Catrines sobre una de las instalaciones con temática de Día de Muertos que se colocó en el andador Colón. Foto: D. Arturo Ortega.
Sofia Medeles.- Con más de 20 eventos entre desfiles, presentaciones musicales, presentaciones teatrales y demás actividades relacionadas al Día de Muertos, fue como Ajijic pasó sus días 1 y 2 de noviembre con el festival Axixic Vive, La Magia 2024.

Ángeles del CETAC durante el desfile de catrincitas y angelitos del primero de noviembre. Foto: Sofía Medeles.
Entre los días 1 y 2 de noviembre sucedieron en total 26 eventos. Aunque no hay un dato preciso sobre el flujo de personas que hubo durante el festival, el presidente actual del Patronato Día de Muertos, José Domingo Márquez Flores, calculó una participación mayor de hasta cuatro mil personas entre todos los eventos realizados el día 2 de noviembre.
Por otro lado, según información que compartió Protección Civil, incluso el panteón estuvo activo, teniendo el día primero de noviembre una asistencia de 200 personas mientras que el 2 de noviembre se registraron hasta 700 personas. En el trayecto hacia el panteón, también se notó un flujo de turismo que asistió al cementerio.

Catrinas y catrines que participaron en el desfile del día 2 de noviembre. Foto: Sofía Medeles.
Tanto Domingo Márquez como Conny Flores, quien es la coordinadora del Festival Axixic Vive, La Magia aseguraron que al evento le fue muy bien. «El festival creció, hubo más espectáculos, buena respuesta de la gente y sobre todo, está generando una derrama económica a la gente local. Hubo saldo blanco, fue muy bueno y muy familiar para todos los gustos y pese a la congestión no hubo actos lamentables», mencionó Domingo.
Las presentaciones este año integraron artes escénicas y justo como el año pasado, dos escenarios donde se presentaron actividades, principalmente musicales, de manera simultánea. Toda la zona centro estuvo constantemente activa todo el día dos de noviembre. «Hubo un incremento en cantidad y diversidad de eventos, se extendieron a otras áreas. Por otro lado, también la participación de voluntarios incrementó, mucha gente que puso desde una florecita, hasta quien graba el evento», compartió Conny.

La obra de danza aérea “el descenso de las ánimas” presentada en la plaza principal el día 2 de noviembre. Foto: D. Arturo Ortega.
La propuesta de este festival, organizado por voluntarios del poblado, así como con cooperación de negocios locales, gobierno municipal, ha llamado la atención estos últimos años, logrando que la gente no solo de los alrededores, si no de otros estados, incluso el extranjero, busquen acudir. «Vinieron de otros estados, hubo extranjeros que venían solo a este evento, incluso se nos buscó de otros festivales que buscan trabajar en colaboración», señaló Conny.
Finalmente, se agradeció a quienes apoyaron al festival. «Un festival como este cuesta, si no hubiera voluntarios y patrocinadores, no se podría generar un festival así. Agradecer a quien apoyó, negocios locales, desde una tiendita que daba en especie, haciendo este festival muy comunitario. Agradecer también a negocios locales, la Secretaria de Turismo de Jalisco, Gobierno de Chapala y la logística con la que apoyó y siganse uniendo ahora que el festival está tomando imagen y personalidad para que siga, estamos abiertos en esta celebración que es para el pueblo, nuestros fallecidos que quisimos y fueron parte del pueblo», coincidieron Conny y Domingo.
Banqueta dañada en la calle Encarnación Rosas en la zona centro de Ajijic. Foto: Sofía Medeles.
Sofía Medeles.- La rehabilitación y construcción de banquetas en Ajijic ha sido una problemática que ha trascendido diferentes administraciones públicas, y aunque en campaña el alcalde electo de Chapala, Alejandro Aguirre Curiel, planteó un programa para hacerlas accesibles, este podría iniciar hasta el año entrante.

Banqueta dañada en la esquina de la calle Marcos Castellanos. Según habitantes de la zona se debe a los golpes de los carros. Foto: Sofía Medeles.
El regidor de Ajijic, Guillermo Heredia Márquez, al preguntarle sobre este programa señaló brevemente que pese a que por el momento se encuentran trabajando en proyectos ejecutivos, se prospecta iniciar en el año 2025.

