ¿Para qué? para llenarse los bolsillos de dinero. La verdad no nos vamos a dejar. Ya estamos enfadados. No queremos que el pueblo sea un negocio sobre todo. Defender la zona federal”, dijo Otto luego de su liberación el jueves 16 de marzo por la mañana.
El tema se tocó en medios estatales y hasta nacionales, por lo que el municipio dio la cara y por medio de un video en el que aparece el síndico, Carlos Albero Zúñiga Chacón, se explicó del tema, pero no como los afectados esperaban.
Síndico de Jocotepec, Carlos Alberto Zúñiga Chacón.
La detención, según Zúñiga Chacón, fue por insultos a las autoridades, daños al patrimonio municipal y obstaculizar el trabajo de oficiales. En un video dejado en la página de Facebook del Gobierno de Jocotepec, el síndico trató de justificar la acción, asegurando que es pura desinformación.
“El tema es meramente desinformación lo que se está generando en redes sociales, algunos actores políticos pretenden capitalizarlo y generar una victimización. No lo es, es totalmente falso lo que está circulando en redes sociales”, dijo el funcionario.
“No vamos a permitir que por ocurrencias o meros caprichos de algunas personas, pretendan dañar obras que están siendo apegadas a derecho”, aseguró Zúñiga Chacón en el video.
Los comentarios de la gente en la “aclaración” del gobierno en Facebook fueron negativos, pues la enorme mayoría realizaba el reclamo a la autoridad y dejando algunos calificativos contra los funcionarios y la forma de responder ante el tema.
El síndico mostró un documento emitido por la Procuraduría Federal de Protección al Medio Ambiente (PROFEPA), en el que se realiza una inspección en materia de impacto ambiental y en donde se lee que se determina que el terreno donde se realiza la construcción “no se encuentra ubicado en Zonas Federales”. El documento tiene la orden de inspección PFPA/21.9/2C.27.5/002(23)00196.
En el documento también se señala que el interesado en el desarrollo inmobiliario mostró un mapa de delimitación de las Zonas Federales emitida por la Comisión Nacional del Agua (Conagua); sin embargo, en el mapa de localización REPDA de aguas nacionales, zonas federales y descargas de aguas residuales, aparece el predio como propiedad federal, con una concesión otorgada y vencida en el año 2008.
Cableado en postes. Foto: Semanario Laguna.
Redacción.- Facultar a los municipios para que organicen y regulen la infraestructura y el equipamiento de telecomunicaciones a través de un plan de ordenamiento y acciones para disminuir la contaminación visual; así como establecer el marco regulatorio para evitar riesgos y afectaciones estéticas en la imagen urbana por el exceso de cables en los postes, ordenar el espacio aéreo y proteger la integridad de los transeúntes, son algunos de los objetivos del Foro “Orden con el Enredo” que organizó la diputada presidenta de la Comisión de Gestión Metropolitana, Priscilla Franco Barba.
La legisladora planteó modificar el Código Urbano a fin de construir el andamiaje jurídico que permita a las autoridades municipales ordenar esta problemática. “Es importante el retiro del cableado aéreo existente en las calles y espacios públicos en general, realizar una adecuada regulación de postes y antenas de telecomunicaciones y ductos para el soterramiento de los cables”, puntualizó.
Por su parte, la legisladora Claudia García Hernández, presidenta de la Comisión de Planeación, Ordenamiento Territorial y Gestión del Agua, se refirió a los lamentables acontecimientos donde personas se han visto afectadas en su integridad física por las instalaciones deficientes de cableado; y a la contaminación visual del paisaje urbano; situaciones que deben atenderse.
Para Mario Ramón Silva Rodríguez, titular del IMEPLAN, se debe privilegiar el respeto al espacio público; “la tecnología avanza y nos hemos quedado con una colección de elementos que invaden dicho espacio; dar las condiciones para el despliegue de infraestructura respetando las condiciones vigentes de movilidad, accesibilidad universal e imagen urbana, limita la instalación de antenas de acuerdo a su clasificación y en zonas de protección al patrimonio”.
Miguel Ángel Romo Rubio, Director General de Red Jalisco, se pronunció porque los servicios de cableado se proporcionen de manera ordenada y de acuerdo a la infraestructura de la Zona Metropolitana, atendiendo las brechas digitales y utilizando una sola canalización subterránea.
El presidente municipal de Guadalajara, Pablo Lemus Navarro, señaló que si bien el cable es una tecnología de mayor rapidez, también es necesario actuar para solucionar de manera inmediata el exceso de cable en la ciudad ya que la infraestructura es antigua; propuso mejorar la imagen urbana utilizando conectividad subterránea, iniciando en polígonos representativos de la ciudad como el Centro Histórico y los barrios tradicionales; que las compañías utilicen distintivos de identificación, entre otros.
Especialistas en la materia que acudieron a esta mesa coincidieron en que la Zona Metropolitana luce invadida por “telarañas” de cables de empresas de telefonía que estropean el paisaje urbano; piden retirar el cable obsoleto y hacer un censo de los postes viejos que están sin operatividad y se consideran un riesgo, poner orden entre las empresas de telecomunicaciones al instalar antenas y sobre todo, que se dé paso a la instalación vía subterránea; e implementar acciones para el tránsito seguro de peatones en banquetas y calles, entre otros propuestas.
Participaron en este parlamento abierto los diputados Mirelle Alejandra Montes Agredano, Eduardo Ron Ramos, Abel Hernández Márquez, Gerardo Quirino Velázquez Chávez y Óscar Vásquez Llamas.
© 2016. Todos los derechos reservados. Semanario de la Ribera de Chapala