The Christmas tree installed in Chapala
Jazmín Stengel.– With an artificial snowfall during the lighting of the Christmas tree, decorative objects from other years and an investment of only 240 thousand pesos, the Municipality of Chapala illuminated its streets with the Christmas spirit.
With the intention to save money, city hall personnel found some nativity figures that were restored and placed them in the Plazoleta de la Hermandad. Christmas wreaths that decorated Chapala’s former administration offices are now decorating the current ones as well as the main square. Because of the savings from reusing past decorations, the administration was able to spend only 240 thousand pesos, mostly on lights, spheres, trees and artificial snow for the popular display.
The nativity set up in front of the municipal palace.
The lighting of the Christmas tree at 7 pm in front of Chapala’s town hall on Thursday, December 9th, was accompanied by two Christmas shows – ‘La Rampa’ and ‘La Posada’ – performed by Carlos Rayo, as well as the artificial snow that twice covered the happy spectators.
Of the 240 thousand peso budget, 70 thousand pesos were distributed among the towns with Ajijic receiving 20 thousand pesos, the largest amount, followed by Atotonilquillo and San Antonio Tlayacapan with 15 thousand pesos each. The least populated towns of Santa Cruz de la Soledad and San Nicolás received 10 thousand pesos a piece.
The kiosk was decorated with Christmas lights.
One of the arrangements that the Government of Chapala recently reached with the merchants of the Tianguis Navideño in the municipal capital, was a business contribution of five thousand pesos to decorate the main kiosk with lights, lighting it up at night.
The neighbors of Francisco I. Madero Avenue, which crosses the municipal capital, were also asked to collaborate by decorating the facades of their businesses or homes to spread the Christmas spirit in the streets of Chapala.
Maximiliano (Max) Macias Arceo, in charge of the office in the Ajijic delegation, last week asked the general public to help with the restoration of the decorative objects that were rescued from previous years so they could be used again at no cost.
Translated by Patrick O’Heffernan
El horno comienza a calentarse. Foto: María del Refugio Reynozo Medina.
María del Refugio Reynozo Medina.- La casa de David aparece en medio de la calle empedrada con una fachada blanca discreta. Una sencilla puerta café y un escalón de cemento conducen al angosto pasillo de ingreso. Al fondo, al final de la vivienda está el horno, construido de ladrillo y rebozado de cemento. Tiene una altura de poco más de dos metros y en su interior pueden caber hasta 50 panes a la vez.
David espolvorea la ceniza sobre los tablones donde descansará en unos minutos el pan antes de hornearse. Foto: María del Refugio Reynozo Medina.
Un rayo de sol se cuela por el techo de láminas y tejado, por ahí también se escapa el humo. Las paredes de adobe y unas vigas de madera que atraviesan el techo lucen con un tamiz negro del hollín producido durante muchas decenas de años.
Los retratos de doña Rafaela Velázquez y Rosario Martínez cuelgan de la pared con sus marcos de madera salpicados de ceniza. Son los padres de David Martínez Velázquez, quienes le enseñaron el oficio desde que este tenía diez años.
También están colgadas unas enormes cazuelas de barro, son las que usaba doña Rafaela cuando preparaba la comida en las fiestas.
La imagen de San Martín Caballero, un par de reconocimientos del Gobierno de Chapala y Toni, un loro verde que está en la jaula, atestiguan la diaria faena de la elaboración del pan.
Los panes son colocados unos minutos sobre una cama de cenizas. Foto: María del Refugio Reynozo Medina.
A las 9:00 de la mañana comienza la tarea; se coloca la leña en el horno. Para ello es necesaria una carretilla desbordada, la mejor es la de guamúchil, tepehuaje y mezquite. Por cada carretilla se pagan 150 y hasta 180 pesos. Desde la noche previa se prepara la levadura madre con la receta de casa, los componentes principales son harina, huevo y azúcar.
David coloca los ingredientes en una gran tina de plástico, mientras las llamas comienzan a abrazar a los troncos.
El amasijo va de una mano a otra por un espacio de una hora;
-Aquí levanto unos 40 kilos-
Dice David, mientras mueve enérgicamente la masa.
-Voy a invitar a los muchachos que levantan pesas, dice y sigue amasando.
