La presentación de Jaramar Soto se realizó con ayuda del Centro Cultural Ajijic (CCA) y Lake Chapala Society (LCS).
Domingo Márquez Flores (Ajijic, Jal).- La ganadora del Grammy Latino, Jaramar Soto, salió a cantar vestida de negro con una chalina color chedrón. Una voz impecable, un violín preciso y una melódica guitarra, le acompañaron en su presentación en Ajijic, ayer 27 de noviembre.
En inglés y español, Jaramar dio la bienvenida a un público que esperaba ansioso escucharla. Fueron alrededor de 150 personas, en su mayoría extranjeros, las que se deleitaron por más de una hora con canciones del Renacimiento, tanto de autores ingleses, franceses, italianos, españoles, como palestinos.
Poco a poco, el repertorio renacentista de “Toda Mi Vida os Amé” fue cautivando a jóvenes y adultos que se dieron cita en las instalaciones de Lake Chapala Society (LCS) para escuchar en un ambiente íntimo a la ganadora del Grammy Latino 2016.
“Ya estar nominada (al Grammy) era un logro, pero no imaginaba que podía ganarlo, sobre todo por tratarse de música independiente”, señaló Jaramar.
La cantante, quien radica en Guadalajara, había decidido terminar su espectáculo con una canción británica, pero como el público le pidió otra, Jaramar aprovechó para rendir tributo al fallecido cantautor canadiense Leonard Cohen, cantando “Hallelujah”.
Jaramar Soto y el Cuarteto Latinoamericano ganaron el Grammy Latino el 17 de noviembre, en la categoría de Mejor Álbum de Música Clásica con la producción titulada: “El Hilo Invisible” (cantos sefardíes).
ARCHIVO HISTÓRICO DE AJIJIC
1° de Agosto del 2013
“ECOS” EXPOARTE AJIJIC 89
(Reseña Histórica del Centro Cultural de Ajijic y el Callejón del Arte)
“El fuego arde en las entrañas y ha minado las mentes de un pueblo”
Jesus Victoriano López Vega
“El arte decorativo tiene entre otras aspiraciones, el marcar no sólo la cultura de un pueblo y sus adelantos estéticos, sino de todo aquello que venga a ser una revelación de un periodo histórico-social en las costumbres y en la vida de un pueblo artista e independiente. “
Armando Hermosillo Venegas.
Hace 25 años, el 5 de Agosto de 1989, se realizó un evento cultural de carácter popular al aire libre, siguiendo la ideología “Las tradiciones populares son el alma de un pueblo” en la calle Galeana entre Guadalupe Victoria y Constitución, llamado “EXPOARTE AJIJIC 89” fue donde tuvo origen el “Callejón del Arte”.
A raíz de este evento, el 20 de noviembre del mismo año se tomaron las instalaciones de lo que es actualmente el Centro Cultural de Ajijic, donde se organizó un evento llamado “Pabellón Artístico y Cultural Ajijic 89”.
Reconociendo el pueblo de Ajijic a este lugar como espacio alternativo para Eventos Culturales, ya que anteriormente este lugar era utilizado como mercado, posteriormente sirvió para usos múltiples, bailes populares, bodas, peleas de gallos etc.
En 1992, el H. Ayuntamiento de Chapala otorgó el título oficial y una placa de bronce como “La Casa de la Cultura y sus tradiciones para el pueblo de Ajijic” a través del patronato “Pro-Arte Cultura y Tradición”.
Finalmente el 31 de Agosto del 2005 se realizó la apertura de inauguración oficial, con el título de Centro Cultural de Ajijic.
ANTECEDENTES
En 1989, la idea de aquel entonces revoloteaba en nuestras mentes, de un grupo de jóvenes inquietos en realizar una manifestación cultural, donde se expresaran diferentes formas de arte.
Esta idea surgió a raíz de mostrar nuestro trabajo en una de las galerías “elitistas” que había, pues como nuestro trabajo no era admitido, nos enojamos gacho y decidimos hacerlo al aire libre.
—¿Saben qué?” —dije—. Vamos a mostrar nuestro trabajo al público en general, a los barrios, a nuestra gente, al pueblo, al fin y al cabo el arte tiene que ser libre, como una vez lo manifestó Siqueiros: “¡A las masas y en lugares públicos! ¡El arte es Propiedad Publica!”.