Banqueta de empedrado sobre la calle Hidalgo. Foto: Sofía Medeles.
Las quejas y los señalamientos han sido constantes entre los pobladores de Ajijic, señalando el mal estado y deterioro de la mayoría de las banquetas a lo largo de la población, siempre haciendo énfasis en que no solo su estado dificulta el transitar la calle, sino también en su poca accesibilidad, especialmente para personas utilizan carriolas o que se mueven en silla de ruedas y andaderas.
Se entrevistó a algunos pobladores de Ajijic acerca de la situación, quienes compartieron la dificultad que es pasar por algunas de las banquetas del poblado, especialmente para gente de la tercera edad o con discapacidad.
«Al final no se si la reparación de las banquetas corresponde a uno, o al ayuntamiento, porque al dueño de la casa le toca hacer las banquetas, pero si hay muchas en mal estado, y sería bueno arreglarlas porque hay muchos viejitos en Ajijic. Ya me ha tocado saber de muchos viejitos que se han caído, y han tenido accidentes feos por las grietas o los bordes desmoronados. Además tenerlas así en el centro da una mala imagen, muy fea del pueblo», aseguró Gloria, quien vive en la zona centro.
Por otro lado, hay gente que firmemente cree que es una responsabilidad del ayuntamiento. «Te lo pongo bien fácil. Si sales a la banqueta, aunque sea afuera de tu casa, pegado a tu pared, con un puestito de cualquier cosa, ¿te van a cobrar? si, si cobran piso, entonces también les corresponde mantener en buen estado las calles, con todo y banquetas. Mucha gente prefiere ir por la calle, y eso que los empedrados no están muy bien, por muchas banquetas todas feas y resquebrajadas. Eso pone en riesgo de accidente a muchas personas», comentó otro entrevistado de nombre Antonio.

Banqueta en la zona norte de la calle Encarnación Rosas. Foto: Sofía Medeles.
A mediados del año 2022 personal de la dirección estatal de Inclusión a Personas con Discapacidad realizó un recorrido por la calle principal para evaluar qué tanta dificultad tendría una persona en silla de ruedas para transitar, revelando en una entrevista que el resultado de que la movilidad es regular, no solo por las obstrucciones como postes, escalones y demás, si no, por el estado de las banquetas.
«No es fácil para una persona pasar, incluso con la remodelación de Colón-en la zona centro de Ajijic-, los postes estorban mucho y las banquetas son estrechas. Estaría bien que revisaran eso en todo Ajijic, luego también que se reestructura en otros lados, como banquetas que están hechas de empedrado y también es difícil caminar en ellas», mencionó otra entrevistada.
Según prometió Alejandro Aguirre en mayo durante las campaña politicas la implementación de un programa completo de rehabilitación de banquetas en la delegación para hacerlas accesibles, conservando el empedrado y el entorno de Ajijic.
Momento de la salida de la Carrera del Rosario. Foto: Sofía Medeles.
Sofía Medeles.- Con inscripciones agotadas, se realizó la novena edición de la Carrera del Rosario para recaudar fondos para los trabajos en la Capilla de Nuestra Señora del Rosario, ubicada en el centro de Ajijic.

Ganadores categoría libre varonil 10 kilómetros. Foto: Sofía Medeles.
La novena edición se corrió el pasado domingo 27 de octubre, como es costumbre, contó con dos distancias: 5 y 10 kilómetros, que salieron a las 08:30 de la mañana, y recorrieron las calles de Ajijic. Según se informó, la participación fue muy buena, llegando incluso a agotar las inscripciones días antes de la carrera.
La competencia se dividió en las categorpias Juvenil y Máster tanto femenil como varonil. Los ganadores de la carrera de 10 kilómetros en la categoría libre varonil, fueron en primer lugar David Mendoza, en segundo Jonathan, y tercer lugar, por un empate, se premió a Daniel y a José González Valenzuela.