El clima interfiere con el tiempo de reposo de la harina, si hace frío hay que esperar unas seis horas de reposo; cuando hace calor, con una hora o dos es suficiente.
A las 12:00, la masa está lista para poder formar las figuras del pan. Actividad en la que participan más miembros de la familia.
Previamente, David espolvorea ceniza en el conjunto de tablones colocados al lado del horno; ahí reposan unos minutos las piezas antes de ser metidas al horno.
Los gruesos troncos de guamúchil ya están convertidos en ceniza, y así al lado del polvo centelleante, se van colocando las piezas de pan.
Los panes en fila para el proceso de horneado. Foto: María del Refugio Reynozo Medina.
Además del pan tachihual, hacen gorditas de maíz, semas de trigo endulzadas con piloncillo y ojitos de nata (la misma masa aderezada con nata de leche).
A las 3:00 de la tarde el pan está listo, y el hombre que lo lleva a vender al malecón y a las calles del pueblo también.
Una pieza de pan cuesta 12 pesos; hay un pan especial con pasas y nueces de tamaño más grande que se vende en 90 y 100 pesos. Una vez preparado, el pan puede durar en perfecto estado hasta 8 días.
Durante los meses de mayo, especialmente el Día de la Cruz hay más demanda de pan, hacen unos en forma de cruz o de corona con glaseado y colorante rojo.
En esta casa, al menos cinco días a la semana se enciende el horno, lo que implica trabajo y gasto. Un saco de harina con 44 kilos cuesta 520 pesos.
Abajo las semas de trigo y arriba el pan en reposo. Foto: María del Refugio Reynozo Medina.
La inversión para sacar una hornada de pan es de unos 900 pesos en un día.
Para David es un gusto continuar la tradición de su madre. Lo han visitado algunos noticieros y medios impresos, se han grabado reportajes y entrevistas que lo hacen sentir orgulloso de un oficio que se ha transmitido de generación a generación.
Hay paisanos que viven en el extranjero y mandan pedir el pan tachihual, mismo que congelan y lo consumen poco a poco, tal vez porque esa hogaza les sabe a nostalgia.
En los nueve días de posadas, los niños del pueblo después de un breve recorrido, reciben de parte de la familia que le toca patrocinar ese día la posada, bolos de dulces y en algunas ocasiones hasta tamales, entre otras sorpresas. Foto: Posada del año 2017. Archivo.
Sofía Medeles (Ajijic, Jal.)- Tras un año de ausencia, volverán a celebrarse las posadas, al menos en el barrio de San Sebastián y sus inmediaciones, en el centro de Ajijic.
La organizadora por 56 años de las posadas, la señora María Pérez, realizó un llamado a los habitantes del barrio a participar de manera responsable ante la situación actual.
La entrevistada pidió que los asistentes usen el cubrebocas de manera permanente, y respeten en la medida de los posible la sana distancia.
Los días que se celebrarán las posadas, serán del jueves 16 al viernes 24 de diciembre, en el horario habitual de la 5:00 de la tarde. Para el primer recorrido, los pobladores se reunirán frente a la parroquia de San Andrés Apóstol, y de ahí subirán por la calle Marcos Castellanos con los primeros anfitriones Becky y Juan Gil, quien tienen su domicilio en calle Zaragoza; al siguiente día, se reunirán en se mismo domicilio para continuar su recorrido en otra casa anfitriona, que es con la señora Cuca López y familia.
María Pérez, informó que se cambiará un poco la dinámica tradicional, debido a la situación de la pandemia; posiblemente no en todos los casos se rompa la piñata al final de los cantos. Además, exhortó a los ajijitecos a preservar las tradiciones, y sobre todo, la fe, ya que esta costumbre tiene su origen en la religión católica.
Los anfitriones de cada día serán: jueves 16 con Becky y Juan Gil; viernes 17 con Cuca López; sábado 18 con la familia Higuera; domingo 19 con Lourdes y Manuel; lunes 20 con Mónica Ángulo; martes 21 con Mary de Pérez en La Ciruelera; miércoles 22 con Pina Gutiérrez; jueves 23 con Carmen Martínez; y finalmente viernes 24 con Quique y Luis. Todo esto, en calles de la zona centro de Ajijic.