Pues Ajijic para aquel entonces contaba con limitadas galerías a las que solamente “artistas profesionales” tenían acceso. La “Galería del Lago” y el legendario “Jardín del Arte” (como espacios alternativos) habían desaparecido en la década de los 70. La famosa Galería CABA (Centro Ajijic de Bellas Artes) aún no existía, y nuestro ímpetu era grande por mostrar nuestro trabajo y a la vez rescatar la Identidad local, resaltando a la “mexicanidad”.
Ya que en ese tiempo llegaban con frecuencia los “trikis” del tronco zapoteca de Oaxaca, con sus coloridos tapices de telares manuales simultáneamente se hacían más evidente la presencia de los Wirraricas, conocidos comúnmente como huicholes.
La tradición de los temascales eran iniciados en Ajijic por “Tlakaelel” desde México, movimiento que siguió con Jesús Higuera (katuza) y Dionisio Morales.
Nuestro impulso era grande por resaltar nuestra identidad local, donde la gente del pueblo tuviera acceso a participar al aire libre, en todas las manifestaciones artísticas y gastronómicas.
—¿Saben qué? Vamos a invitar a todos los barrios. “Ira”, Chuy, vamos a llevar letreros del evento con papel de envoltura, a las tortillerías, al campo de fútbol, a Tecoluta, a la carnicería del “tomalitros” (tomacito el carnicero de la montaña) y también le entregamos a la gente a la salida de misa de 8 —me decía “Dany” Daniel Palma.
—Insectos, ellos no saben de arte —respondía el Katúza—. ¿Qué onda, batos? ¡Móchense! Mochilas algo andan tramando. Íralos, íralos —nos sorprendió el “fede” Federico Parra al ir llegando al taller de talla del Katúza.
—Miren, batos, hagan compostura de Tonatiuh (el sol), no sea que Tláloc (el agua) le gane y caiga un tormentón ese día.
—No bato no traigas malas vibras. Mejor vamos a quemarle las patas a judas —le dijimos.
Hicimos planes para ubicar por un lado la gastronomía local, al pan tachigual, las semas de trigo, las mestizas, las gorditas de maíz, pinole, morelianas y tamales mezcales, la cuala, el pan de muerto y pan embetunado del día de la cruz. El ponche de temporada de granada, guayaba, arrayan, mango, etc. del “cuate” comparan.
Las señoras de los sopes, con enchiladas, pozole, caldo michi, birria, pepián, atole de masa, champurrado, el tepache, agua miel y pulque y de pilón hasta los “monos” con sus elotes cocidos con cacahuates, guazanas y camotes del cerro. Todo con la idea de rescatar la comida tradicional de nuestro pueblo, y apoyar a los comerciantes locales.
Y de nuestro folclor, y los coheteros apoyaron con unas brazadas de cohetes y unos toritos, el grupo de los globos de papel de china los lanzaban por la tarde, la tradicional guerra del “papaqui” con colaciones y cascarones decorados con pintura de anilinas con confeti, la sayaca con su capitán oficial “el piñas”, y alguno que otro disfrazado de “nahual” el comal tizando, música de protesta (de canto nuevo), y un pequeño quiosco de carrizo para personas que querían decir refranes, algunos haciendo sátiras de ciertos personajes, disfrazados de nahuales a forma de teatro.
Se decoró de compostura con diferentes colores de papel picado con la imagen de Tonatiuh. Principalmente de amarillo en toda la calle, con la esperanza de contrarrestar la lluvia ya que estábamos en su temporada de lluvias.
De esta forma se originó “El callejón del Arte” un 5 de agosto de1989, atrás de la iglesia, en la calle Galeana entre Guadalupe Victoria y Constitución, quedando marcado en la conciencia del pueblo como un escaparate a la creatividad.
Posteriormente en 1992 se realizó este evento en la calle 16 de septiembre, apoyando por Moctezuma Medina, Enrique Velázquez, José Duran, José Abarca entre otros.
En el 2005 se instaló definitivamente donde fue la prolongación de la calle Guadalupe Victoria que llegaba hasta la plaza, como parte integral anexo al proyecto del Centro Cultural de Ajijic.