Ganadoras de la categoría libre femenil 10 kilómetros. Foto: Sofía Medeles.
Mientras tanto, en la libre femenil de 10 kilómetros se premió a Jennifer Michel Valvanera, María Mayte González Rentería y Epifanía Martínez.
Finalmente, una de las organizadoras de la carrera y miembro del grupo Sumando Voluntades para la Reparación de la Capillita del Rosario, Mónica Gutiérrez, informó que el dinero recaudado se utilizará para seguir pagando los trabajos pendientes tras la restauración de la capilla, así como ir considerando el proyecto de la construcción de baños en la Capillita.
Aún se aceptan donaciones, ya sea en especie o monetarias para los trabajos en la Capillita. Se reciben en la notaría de la Parroquia de San Andrés Apóstol, o en la Pollería Gutiérrez, dirección Parroquia #14. Si es una donación en especie, se pide preguntar qué materiales se requieren, mientras que si es monetaria, se entregará recibo.
Entrada de la Virgen de Zapopan a la Parroquia de San Andrés Apóstol. Foto: Sofía Medeles.
Sofía Medeles.- Más de 300 personas se reunieron para recibir a la Virgen de Zapopan en su visita anual al Pueblo Mágico de Ajijic, haciendo su tradicional recorrido desde el Santuario de Nuestra Señora de Guadalupe hasta la Parroquia de San Andrés Apóstol.

Asistentes de la procesión que acompañó a la Virgen de Zapopan. Se estimán más de 300 personas. Foto: Sofía Medeles.
El recorrido, como es costumbre, inició desde el Santuario en el extremo poniente de Ajijic, donde se reunieron niños del catecismo, grupos parroquiales y fieles para acompañar a la Virgen de Zapopan.
El recorrido terminó en la Parroquia de San Andrés Apóstol, entre aplausos y globos blancos y azules, mientras los asistentes coreaban el nombre de la Virgen. Al entrar a la parroquia, tras colocar la figura sobre el altar, se procedió con el rosario.
Algunos asistentes entrevistados, expresaron su alegría respecto a las visitas de la Virgen, y aseguraron que hubo una asistencia de más de 300 personas que acompañaron el recorrido en todo momento.
Jugadores de Ajijic durante su premiación por el segundo lugar en la Copa Sultanes de León Guanajuato. Foto: Cortesía
Jazmín Stengel.- El club de fútbol Unión de Ajijic (UDA), en su categoría 2009 quedó en segundo lugar del torneo nacional Copa Sultanes realizado en León Guanajuato el 27 de octubre. El jugador Kannon Fierros Nuñez se llevó el trofeo de goleador del torneo.

El jugador Kannon Fierros Núñez de Ajijic fue reconocido como el goleador del torneo. Foto: Cortesía.
Fueron 28 jugadores de las categorías 2009 y 2010 , liderados por Marcelo Jiménez y Juan Carlos González los que viajaron a León Guanajuato del 25 al 27 octubre para poner su nivel futbolístico a prueba frente a decenas de otros clubes mexicanos.
Los jugadores del UDA de la categoría 2010 fueron descalificados en la fase de grupos. Así que sus integrantes tuvieron la posibilidad de reforzar la banca de la categoría 2009, con lo que lograron llegar a la final del torneo, el domingo 27 de octubre.
La gran final se perdió contra los también jaliscienses Vipers de Lagos de Moreno por 1- 0 minutos antes de terminar el encuentro.
Altar a San Judas Tadeo colocado sobre la calle Encarnación Rosas, al cruce con Venustiano Carranza. Foto: Sofía Medeles.
Sofía Medeles.– Por segundo año consecutivo, el pasado lunes 28 de octubre se realizó la celebración a San Judas Tadeo en Ajijic, recibiendo la bendición en el altar que se le colocó al norte del poblado, sobre la calle J. Encarnación Rosas, a su cruce con Venustiano Carranza.
Este festejo fue organizado por un grupo de habitantes de la zona que se nombraron «Los del Guaje», encabezados por David Rochín hijo y padre, debido al guaje que se encuentra en la zona donde se posicionó el altar a San Judas Tadeo, quienes también gestionaron su construcción.

Organizadores y colaboradores del festejo, llamados «Los del Guaje». Foto: Cortesía.
Tanto este año, como el año pasado, la celebración consistió en el rezo del rosario, unas mañanitas, repartir desayuno y la fiesta con música en la noche. Este año el padre de Ajijic, Alfonso Rocha, se presentó para brindarle la bendición a la figura del santo que se colocó, así como al altar.
«El festejo este año estuvo muy bien y nos fue bien. Se vio más gente que años pasados, y todos están disfrutando mucho de la banda y todo lo que se organizó», compartió David Rochin padre durante los festejos.

