Llegada de la imagen de San Gaspar al barrio tras la procesión. Foto: Sofía Medeles.
Sofía Medeles.- Por tercer año consecutivo se realizó el festejo en honor a San Gaspar en Ajijic, notándose un aumento en participación tanto en la procesión como en la misa que se celebró por primera vez en el barrio.
Como ha sido costumbre, el festejo inició con la procesión durante la tarde del 6 de enero. La procesión con danzantes, sayacas, la figura de San Gaspar y acompañantes del barrio, recorrió las calles que corresponden a San Gaspar, es decir, desde Aldama hasta Colón, por Guadalupe Victoria y Constitución. Antes, se llevaba al Santo a la Parroquia de San Andrés para la misa, aunque este año, la misa se dio en el barrio, al cruce de Aldama y Constitución.
Al terminar la misa, se ofrecieron distintas bebidas a los asistentes del festejo y después se les ofreció pozole, acompañado de la presentación musical del dueto de arpas «Los Bandoleros» y después, de la Sonora Primavera.
«Me gusta el festejo en este barrio, se siente bonito y tradicional. Además los niños se divierten mucho y ya de paso, nos vamos bien cenados. Además si se siente que estamos festejando el día de Reyes porque reparten rosca y su chocolate y las roscas vienen con todo y mono. Muy bonito», comentó una señora que se encontraba en el festejo.
Por otro lado, una mujer que vive en el barrio llamada María del Rosario, dijo que le pareció muy bien cómo estuvo organizado el festejo este año y que disfrutó mucho de apoyar y ver como todo el barrio ayudó. También compartió que la asistencia de este año fue mayor que el año pasado.
«Y eso que cayó en lunes y mucha gente se arrimó por su pozole y se quedó más tiempo a la sonora. Teníamos pendiente de que fuera a haber poquita, pero el barrio y el pueblo nunca deja abajo», comentó.
Este sería el tercer año que se celebra a San Gaspar en el barrio que lleva su nombre, en la zona centro oriente de Ajijic. La fiesta de San Gaspar empezó a realizarse en el año 2023. En un inicio se comentó que se celebraría el domingo más cercano al 6 de enero, aunque este año se celebró el día 6, que fue lunes.
Poste señalado por falta de cimientos. Foto: Sofía Medeles.
Sofía Medeles.- El mal estado de varios postes en el poblado de Ajijic fue señalado recientemente por los cuidados, quienes alertaron del peligro que representan si no se les atiende.

Poste de CFE deteriorado. Según cuentan vecinos de la zona, es debido a los choques de los autos que dan vuelta. Foto: Sofía Medeles.
Los ajijitecos denunciaron que los postes están en mal estado por cuestiones como la falta de mantenimiento o choques de auto y no se atienden a nivel municipal hasta que los daños sean graves, al ser responsabilidad de las empresas de servicios.
En un reporte compartido a Semanario Laguna, se señala un poste que tiene sus cimientos en mal estado, con una parte que carece de concreto, y que así se ha mantenido por bastante tiempo. Según compartió un vecino de la zona, ya tiene mucho tiempo así y por la falta de estabilidad en los cimientos, mucha gente piensa que se va a caer.

Poste ubicado en la calle Hermenegildo Galeana. Otro poste con un deterioro señalado por choques. Foto: Sofía Medeles.
En un recorrido en la zona centro de Ajijic, se pudo ver que el problema se puede ver en más de un poste, siendo en la mayoría de los casos problemas en su colocación, dejándolos muy cerca de posibles choques con autos y camiones.
«Ya tienen años así y de pura suerte no se caen. Y lo malo es que esos de la CFE no hacen caso de los reportes ni nada, ya hasta que los postes están caídos. Pero lo malo es que nos dejan sin luz quien sabe cuantos días y luego cuando caen, dañan casas o carros. No, no, muy irresponsables que son», mencionó una mujer de nombre Ángela, que aseguró que la mayoría de daños es debido a golpes de vehículos.
Por otro lado, en cuanto a los postes de servicios, algunas personas aseguran que es mayor el descuido y que se puede notar en la mayoría de los postes. «Los de madera son los peores. Se pudren porque nunca les dan mantenimiento, tienen muchísimo cable colgado y son los más fácil de rebanar por el paso de los carros. De esos si he sabido que se caen mucho. Aquí a la vuelta hay uno que está en ese estado», aseguró un vecino de la zona centro.