——————————————————————————————————-
Ese sábado en punto de las 10 de la mañana daba inicio el evento al son del tambor, donde el Katúza afuera de su taller tocaba fuertemente el recién “teponastli” recién terminado con unas suaves tallas prehispánicas en alto relieve de madera de mesquite, provocando ecos en la calle del fuerte sonido grave, “nicho” Dionisio Morales junto con el “jas” Jacobo (el pato de tecoluta) y otros camaradas entonaban silbatos, flautas y gárgolas prehispánicas de barro. La gente del pueblo con sus vendimias empezaba a llegar. Los pintores, escultores, fotógrafos y artesanos locales se acercaban mientras dábamos instrucciones para su ubicación, trayendo sus obras, caballetes y bases, las esculturas al centro de la calle, y las pinturas y fotografías y demás arte visual, montados en los caballetes sobre las banquetas, de tal manera que la gente pudiera apreciar y circular en la calle. Para ese tiempo la fotógrafa Xill Fessenden era nueva en Ajijic, al igual que el otro fotógrafo Jerry Koonts y otros artistas más de ese tiempo también fueron invitados, el gran artista Sidney Swartchzman de origen ruso formaba desde antes, parte ya de los artistas locales. Porque acordamos que el arte es universal y libre y está a favor de las costumbres de un pueblo.
Ya para mediodía había indígenas, lugareños, tapatíos, y extranjeros y hasta el padre de la iglesia y sus acólitos, conviviendo todos en un fin común del esplendor de las manifestaciones artísticas y tradiciones de nuestro pueblo, arte, folklor, música, comida, color elementos de la magia que ha caracterizado desde antaño a nuestro pueblo de Ajijic, y recordando una gran colección de fotografías de los años 50” en blanco y negro que contrastaba con nuestro actual pueblo.
El evento se había consumado. Y ya para las 12 de la noche no había nada, ni un alma en la calle como si nada hubiera pasado, culminado por una fuerte tormenta de Tláloc.
—¿Entonces qué? ¿Cómo ven? ¿Agarramos el local de bailes? ¡Dónde! ¡Allí pues donde los charros hacen sus peleas de gallos! Ahh… ¿Donde guardan las cosas del Vía Crucis? ¡No! ¿Saben qué, batos? Mejor no hay que meternos con la iglesia porque el padre nos excomulga. ¿No? ¡Ni madres! Este lugar pertenece al pueblo, además hay que separar al clero y al pueblo, como le hicieron los franceses en la Ilustración. Voltaire, Roseau y otros le quitaron el poder a la monarquía que les hacían creer a los pobres esclavos que los padres y la burguesía hablaban directamente con Dios. ¡Pinche bato, antes no dices que hablaban por teléfono o le enviaban telegramas! Además Juárez después de la Independencia separó al clero del estado y Plutarco Elías Calles también en la Revolución Mexicana. ¡Vamos a agarrar ese lugar, le pertenece a nuestra gente! ¡Vamos a hacer un lugar para la cultura! ¡Para ilustrarnos y manifestarnos artísticamente! ¡Como dice el Chuy! ¡Pa’ que se lo sepan! ¿Y saben qué? Vamos a empezar con una exposición colectiva de pinturas y otra de fotografías de nuestro pueblo de antaño, ahora que se acercan las fiestas de Noviembre y hacerlo tradición. Para que las futuras generaciones no se olviden de su pueblo. ¡Órale, órale!
Frecuentemente nos reuníamos en el taller de Katúza, acordamos que el 20 de Noviembre del mismo año, día de la Revolución Mexicana tomaríamos las instalaciones, con un evento que estaría durante el marco de las fiestas patronales de Noviembre. El grupo crecía formándose un comité integrado por; Jesús Escamilla, Alejandro Martínez, Moctezuma Medina, Pablo Márquez, Saúl Gutiérrez, Filiberto higuera, Antonio Cárdenas, Anselmo Avalos, entre otros. Se organizó un evento llamado “Pabellón Artístico y Cultural de Ajijic 89” y la idea de Saúl Gutiérrez era de que todos los pintores hiciéramos cada quien una figura de animal donde cada quien se identificara con su propio nahual, grande de papel machee, de tal forma que lo lleváramos cargando durante el desfile inaugural, con su recorrido de costumbre, iniciando en los carriles, dando vuelta en las 6 esquinas hasta la plaza y de ahí al Centro Cultural. El desfile fue encabezado por un gran Quetzalcóatl que realicé, cargándolo entre 6 personas que en las esquinas daba trabajo para pasar, hubo mojigangas gigantes, carros alegóricos etc. coincidiendo el desfile inaugural con el inicio del marco de las fiestas de San Andrés.