Festejo a San Judas Tadeo. Foto: Sofía Medeles.
Por otro lado, otro de los organizadores, de nombre Julián Reyes, confirmó lo comentado por el señor David, afirmando que este año les fue mucho mejor que el año pasado, tanto en participación para el festejo, como en los apoyos que se realizaron para la organización. «Todos se motivaron, trabajaron y hubo cooperaciones de todos lados. Todos pusieron su granito de arena y estamos muy contentos. La gente ya está reaccionando, y ojalá el próximo año haya más gente».
Para el próximo año comentaron la posibilidad de agregar la celebración de una misa en honor a San Judas Tadeo. Por otro lado, resaltaron y agradecieron el aumento de asistencia, calculando al menos a 150 personas al momento del inicio de la presentación del grupo norteño.
Se agradeció a todo el barrio que participó aportando y ayudando durante el festejo, a David Rochín y su hijo, al artista Federico Enciso, José, Abraham, David, a Fausto Ramírez e Isidro y Jesús Ramírez, por apoyar con cuestiones como la figura de San Judas, el trabajo en el altar, el trabajo de albañilería, pintura, electricidad y herrería. Las agrupaciones que se presentaron para el festejo fueron el grupo Código 45920 y la Banda Incomparable. Aaron Gutiérrez apoyó con el sonido.
Rosa García Castañeda, fotógrafa de eventos de Ajijic desde hace más de 30 años. Foto: Cortesía.
Sofía Medeles.- La pasión por la fotografía de eventos ha mantenido a Rosa García Castañeda, de 67 años de edad y vecina de Ajijic, trabajando la fotografía por más de 30 años, ganándose buenas experiencias, amistades y conocimiento respecto a su profesión en ese largo camino.
Rosa nació en Ajijic el 30 de agosto de 1957. Sus papás fueron Victorino García y Antonia Castañeda, originarios de Zacatecas y ella era de las mayores de 10 hermanos. Según compartió, ella se crió en un Ajijic más tranquilo, donde no había mucha gente y había muchos terrenos baldíos.
Se casó con el señor Francisco «Panchito» Ramos Rivera, originario de Ajijic y quien también se desempeñó como fotógrafo. Tuvo 11 hijos, de los cuales viven 10. Sus hijos son Jaime, Xóchilt, Lupita, Jaqueline, Sara, Stephanie, Nachito, Omar, Diego y Alejandra. De ellos, Sara y Omar decidieron seguir su camino y estudiar fotografía.
Compartió que ella decidió dedicarse a la fotografía hace aproximadamente 38 años. Una mañana su esposo se encontraba en un estado inconveniente, por lo que ella decidió trabajar en su lugar. «Me animé a irme a trabajar sola y ya empecé a tomar fotos yo. Fue perder el miedo, porque al principio me daba vergüencita, pero dije, es un trabajo muy bonito y ya de ahí empecé a irme a retratar, a vender y a revelar. Al principio fue difícil, porque tenía que dejar a mis hijas, pero con el tiempo, todo se acomodó».
Comentó que a ella le gusta mucho trabajar en primeras comuniones, confirmaciones, eventos como bodas y quinceañeras y que los años que ha trabajado le han dado experiencia, sobre todo para favorecer a la gente a la que le toma fotos «cuando tomo fotos, los acomodo para que salgan bien, favorecidos. También hay que saber como se ven bien para que les guste la foto. Es un bonito trabajo, deja buenas experiencias y conoces mucha gente», compartió.
Aseguró que la transición del rollo a la fotografía digital fue fácil para ella «cuando salieron las nuevas cámaras, con sacrificios compramos la cámara digital. La foto sale más bonita y si no le gusta a uno, pues la borra, mientras que en el rollo, sí o sí tenían que salir todas las fotos. Me han tocado personas que son malas para pagar, ya con la digital, se quién no compra y borro esas fotos. Antes tenía que cargarme un montón de rollos. Una navidad, hice mi arbolito de puros rollos, como si fueran esferas», compartió entre risas.
Por otro lado, habló de cómo el uso del celular para tomar fotografías, ha afectado de cierto modo. «Sí ha afectado, pero la calidad siempre es diferente entre una cámara y el celular. Además, tener la fotografía en físico, contigo, no se compara con tenerla simplemente en el celular».
A sus 67 años, con casi 40 años de dedicarse a la fotografía, refrendó que le gusta mucho su trabajo, aunque con el tiempo ha sido más agotador para ella. «Me gusta mi trabajo a mi, le gusta mi trabajo a la gente, aunque ya es cansado, sobre todo ir a vender a las casas. Me gustaría que más bien la gente viniera aquí a mi casa. Se van acabando las fuerzas. Antes tenía fuerzas para ir a vender, volver a hacer mi comida, irme a revelar, ya es diferente».
Aun así, con una sonrisa, aseguró que seguirá trabajando hasta que pueda, ya que le gusta mucho su trabajo. Envió un saludo a toda la gente que la ha apoyado y dejó el mensaje de que, a quien le guste la fotografía, se una, ya que es un trabajo muy bonito. Finalizó compartiendo su número, por si alguien desea contratarla, que es 33 3183 2465, enfocándose en fotografía de eventos.
Lago de Chapala visto desde Ajijic. Foto: Sofía Medeles.
Sofía Medeles.- El Lago de Chapala ha tenido una situación critica durante los últimos años debido a la contaminación por químicos, las constantes invasiones, el taponamiento de canales, la falta de tratamiento en las aguas residuales, la introducción de especies no nativas, entre otros problemas.