Esta cuestión se ha mantenido así, ya que únicamente personal de la Comisión Federal de Electricidad (CFE) o de servicios como cable de televisión, internet y telefonía son quienes pueden manipular y hacer reparaciones en éstos. Según aseguró el encargado de despacho de la delegación de Ajijic, Timoteo Aldana, este año no han tenido reportes de postes en estas situaciones y que lo único que pueden hacer como delegación, es levantar un reporte a las instancias mencionadas.
Participantes del barrio de las 6 esquinas vistieron coloridos atuendos para la edición 2025 del desfile de Año Nuevo. Foto: Sofía Medeles.
Sofía Medeles.- Mostrando su creatividad y haciendo un recuento de sucesos del año 2024, fue como los vecinos de Las Seis Esquina y La Villa, en Ajijic, recibieron el Año Nuevo con su ya esperado desfile el primero de enero.
La edición 2025 tuvo saldo blanco y una asistencia de entre 2 mil 500 a 3 mil personas, según compartió la dirección de Comunicación Social del Gobierno de Chapala. Las calles de la población por las que pasó el desfile se vieron abarrotadas tanto por personas locales como de la comunidad extranjera e incluso, turistas.

Participantes de las 6 Esquinas en la kermés benéfica. Su tema fue “coloridos”. Foto: Sofía Medeles.
Asimismo, este año se unieron negocios del poblado, ampliando la participación a todo el pueblo y no solo del Barrio de Guadalupe. Entre la variedad de alrededor de 15 carros alegóricos, se pudieron ver propuestas e ideas nuevas, así como algunos carros y temáticas utilizadas en años pasados, como el carro de «Huesitos y los 7 enanitos», el trineo navideño y las personas con globos en la espalda.
«Siempre sorprenden y te sacan una risa con sus ocurrencias. Me gustó mucho el de Shrek que es una película que todos conocemos y a todos nos hace reír. Y luego traen temas del año como lo del Cristian Nodal y Ángela Aguilar. Me gusta más que el de carnaval que es pura harina», comentó Adrián.
Finalmente, como se ha hecho desde hace cuatro años, el desfile se dividió en dos contingentes, uno de ellos terminó en el malecón con una kermés para apoyar a personas enfermas del poblado.
«Gracias a los organizadores de Las Seis Esquinas, es pesado, porque hay mucha gente por año nuevo, pero nos fue bien, todo se terminó y todavía buscaban más comida yo creo fue un éxito», compartió Ángela, una de las personas que participó en la kermés.
Los organizadores de los carros de Las Seis Esquinas comentaron que agradecen la participación y cooperación de las personas, amigos y conocidos, así como a las personas que participaron en la kermés y acabaron con sus vendimias. «Fue un éxito».
Por otro lado, los carros alegóricos de «La Villa» continuaron hasta el campo de Tecoluta, donde se realizó el partido amistoso entre jugadores veteranos de La Villa y Las Seis Esquinas.
«Me gusta el desfile de Año Nuevo porque se siente que estamos festejando el año entrante. Casi todo lo de Año Nuevo se hace en la madrugada del 31 y primero, pero para el primero no hay nada y aquí en Ajijic sí o sí hay desfile. Eso representa Ajijic, que si no hay fiesta, la inventamos, el chiste es que nos sintamos felices y arranquemos una sonrisa», comentó uno de los participantes de Las Seis Esquinas.
El desfile fue iniciado por personas del Barrio de Guadalupe, poco antes del 2000, desde ahí se realiza cada año. Se realiza gracias a la iniciativa de la gente del barrio, así como por donaciones de personas de varios negocios y donantes particulares. Aun así, pese a que es un desfile muy esperado, participantes de la Villa y de Las Seis Esquinas, señalaron fuertemente la falta de apoyo por parte del Gobierno Municipal, que a sus peticiones, les han dicho «no hay dinero». «Ajijic es un Pueblo Mágico por sus tradiciones, pero no hay apoyo del Gobierno en esta tradición. Por eso agradecemos a quienes apoyan, lo hacen de corazón sin esperar nada a cambio», concluyó otro de los participantes del desfile.
Árboles podados sobre la calle 16 de Septiembre. Foto: Cortesía.
Sofía Medeles.- Una poda en al menos ocho árboles se llevó a cabo en la calle 16 de Septiembre, al oriente de Ajijic. Tras al menos 10 días de haberse realizado, las autoridades manifestaron que los dueños de la finca solicitaron un permiso el dos de mayo, y la dirección de Ecología realizó un dictamen para otorgar el permiso para la poda de los árboles, sin embargo al realizar la inspección derivado de los reportes por ciudadanos de Ajijic, los árboles no correponden a los del permimo solicitado.