Posada of the year 2017, in the nine days of posadas the children of the town receive bolos of sweets and sometimes even tamales, among other surprises from the family that is sponsoring the posada that day.
Sofía Medeles (Ajijic, Jal.)- After a year’s absence the posadas will be celebrated again in downtown Ajijic, at least in the neighborhood of San Sebastián and its surroundings.
The organizer for 56 years of the posadas, Mrs. Maria Perez, made a call to the inhabitants of the neighborhood to participate in a responsible manner in view of the current pandemic situation.
She asked the attendees to wear masks throughout the event, and to respect as much as possible, healthy distance.
The posadas will be held from Thursday, December 16 to Friday, December 24, at the usual time of 5:00 in the afternoon. For the first tour, the villagers will meet in front of the parish of San Andrés Apóstol, and from there they will go up Marcos Castellanos Street with the first hosts: Becky and Juan Gil who have their home on Zaragoza Street. The following day, they will meet at the same address to continue their tour to another host house, belonging to Mrs. Cuca López and family.
Maria Perez, said the traditional dynamics will be changed a little due to the pandemic situation. It’s possible that the piñata will not be broken at the end of the singing in all cases. In addition, she urged the Ajijic residents to preserve the traditions, and above all the faith, since this custom has its origin in the Catholic religion.
The hosts for each day will be: Thursday 16 with Becky and Juan Gil; Friday 17 with Cuca López; Saturday 18 with the Higuera family; Sunday 19 with Lourdes and Manuel; Monday 20 with Mónica Ángulo; Tuesday 21 with Mary die Pérez in La Ciruelera; Wednesday 22 with Pina Gutiérrez; Thursday 23 with Carmen Martínez; and finally, Friday 24 with Quique and Luis. All these, in the streets of the downtown area of Ajijic.
Translated by Sydney Metrick
Decoraciones que se utilizarán en la calle Colón, las cuales necesitarán una “manita de gato”.
Sofía Medeles (Ajijic, Jal.)- El encargado de despacho de Ajijic, Maximiliano “Max” Macias, solicitó la ayuda de voluntarios para rehabilitar los adornos navideños que decorarán la calle Colón y la plaza principal.
Dado que, a decir del entrevistado, la decoración será reutilizada, por lo que necesita de una “manita de gato”.
“Ya contamos con el material para arreglar los adornos, solo faltan las manos para poder empezar los trabajos. A través de la página de la delegación, se compartirán los días de reunión y los horarios serán por la tarde, pero eso también se precisará en la página”, informó.
Para finalizar, Max indicó que tiene planeadas diversas actividades familiares para esta temporada navideña, las cuales serán publicadas en la página de Facebook: Delegación Ajijic 2021-2024.
Alumnos del CUOP disfrutaron del clásico festín que acompaña el Día de Acción de Gracias.
Redacción. – Con un banquete para todo el plantel, el Campus Universitario Octavio Paz (CUOP) celebró el Día de Acción de Gracias como parte del acervo educativo que se imparte a los alumnos de la institución.
Por si te lo perdiste, te mostramos imágenes de cómo fue la celebración
Previo al banquete los alumnos se reunieron para realizar un acto protocolario.
Las autoridades educativas del plantel también estuvieron presentes.
El banquete fue muy variado, empezando por el clásico pavo, frutas, pasta, postres y más.
La decoración del plantel lució acorde a la celebración.
La celebración se realizó acatando las medidas sanitarias que prevalecen durante la pandemia.
Plaza de Ajijic en la antigüedad. Foto: Google, Jacq. Van Belle.
Sofía Medeles (Ajijic, Jal.)- Para los adultos mayores de Ajijic, el principal cambio que han sufrido las fiesta patronales, es en el ámbito religioso; es decir, las personas ya no van a misa y ni participan en las entradas de los gremios.
“Ya después de la misa, tocaba ir a la plaza en familia. Primero era cenar, y luego, los más grandes, como papá y mamá, o abuelitos, se quedaban sentados en la plaza comiendo botanas, y los niños o los adolescentes, ya nos íbamos a dar vueltas con nuestros amiguitos, o que, a los juegos, las canicas, a entretenernos hasta la hora del castillo, ya quemándose el castillo, las familias se empezaban a recoger, todos juntos”, aseveró una entrevistada.