Director de Limnología de la Universidad de Guadalajara, Eduardo Juárez Carrillo. Foto: Sofía Medeles.
Por ello, el director del Instituto de Limnología de la Universidad de Guadalajara (UdeG), Eduardo Juárez Carrillo, compartió medidas que puede adoptar a nivel gubernamental, de comunidad o individualmente para ayudar a revertir el deterioro del lago más grande de México.
El especialista aseguró que el lago, como es normal en los cuerpos de agua, va en declive desde que se originó, y que aunque no es probable que desaparezca como humedal, podría terminar como un pantano en un plazo de 200 a 300 años. La responsabilidad de la contaminación del Lago de Chapala, se divide en tres: un 70 por ciento de responsabilidad para las industrias agricultoras, un 20 por ciento las industrias que hacen uso del agua, así como del derrame de residuos y un 10 por ciento el uso doméstico.
EXIGIR A LAS AUTORIDADES FEDERALES Y ESTATALES
Una de sus primeras soluciones está vinculada directamente a la responsabilización y acción por parte de las autoridades, en el sentido de proponer y formalizar acciones para detener o regular las mayores causas de la contaminación al lago.
«Hay varias iniciativas, una de ellas, mencionada por la presidenta Claudia Sheinbaum, que es el saneamiento, en el que se incluye el Rio Lerma-Santiago. Eso implica una serie de actividades o gobernanzas que evitan que miles de empresas que vierten residuos al agua de manera irregular se detengan, mejorando la calidad del agua. Es presionar a las autoridades que se obligue a las industrias a no contaminar el agua, que se trate propiamente».
En el exigir, también se incluye la regulación a la industria agraria, que representa un 70 por ciento de la contaminación y el deterioro. «Se necesita hacer convenios con los agricultores, mejores prácticas donde se incluya no usar tanta agua y checar sistemas de sembradíos, buscar alternativas a lo que se siembra, o modificaciones de costumbres de siembra.
Por otro lado, presionar a las autoridades estatales y federales, a la creación de impuestos para evitar que las personas contaminen el agua
EXIGIR A AUTORIDADES MUNICIPALES
Desde la cuestión municipal, también se puede exigir el cuidado al lago, consideró Eduardo Juárez. Un ejemplo, es la aprobación y permisos para fraccionamientos, estar al pendiente de que realmente sea coherente en cuanto al uso de agua potable que estos tendrán, especialmente cuando están cerca del lago, reportar fugas de agua, reportar zonas donde estén taponeando arroyos o flujos de agua, exigir la planeación y colocación de plantas de tratamiento adecuadas y funcionales, y buscar impedir eventos y acciones que puedan poner en riesgo el funcionamiento natural del lago, como lo es el quitar tule, la pesca fuera de temporada, o los eventos que puedan significar un riesgo para la flora, fauna y el suelo del lago
«Evitar por ejemplo las carreras de vehiculos todo terreno. Es terrible. Cada gota de gasolina o aceite que cae dentro del agua, contamina 100 litros. Estas zonas donde se meten esos vehículos son zonas de anidamiento, además altera el piso del fondo del lago, afecta la productividad, la fauna, la flora», comentó.
INFORMARSE E INVOLUCRARSE
«Involucrarse y conocer del lago es importante. Hay muchas iniciativas que permiten esto, para saber cuestiones, por ejemplo, del nivel del lago, que es un dato muy importante. El año pasado el lago subió 11 centímetros únicamente. Este año, subió casi dos metros, aproximadamente 1.97, fue una recuperación extraordinaria», compartió Eduardo.
“Involucrarse en acciones para preservar la integridad del lago, por ejemplo, con los ‘quita-cercas’, que cuando baja el nivel, se ve como hay tumbadero de cercas, para hacerse de dos metros más. La invasión en la zona es brutal, se necesita regulación”, agregó.
Asimismo, está conocer de la flora y la fauna, y los daños y riesgos que hay por las especies introducidas, o por la baja de especies nativas. «Hay cocodrilos en el lago, y demasiadas especies no autóctonas, tal es el caso de la tilapia, carpa y lobina, de la cual, la peor es la lobina, un pez depredador. La carpa y la tilapia son herbívoros, filtran, en cambio, la lobina se alimenta del último recurso de pesca autóctona, que es el charal. La Sociedad Cooperativa de Pescadores de Chapala, tiene un promedio de pesca de 129 toneladas al año por los últimos 25 años. Este año solo se reportaron 30 toneladas. Un problemón que afecta mucho”.
EN LO PERSONAL