La dirección de Ecología informó que por los cortes es la Comisión Federal de Electricidad los que están realizando las podas en todo el municipio, por lo que exortarán a la CFE a que solicite el permiso o avise a la dirección de Ecología, cuando realicen dichas podas.
La denuncia circuló mediante grupos en redes sociales, preguntando por los causantes de la poda de al menos ocho árboles en la calle 16 de Septiembre, entre las calles Privada Constitución y Revolución. Aunque no se sabe mayor información, se especuló que podrían haber sido trabajadores de servicios de telecomunicaciones o de la Comisión Federal de Electricidad (CFE).
En las fotos que circularon se pueden ver los árboles con una poda exagerada y todo el ramaje tirado alrededor de ellos. Según la dirección de Comunicación Social del Gobierno de Chapala, Ecología comunicó que coinciden con las podas que realiza CFE, con testigos que habitan la zona que informaron lo mismo, aunque por el momento, no existen pruebas de que sean ellos, pruebas que son necesarias para levantar reporte y hacer la denuncia.
Por otro lado, el encargado de despacho de Ajijic, Timoteo Aldana, no recibió reporte sobre el caso, además de agregar que no se trató del personal de la delegación quien se encargó de esta poda y que ellos requieren la autorización de ecología para realizar estos trabajos.
Asimismo, la oficina de Colonos de La Floresta, aunque revisó la situación, señaló que esa calle no corresponde a su autoridad, aunque aun así, para podas y talas, requieren la autorización tanto de Ecología como de Protección Civil y definió la poda como una «barbaridad».
El director de Ecología, Juan Eufracio Márquez, agregó: «De acuerdo al reglamento de ecología y desarrollo sustentable, cualquier ciudad puede realizar una denuncia en materia de protección ambiental como podas, derribos, extracciones, desmoches, etc. En caso que sea un reporte en flagrancia como las poda, basta que sean fotografías que se logre identificar a las o la persona para saber y detectar e identificar si es un particular, empresa privada o pública para realizar la acción jurídica y/o procedimiento administrativo correspondiente y resolver si es aplicable una multa, infracción, arresto o derivar el asunto a la fiscalía, según sea el caso».
Las denuncias y reportes en cuanto a estas cuestiones se pueden hacer en la delegación de Ajijic, ubicada frente a la plaza principal, en horario de oficina, es decir, de 9:00 a.m. a 3:00 p.m., donde se derivará a Ecología o en la oficina de ecología, ubicada en Avenida Hidalgo #64, en Riberas del Pilar, igualmente con el horario de 9:00 a 3:00 p.m. Para realizar la denuncia, son necesarias pruebas para proceder.
Retrato de Neil James. Foto: Cortesía.
Redacción.- El domingo 12 de enero comienza la conmemoración del natalicio de Neil James, benefactora de Ajijic y sus alrededores. Habrá exhibiciones, juegos, concursos, conferencias, ferias de arte, con música y comida; así como diversiones para los niños.
La presidenta de Lake Chapala Society (LCS), Yolanda Martínez, calificó a Neill como una “mujer extraordinaria”, por lo que se conmemorará su legado a partir del domingo 12 de enero de 10:00 a.m. a 4:00 p.m., en las instalaciones de LCS, con una celebración gratuita abierta al público en general.
La señora James patrocinó a muchos de los actuales artistas de la Ribera, reconocidos internacionalmente, algunos de ellos compartirán con el público lo que ha significado para ellos, para motivar así a otros niños artistas del área.
Para reconocer su enorme esfuerzo en el área cultural y sus aportaciones de beneficencia de Neil James, LCS anunció que celebrará el legado de su benefactor principal con actividades planeadas a lo largo de 2025.
Las actividades iniciarán con un evento conmemorativo el domingo 12 de enero. El evento es gratuito y está diseñado para involucrar a toda la comunidad de la Ribera, especialmente a aquellos cuya vida fue tocada por la señora James y los programas que lanzó durante sus 50 años que residió en el Lago Chapala. El acto está abierto a personas de todas las edades y con actividades participativas especiales para niños.