Al principio si hubo ciertas fricciones con los otros grupos mencionados anteriormente, pero con el apoyo de la regidora de aquel entonces Doña Julia Ramos y el delegado Hugo Murillo y nuestro grupo, de hecho toda la gente que participo en el Callejón del Arte, estaba de nuestro lado que fue bastante, de esta forma tuvimos acceso y el pueblo reconoció ese lugar como “Espacio Alternativo Para Eventos Culturales”. Tres años después en 1992 se le dio el titulo como “Casa de la Cultura de Ajijic”.
Posteriormente Alejandro Martínez, Dionisio Morales y Jesús Lopez Vega soñamos en un espacio digno para Ajijic, donde tuviera foro, espacios para talleres de gráfica, pintura contemporánea, escultura, talla, taller literario, elaboración de piñatas, papel picado, globos de papel de china, ballet folclórico etc. Con el apoyo de la arquitecta Luz Briseño presentamos el proyecto a las autoridades municipales, el cual fue admitido. Conformándose así un patronato Alejandro Martínez, Jesús López Vega, Dionisio Morales, Jesús Escamilla, Rodolfo Rivera, Anselmo Avalos, Moctezuma Medina, entre otros. Adquiriéndose los recursos por parte del programa SEDESOL. 3X1. (federal, estatal, municipal y con los hijos ausentes radicados en EU. Colonia extranjera y pueblo en general).
Finalmente el 31 de Agosto del 2005 se inaugura oficialmente el nuevo espacio con el nombre de “Centro Cultural de Ajijic” con una exposición colectiva de pinturas de 30 artistas locales.
Cabe mencionar que la administración municipal en turno estaba por terminar su periodo, y el proyecto de construcción se terminó con ciertas deficiencias físicas, como las gradas de ingreso, la gradería que conduce al segundo y tercer piso, las cuales no correspondieron a la gradería original que presentamos, dicha gradería era en forma de espiral con la idea que el mural tenga mayor proyección y visibilidad, y la mala acústica que durante los eventos es pésima, en el tercer piso está planeado el taller de gráfica aun inconcluso, de la misma manera el taller de literatura infantil que estaba planeado aún no se ha llevado a cabo, debido a que no hay muros de contención y los niños pueden caerse desde el tercer piso, han pasado varias administraciones y aun el Centro Cultural sigue con las mismas deficiencias físicas.
PD: Con respecto me dirijo a las personas mencionadas en este artículo que ya no viven, que descansen en paz.
Atte. Jesús Victoriano López Vega. Cofundador entre otros del CCA.
Arturo Ortega (Ajijic, Jal).- El arquitecto Juan Julio Novoa Sandoval tomó protesta como presidente del naciente Colegio de Arquitectos y Urbanistas del Estado de Jalisco (CAUDEJ), en el municipio de Chapala.
El director de Profesiones del Estado de Jalisco, Felipe de Jesús Oceguera Barragán, en representación del gobernador de Jalisco, Jorge Aristóteles Sandoval, tomó protesta a la mesa directiva conformada por 6 miembros, la tarde del 18 de noviembre, en las instalaciones del Centro Cultural Ajijic.
Después de la toma de protesta, Oceguera Barragán informó a la mesa directiva conformada en ese momento que el deber de los profesionistas es mejorar las condiciones de su entorno con voluntad y conocimiento por lo que deberían de actualizarse de manera constante.
El presidente del CAUDEJ, Carlos Manuel Orozco Santillán, en su discurso informó que se han propuesto estar en el municipio de Chapala para contribuir en el beneficio de la gente.
Padeciendo una parálisis en las piernas, Manuel Orozco informó que Chapala es la primera delegación CAUDEJ constituida fuera de la zona metropolitana de Guadalajara durante su periodo de gestión.
El CAUDEJ dijo que apoyaría la mesa directiva recién conformada para defender el entorno del lago de Chapala, de los conflictos urbanos que vive la zona Metropolitana de Guadalajara, respecto a los fraccionamientos de vivienda popular calificados como marginales e impagables para los trabajadores.