Colaborar de manera personal, también es posible. «Hay una corriente en el sentido de que quienes tienen que cuidar el agua, son los humanos, aunque el uso doméstico es el que menos usa agua. Aun así hay cosas para disminuir la huella hídrica, como lo es dejar de consumir refrescos. Coca-Cola saca cantidades brutales. Por cada litro de refresco, se usan dos litros de agua. Ni hablar de la industria tequilera, que usa de 10 a 20 litros de agua por litro de tequila, y los residuos siempre van al lago.
Alentar la recuperación de fauna nativa, mediante recuperar la flora nativa, como los jardines polinizadores, para tener más organismos de este tipo en el ecosistema del lago.
Las acciones comunes que se recomiendan, como lo son el bañarse rápido, el reutilizar el agua de regadera, de lavadora, etcétera, son algunas otras de las micro acciones que se pueden aprovechar.
«El lago es tan grande, que puede auto depurar sus aguas, pero no le podemos meter agua sucia constantemente», aseveró Eduardo, quien mencionó que el Lago tienen una función actualmente como tinaco de la Zona Metropolitana de Guadalajara, así como planta de tratamiento de los pueblos y asentamientos urbanos de la cuenca Lerma-Chapala ya que tiene una función de purificar el agua, pero se acerca el momento en el que no pueda hacerlo. «El lago tiene dentro una gran cantidad de habitantes y organismos que tienen la capacidad de absorber nutrientes que no son tratados adecuadamente, tenemos que buscar la manera que se entienda que todos esos servicios ecosistémicos que nos ofrece el lago, no solamente es sacar agua, es purificar el lago, purificar el aire, controlar clima de gran parte de la región.
Integrantes de la escaramuza Xiricahuas de Ajijic. Foto: Cortesía.
Jazmín Stengel.- Las escaramuzas Xiricahuas, originarias de Ajijic, participarán en su primera competencia oficial el 10 de noviembre en el municipio de Poncitlán, donde participarán en la categoría libre contra otros ocho equipos.
La agrupación que a su vez pertenece a la Asociación de Charros de Ajijic, en esta ocasión está formada por una destacada diferencia de edades, la integrante más joven cuenta con apenas seis años de edad, mientras que la más grande le lleva 30 años. En total, son cuatro menores de edad y cuatro mayores.
El factor edad juega un rol muy importante dentro de la categoría libre, ya que son las más jóvenes quienes deben igualar la participación de las mayores, debido a que la sencillez en los movimientos de la categoría infantil desaparecen.
Las niñas, “nos están poniendo el ejemplo”, expresó la entrenadora y capitana del equipo, Erika Navarro, quien observó cómo los problemas personales de las adultas afectan su estado de ánimo a diferencia de las infantes, quienes enfocan toda su energía y concentración en cada ensayo.
A medida que se acerca el día de la competencia, los ensayos se vuelven cada vez más estrictos, afirmó Navarro, ya que la ejecución de sus movimientos debe ser perfecta para lograr competir contra los experimentados equipos a los que enfrentarán.
Además de la tradicional rutina de la escaramuza con doce movimientos en un marco de cinco minutos, aproximadamente, las ajijitecas esperan participar de manera individual en la carrera de giros. Esta última, consta de frenar al caballo en seco, hacerlo girar, parar y continuar su camino.
El 10 de noviembre, durante las fiestas patronales de Poncitlán, las jóvenes esperan participar en el desfile oficial, al término de éste se llevarán a cabo los respectivos honores a la bandera para inaugurar las competencias en equipo seguidas de las individuales y concluir con la premiación.
Dichas competencias son extremadamente estrictas, tanto en la calificación de sus movimientos, como en la velocidad del caballo y los atuendos de las participantes, por lo que Navarro y sus compañeras también se encuentran en el proceso de personalizar sus trajes exactamente iguales.
Jesús López Vega en la elaboración de la primera réplica a escala en la calle Colón. Foto: D. Arturo Ortega.
Sofía Medeles.- Pintando réplicas a escala de fotografías antiguas en fachadas de casas a lo largo del pueblo, es como Jesús López Vega, artista de Ajijic, pretende ilustrar a las nuevas generaciones cómo era Ajijic en una época antigua, a partir de los años 30.
Según compartió López Vega a Semanario Laguna, este es un proyecto histórico para preservar la memoria y los cambios e impactos que se han tenido en Ajijic desde esas épocas antiguas, mostrando imágenes que nuevas generaciones y personas no conocieron el pueblo de antaño. La primera de las réplicas, que él está financiando por su cuenta, se encuentra frente a la Capilla de Nuestra Señora del Rosario, sobre la calle Colón.
López Vega compartió que las réplicas de las fotos se pintarán sobre los muros de las casas donde se tomaron. Hasta el momento ha identificado siete casas, con imágenes de diferentes épocas, que datan desde los 30’s hasta los 60’s.