Neill James, nacida en Mississippi en enero de 1895, llegó a Ajijic en 1943. Se estaba recuperando de heridas sufridas en accidentes casi mortales en dos volcanes de México. La señora James, fue descrita en una ocasión como «la moderna Miss Marco Polo» gracias a su serie de libros de 1940 «The Petticoat Vagabond», echó raíces en Ajijic y vivió aquí durante los 50 años siguientes. Su filantropía y activismo comunitario se tradujeron en programas de desarrollo comunitario que estimularon el desarrollo de la primera infancia y el empleo para las mujeres del pueblo. Su antigua finca (Quinta Tzintzuntzan) es hoy la sede de la Sociedad del Lago de Chapala. Los restos de la señora James también están enterrados aquí. Murió en 1994 a la edad de 99 años.
Los organizadores planearon un día lleno de actividades. El programa comenzará con una mesa redonda conmemorativa del Círculo Abierto de Ajijic. Miembros de la comunidad con recuerdos personales de la señora James, compartirán testimonios y recuerdos de su vida, incluidos sus amigos expatriados, vecinos mexicanos, empleados y los artistas del legado de Ajijic que participaron en el «Programa de Arte Infantil» creado por la señora James. Otras actividades planeadas incluirán música en vivo y espectáculos de danza, comida, servicio de bar, audiovisuales conmemorativos, exhibición de objetos históricos y al final, habrá piñatas y pastel de cumpleaños.
La presidenta del LCS, Yolanda Martínez, compartió que «2025 no es sólo un año para celebrar a Neill James y su nacimiento en 1895, sino también el 70 aniversario de la fundación de la Sociedad Chapala en 1955. Saludaremos el legado de la señora James durante todo el año, y esperamos la participación de quienes se beneficiaron de su devoción por las causas de la comunidad».
El Gobernador Pablo Lemus con los representantes de los 12 Pueblos Mágicos de Jalisco. Foto: Cortesía.
Redacción.- Este año los 12 Pueblos Mágicos de Jalisco podrán acceder a una bolsa concursable para promoción turística e infraestructura de 100 millones de pesos (mdp), así lo anunció el 2 de enero el Gobernador de Jalisco, Pablo Lemus Navarro.
Como primera actividad del 2025, Lemus convocó a las y los presidentes municipales de los 12 Pueblos Mágicos de la entidad para anunciar un presupuesto estatal de 100 millones de pesos para la inversión en infraestructura y la promoción turística de estos sitios.
“Nunca perdamos la capacidad de asombro, es hermosísimo lo que vemos en nuestros Pueblos Mágicos. Lo que necesitamos es promocionarlos mejor y, por supuesto, dotarlos de la infraestructura necesaria para poder albergar a todos estos turistas”, afirmó Pablo Lemus.
Este fondo será concursable con proyectos ejecutivos que se desarrollen en dichos municipios y estará destinado a infraestructura e imagen urbana, capacitación y señalética; focalizado para la promoción de estos Pueblos Mágicos.
Para diagnosticar los proyectos -que serán independientes a las obras que contempla la Secretaría de Infraestructura y Obra Pública en cada lugar-, se integrará un consejo conformado por el Gobierno Estatal, representantes de la promoción turística de Jalisco, sociedad civil y empresarios.
Los objetivos serán mantener el distintivo de Pueblo Mágico, desarrollar y promocionar actividades turísticas, fomentar identidad cultural, equilibrar desarrollo y calidad de vida, así como reconocer a las y los habitantes que fungen la labor de conservación y difusión de riqueza cultural e histórica de estos lugares.
Las modalidades de apoyo se categorizarán en infraestructura turística e imagen urbana, movilidad, mejora de negocios relacionados con el turismo, accesibilidad universal, asistencia técnica y consultoría, y gastos de operación.
En la plaza principal de San Sebastián del Oeste, el Gobernador Pablo Lemus indicó que el primer análisis de proyectos ejecutivos comenzará en un mes, mientras que dentro de mes y medio se sesionará para la asignación de recursos.
Los Pueblos Mágicos de Jalisco son Cocula, Sayula, Temacapulín, Talpa de Allende, Ajijic, Tapalpa, Mazamitla, Lagos de Moreno, Mascota, San Sebastián del Oeste, Tequila, San Pedro Tlaquepaque.
Centro Cultural Antigua Presidencia en Chapala. Foto: D. Arturo Ortega.
Sofía Medeles.- Se convoca a la comunidad artística del municipio de Chapala a la primera exposición colectiva benéfica titulada “Corazón Arte”, la cual donará un porcentaje de las ventas a la casa hogar para niños Mama Cleo’s Boy Home.