Asimismo, se comentó que no había día fuerte, si no que todos los días estaba llena la plaza, todos disfrutando de la convivencia con sus amigos, y los mayores bailando, o sólo escuchando la agrupación que tocaba sobre el quiosco, ya que, aseguraron que era muy raro que los grupos trajeran escenario.
Los entrevistados también compartieron que los fines de semana, se tornaba un ambiente más de chavos, terminando el festejo más tarde de lo normal. “Los sábados y a veces los domingos, nuestros papás nos dejaban más rato, pero, casi siempre, sólo a los que vivíamos cerca de la plaza –ríe-, era cuando los chicos nos sacaban a bailar, o nos daban flores mientras dábamos vueltas en la plaza, pero eso de tomar no se veía, ni aunque fuéramos mayores de edad”, recordó Blanca, avecindada de Ajijic, desde hace más de 30 años.
Por otro lado, una entrevistada recordó cómo hace al menos 35 o 40 años, el último día de la fiesta –el 30-, todos querían estrenar, e incluso lo tomaban como una tradición. “Todos íbamos a la tienda de Quica, que estaba cerca del consultorio del doctor Germán, y teníamos que llegar temprano porque se acababa la ropa muy rápido. Además, ese día la gente se iba muy temprano a la plaza, casi después de comer, y se quedaban los niños jugando, y los adultos sentados comiendo cacahuates, churritos y esas cosas”, compartió Angela.
Finalmente, varios de los entrevistados, concordaron en que las fiestas de este año, les recuerdan un poco a las de antaño, no obstante, consideran que las nuevas generaciones se centran más en la borrachera, que en el verdadero sentido de las fiestas patronales.
Hay tres puntos para ingresar: por la calle Colón al cruce con Zaragoza, abajo por Colón al cruce con parroquia, y uno más en el paseo del arte.
Sofía Medeles (Ajijic, Jal.)- Las primeras fiestas patronales de Ajijic tras la pandemia, han transcurrido con saldo blanco, y sin ningún percance mayor, de acuerdo con los dicho con el Encargado de Despacho de la delegación, Maximiliano “Max» Macías Arceo.
Macías Arceo, comentó que los incidentes más frecuentes son con las personas que no quieren portar el cubrebocas, o las que se quieren quedar a altas horas de la noche; sin embargo, ninguno ha pasado a mayores.
Terrazas colocadas sobre la calle Colón, donde se suelen poner los juegos mecánicos.
“De repente hay gente que se molesta cuando se les indica ponerse el cubrebocas, pero la responsabilidad de cuidarse cae en cada quien, no podemos andar detrás de ellos pidiéndoles algo que ya saben. En cuanto al horario límite, uno de los tres días sí se sobrepasó, pero no fue mucho el margen, todo ha estado en su respectivo orden”, aseveró Max.
En un recorrido de Semanario Laguna, en dos de los tres primeros días, se confirmó lo afirmado por Macías Arceo. No hubo mayor flujo de personas y la mayoría acató las medidas de desinfección, y sobre todo, disfrutó de noches de convivencia con sus familias.
Las bandas y agrupaciones musicales se están presentando sobre el kiosco.
“Nos vinimos a dar una vueltita en familia, a ver que comemos, y a disfrutar de la música un ratito. La verdad es que se está muy agusto, es un ambiente sano y familiar, y con la tranquilidad de que, aunque llegue la hora, nos quedamos un buen rato muy cómodo”, compartió Sara, quien asistió a la plaza, el día miércoles.
Para finalizar, Max dijo que cree que va a ser un reto mantener el orden y los límites durante el fin de semana; no obstante, ya tiene un plan para mantenerse dentro de las medidas establecidas. “Se va a pedir apoyo a más unidades para que estén al pendiente de que no haya desorden, y de invitar a la gente a pasar a retirarse desde las 12:30am”.
Entrada del gremio de Jóvenes y asociados. Foto: La Tradición de Ajijic.
Sofía Medeles (Ajijic, Jal.)- Las tradicionales entradas, que tenían varios años sin llevarse a cabo, están volviendo a las fiestas patronales de Ajijic.