Primera pintura ubicada en Colón, frente a la Plaza Principal. Foto: Sofía Medeles.
«Serán una reproducción fiel a la foto, con escala para no distorsionar, en dimensiones en barda a escala. Depende también del lugar, porque como muchas son casas antiguas, algunas de adobe, se retira el enjarre, se pone malla de alambre y una mezcla a base de piedra volcánica y yeso para que sea un tipo de fresco, así la pintura se absorbe en la pared, penetrando y resistiendo a la intemperie».
Este será un trabajo que no solo replicará la imagen, sino también los colores de estas, estando en su mayoría en tonos blanco y negro, o sepia, a diferencia del estilo usualmente colorido de López Vega. El artista comentó que es porque en este caso es un proyecto histórico, que se guía directamente por las fotos y que lo ha disfrutado, siendo un trabajo diferente a los que ha hecho.
Otros de los espacios que ya tiene contemplados, se encuentran también dentro de la zona centro. Por ejemplo, una de «La Montaña» hacia abajo, en la calle Colón, una imagen que contiene personajes del pueblo, así como en la calle 16 de Septiembre, de una imagen que consiguió de 1935, donde aparece don Adrián Flores, con una carreta de bueyes, transportando cosecha, donde se muestran las actividades y oficios de antaño.
Todas estas imágenes, las ha adquirido Jesús con el tiempo, actualmente formando parte de sus archivos, mayormente recibidas de extranjeros que vivieron hace años en Ajijic y retrataron el pueblo en su época.
«Para mí es importante preservar la memoria. Tengo 61 años, y me ha tocado ver el crecimiento bruto del pueblo. Cuando yo era niño, me tocó ver las generaciones de extranjeros que venían de la segunda guerra mundial. Venía mucha gente intelectual y altruista con otra mentalidad, como fue Neill James que aportó bastante a la cultura, gestión educativa y varios ámbitos. De los 80 ‘s en adelante, vienen extranjeros con otra mentalidad, una de negocios, más de gentrificación y negocios que de apoyo, dando paso a esta transformación que se dio entre los 80’s y 90’s, que fue un impacto fuerte», compartió.
Para este proyecto López Vega solicitó apoyo ya que lo está financiando completamente él. Acepta tanto monetario, como en especie, comunicándose directamente con él, al teléfono 33 1103 8380. Aseguró que con recursos, podría avanzar un poco más rápido, porque de lo contrario lo hará en sus tiempos libres, haciendo el desarrollo del proyecto un poco más lento.
© 2016. Todos los derechos reservados. Semanario de la Ribera de Chapala