La temática de la muestra será la representación de un corazón en cualquier técnica, enviando una fotografía de la obra, nombre del autor, título, técnica y dimensiones a cultura@chapala.gob.mx, ajijic.cc@gmail.com o al WhatsApp 33 1719 3331. Como fecha límite para inscribirse se tiene el primero de febrero del 2025 a las ocho de la noche.
La exposición estará disponible del 13 de febrero al 16 de marzo del 2025 y la obra no se podrá retirar antes de la fecha estipulada. Todos los participantes, recibirán un diploma de reconocimiento de la dirección de Cultura del Gobierno de Chapala.
Esta exposición está organizada en colaboración de la dirección de Cultura, el Centro Cultural de Ajijic y Mosaico Cultural de Jorge Calva, que fue quien propuso la exposición con causa.
Por Patrick O’Heffernan.
La semana pasada celebré mi cumpleaños. No me siento mayor y mis amigos dicen que no lo parezco. Quizá tengan razón, pero lo dudo. Lo celebramos con música, comida, bebida y baile. Vinieron amigos y parientes de California para celebrarlo conmigo. Los llevamos por la Ribera de Chapala y Guadalajara y es interesante ver mi hogar mexicano con otros ojos. También caminaron mucho (de la plaza de Ajijic a Walmart en un caso) y me di cuenta de muchas cosas que pasan por delante de mí.
Algunos de mis invitados fueron en un viaje de observación de aves en el malecón de San Antonio Tlayacapan, trajeron fotos y cuentos de aves raras y coloridas de las que que yo no sabía nada, sobre todo porque me da vergüenza decir que nunca he visitado el malecón de la población vecina. ¡Eso será corregido la próxima semana!
Mi esposa estaba buscando cosas para mostrarles y nos reservó para almorzar en una joya que yo no conocía hasta que ella me lo señaló, el Corazón de Malta, en el oeste de Ajijic. Una vez más, he conducido más allá de ella, pero nunca me di cuenta.
Esperaba oír quejas sobre el estado de las aceras (había unas pocas), pero lo que más me dieron fue delirios sobre la ciclopista. Tuve un montón de preguntas acerca de topes (¿por qué hay reductores de velocidad en las calles empedradas?) Y las leyes de tráfico en Ajijic, especialmente si se aplican a las motocicletas. Un invitado dijo que debería poner una tienda de cascos de moto en Ajijic porque al parecer nadie los vende. Le dije que hay un montón de lugares que los venden, el problema es que nadie los compra. Supuestamente Chapala se está encargando de eso con la nueva aplicación de la ley. Ya veremos.
Sobre todo, mis invitados quedaron impresionados e inspirados por el pueblo mexicano. Algunos de mis invitados hablaban algo de español, pero todos se dieron cuenta enseguida de que los mexicanos son amables, serviciales y gregarios por naturaleza y de que las barreras lingüísticas se convirtieron en puentes de amistad.
También les impresionó la capacidad de la mayoría de los mexicanos para hacer muchas cosas y hacerlas bien, especialmente los músicos. Tuvieron la oportunidad de ver a los alumnos de la Escuela de Mariachi de Pedro Rey y se quedaron boquiabiertos. Les asombró, como a mí, que niños de tan sólo 10, 11 y 13 años pudieran ofrecer actuaciones de tan alta calidad profesional y alegremente divertidas.
Algunos de mis invitados también pudieron disfrutar de la noche de jazz rock en el Speakeasy en el Hotel Garden of Dreams, con la música de Chuco Soto y Gilberto Río y sus amigos, entre ellos, uno de mis cantantes favoritos, Tzintzuni Varela y les encantó la alegre mezcla de expatriados y mexicanos bailando y disfrutando de la música.
Mirar tu ciudad con otros ojos fue una gran experiencia para mí. Conocí negocios, personas, paisajes y sonidos que nunca había visto en los años que llevo aquí. Y mis invitados aprendieron mucho sobre México. Traer visitantes aquí, lo que la mayoría de nosotros hacemos en algún momento, es una gran experiencia en general, lo recomiendo.
Niños de Ajijic en su recorrido a una posada donde recibirán bolos, romperán piñatas y el encargado de la posada les dará comida como el pozole o tamales. Foto: Archivo.
Por el Dr. Ernesto Ávalos López.-Desde el punto de la tradición católica, las posadas nos recuerdan el momento histórico en que la Santísima Virgen María y su casto esposo San José buscaban alojamiento en Belén de Juda. San Lucas es el único de los cuatro evangelistas que registra el hecho.