Y es que, dicha tradición que es como una procesión de personas, se realiza un recorrido para recibir el día del novenario que les corresponde a los gremios en las Fiestas Patronales.
El recorrido tradicional – inicia en la calle Río Zula, a las afueras del pueblo-, y las personas recorren con faros de papel de china, en forma de estrellas, acompañados por una banda, y cohetes, las calles del pueblo hasta llegar a la parroquia de San Andrés Apóstol, antes de la celebración de la misa a las 7:00pm. Este recorrido a cargo de los gremios se hace durante los nueve días de fiesta.
Procesión de Santa Cecilia a escasos minutos de comenzar su recorrido por las calles de San Juan Cosalá.
Héctor Ruiz Mejía.- Músicos festejaron a su Patrona Santa Cecilia, este pasado 22 de noviembre, en la Plaza Principal de San Juan Cosalá. Los festejos comenzaron desde la noche del domingo, donde con música y fiesta, velaron la noche completa para despertar a primera hora a Santa Cecilia; Patrona de los músicos, quien su retrato es resguardado en el Templo de San Juan Bautista, ubicado dentro de dicha delegación.
Así, con menos de una hora de descanso y otros completamente trasnochados, los músicos participantes del evento que duró todo el día, se olvidaron del sueño y temprano en la mañana del lunes, dieron una serenata alrededor de las calles de San Juan, para culminar una tradicional birria para “despertar” y los palomazos que nunca dejaron de sonar, en lo que esperaban la salida de Santa Cecilia.
Mariachis festejando su día, preparándose para cantarle a su Santa Patrona. Foto: Héctor Ruiz Mejía.
Previo a la tradicional procesión de la Santa Patrona de los músicos, la cual en un carro adornado por los propios habitantes, intérpretes de agrupaciones musicales como Mariachi Nuevo San Juan, Banda La Única San Juan y Banda Match, entre otros, convivieron al compás del tequila y el acordeón, quienes al unísono cantaron canciones emblemáticas como; a mí que me lleve el diablo y aquí todo sigue igual.
“Aquí nos cooperamos entre todos para que esto sea posible, bajita la mano esto nos costó alrededor de 30 mil pesos, entre toda la comida, el vino, la renta del carro y la montada del escenario”, explicó uno de los músicos participantes.
Fue así, que transcurrido el día, con carnitas, refrescos, cerveza y botellas y cada vez más asistencia por parte de la comunidad, de festejar unidos su día y de celebrar a su Patrona, al punto de las seis de la tarde comenzó la tradicional procesión, con una asistencia aproximada de 800 personas, entre danzantes que custodiaban la travesía de Santa Cecilia, como de los propios músicos y gente que acompañó el recorrido.
“Llevamos ya 30 años festejando de esta manera a nuestra patrona y nuestro día, poco a poco se ha convertido en una tradición ya en nuestro municipio, pues se viene gente hasta de Ajijic y de la propia cabecera para disfrutar y pasarla bien”, comentó uno de los músicos de Teclados Versátiles de San Juan Cosalá.
La delegación de San Juan Cosalá cuenta con una población total de ocho mil 453 personas, de cuales cuatro mil 160 son hombres y cuatro mil 293 mujeres y que pese a que aún prevalece un analfabetismo considerable en pleno siglo 21 (alrededor del 2.69 por ciento) la delegación es un gran referente cultural, tanto musical, como artístico, siendo por esta razón, Santa Cecilia, (Patrona de los ciegos y poetas) esencialmente de los músicos, una figura preponderante en el las festividades religiosas de la comunidad.
Santa Cecilia o Cecilia de Roma, fue una mujer que fue martirizada por mantenerse firme a su fe tras su conversión al cristianismo, siendo estipulado el día de su fallecimiento, tras ser decapitada el 22 de noviembre.
Fue nombrada Patrona de los músicos por el Papa Gregorio XIII en el año 1594 y la cual sigue vigente hasta la fecha, dijo que había “demostrado una atracción irresistible hacia los acordes melodiosos de los instrumentos. Así, su espíritu sensible y apasionado por este arte convirtió así su nombre en símbolo de la música”.
© 2016. Todos los derechos reservados. Semanario de la Ribera de Chapala