Origen de las posadas
La tradición cristiana ha conservado relatos que enriquecen este momento histórico. Fillión (2001) dice que “Cuando llegaron María y José, la única fonda o mesón estaba ya repleta de viajeros llegados igualmente por el decreto de Augusto. No les fue posible hallar posada; ninguna casa se abrió hospitalaria para recibir y hospedar a la Madre y al Padre adoptivo del Mesías. Episodio patético, conmovedor, de perenne memoria en la historia de El Salvador. Solo hallaron albergue en una gruta convertida en establo”.
De este hecho es del que surge el verdadero significado que tiene la posada católica. Los festejos se celebran en la novena de Navidad (nueve días previos al nacimiento del Niño Dios, entre el 16 y el 24 de diciembre).
Posadas en México
Según explica la profesora Martha Heredia (2022), las posadas aparecieron en el pueblo de San Agustín Acolman, teniendo como antecedente prehispánico las solemnes celebraciones que los indígenas dedicaban al sanguinario Huitzilopochtli a la llegada del solsticio de invierno.
Los frailes misioneros aprovecharon la coincidencia en las fechas para introducir la celebración del nacimiento de Cristo. “En 1587, fray Diego de Soria, superior del convento de San Agustín de Acolman, obtuvo del Papa Sixto V, una Bula o permiso que autorizaba la celebración en la Nueva España de una Misas, llamadas de aguinaldo, del 16 al 24 de diciembre…” (Heredia, 2022)
Paulatinamente, estas celebraciones fueron adquiriendo matices populares. De los atrios de las iglesias, luego pasaron a ser celebradas en la vía pública y al interior de los hogares. En nuestros días, la posada incluye una procesión durante la cual los celebrantes rezan el Santo Rosario conforme visitan algunas casas pidiendo infructuosamente albergue hasta llegar al hogar afortunado que finalmente los recibirá, previo los obligatorios cantos de petición de posada:
“En el nombreee del cieeelo, oooos pido posaaaada
Pues no pueeede andaaaar, miiii esposa amaaada…”
Al concluir los villancicos y una vez recibidos los peregrinos, suele ofrecerse una convivencia en la cual se incluye el típico ponche, los buñuelos, las colaciones y las piñatas.Indudablemente que las posadas constituyen una de las tradiciones más características de los mexicanos y vale la pena conservarlas rescatando su auténtico significado.
Iz. Nathalie Desplas directora de planeación turística del gobierno de México, el chef Jorge Orozco y el director de turismo del municipio de Chapala, Juan Macías en la Ciudad de México. Foto: Cortesía.
Estefanía Romero López.- Con planes de promover el turismo de Chapala y crear alianzas, el director de Turismo municipal, Juan Macías viajó a la Ciudad de México durante los primeros días de diciembre para reunirse con la Secretaria de Turismo del Gobierno de México, Josefina Rodríguez Zamora y Nathalie Desplas, directora de planeación turística del gobierno federal.
En dicha reunión se tocaron varios temas, entre ellos la importancia de Chapala como destino turístico y se abrió la posibilidad de una visita por parte de Rodríguez Zamora en su próxima gira de trabajo por Jalisco.
Macías comentó que uno de los temas que se hablaron fue la amplia oferta gastronómica de la zona y se abrió la invitación para que Chapala participe en la Feria Internacional de Turismo (FITUR) que se llevará a cabo en Madrid, España, en enero del 2025 dentro del pabellón de México.
“En la Casa México en Madrid, España, dentro del marco de FITUR 2025 el Chef Jorge Orozco, que tiene su restaurante en San Antonio Tlayacapan en conjunto con la Sectur Federal, CANIRAC Nacional y la Asociación Mexicana de Hoteles de México, realizarán un cóctel con platillos típicos mexicanos con la finalidad de impulsar y promover restaurantes y hoteles íconos mexicanos; en el cual se invitó a Chapala a tener una participación activa en dicho Cóctel”, explicó Macías.
También explicó que se le hizo la invitación personal a Rodríguez Zamora a inaugurar VID FORUM, la Feria del Vino en la Ribera de Chapala en su quinto aniversario que se llevará a cabo los días 8 y 9 de febrero del 2025.
En cuanto a la reunión con Nathalie Desplas, se abordó el tema de promoción turística para Chapala y la participación del municipio en Punto México (espacio destinado a la difusión del turismo nacional) con sede en Secretaria de Turismo federal (SECTUR).
© 2016. Todos los derechos reservados. Semanario de la Ribera de Chapala