Juan Julio Novoa, quien ha trabajado para la administración pública de Chapala por 10 años, se comprometió a trabajar de la mano del Ayuntamiento, realizando reglamentos de construcción, zonificación y la actualización de los planes de desarrollo urbano, además de incentivar a los egresados de arquitectura y urbanismo a constituirse como profesionistas a través de la obtención de su título y cédula profesional.
Al final de la sesión de instalación de la mesa directiva del CAUDEJ, los presentes de la mesa del presídium cortaron un listón rojo en símbolo de la instalación de la Asociación Civil en Chapala.
La Banda Convert en una de sus presentaciones. Foto: Hugo Gustavo Zamora Medina
Hugo Gustavo Zamora Medina (San Juan Cosalá, Jalisco).– El pasado lunes en San Juan Cosalá, por motivo de las mañanitas en honor a Santa Cecilia, patrona de los músicos, la banda “Convert” de Ajijic, participó en dicho festejo en donde promovieron su reencuentro así como sus nuevas actividades como agrupación musical. Después de casi dos décadas de ausencia, vuelven a los escenarios.
La herencia de Magdaleno González (Chanito Parra), quien fue el fundador y fungió también como director de la “Banda Convert”, en quien se destacó por llevar un estilo diferente, con tres materiales discográficos, comentó Hipólito González Heredia, “Mi lindo Ajijic”, “Un bailazo a toda Banda” y mi “Amigo el lago”, pues ahora sus hijos sacan adelante a la agrupación.
Cabe destacar que es una agrupación originaria de Ajijic, en donde su regreso es este 2016, después de 20 años sin estar en contacto con su público, se presentarán este 29 de noviembre en el marco de las Fiestas Patronales en honor a San Andrés Apóstol.
Comentó el vocalista Antonio González Heredia, de la agrupación, en donde se reencuentran musicalmente después de varios motivos, que el amor a la música, y la necesidad de hacer que la gente joven se enamore de su música, pues asegura ser diferente, a otras agrupaciones, así como el legado de Chanito Parra permanezca para siempre entre la gente.
La “Convert” reaparecerá acompañada de 13 músicos, y volverán a hacer bailar a las parejitas con sus temas clásicos como son “Hacen bonita pareja”, “Por primera vez”, temas que han ido pasando por las distintas voces que han compuesto esta formación de Ajijic que nació en 1985.
Una de las características de la agrupación fue que los temas son wapachosos y pegajosos de agrupaciones de los 90, como Banda Machos, Maguey, Banda el Mexicano, Caña Verde, El Pueblito entre otras, así como recordar su participación en diferentes estados de la república, fiestas de octubre como en festivales de la estación de radio de la Banda FM “Fiesta mexicana” y la “Qué Buena”.
José González Valenzuela «Chabelo» Foto: D. Arturo Ortega.
D. Arturo Ortega (Ajijic, Jal).- José González Valenzuela, de 33 años de edad, ganó nuevamente el primer lugar en el segundo circuito del serial de la carrera pedestre de montaña “Trail Tetramanía”, en categoría libre, que organiza la asociación civil Senderos de México y la tienda tapatía Vertimanía.
Con un tiempo de 2 horas y 17 minutos, el corredor conocido en Ajijic como “Chabelo” logró su segundo triunfo del serial el 20 de noviembre, colocándolo como el líder indiscutible de la competencia que contempla cuatro circuitos por senderos del estado de Jalisco.
Chabelo confesó que la ruta de 21.5 kilómetros, que inició en la Cristina y recorrió la Campanaria, la Chupinaya, la Mesa del Ocote y terminó en el Jagüey, ha sido hasta el momento, la ruta más pesada de la competencia.
gg
Agregó que en el primer lugar que obtuvo en los cerros de Amatitán el 14 de agosto, hizo un tiempo de 2 horas con 14 minutos, y aunque sabe que el siguiente circuito se correrá en el mes de febrero, aún desconoce el lugar y la ruta de la tercera etapa de la competencia.
El Trail Tetramanía, cuyo registro es gratuito, premia a los participantes con artículos deportivos y reconocimientos.

«Chabelo» en el podium de la carrera “Trail Tetramanía”. Foto: D. Arturo Ortega.
El barco de Jocotepec, Batur, quedo varado en el lago de Chapala por más de cinco horas.
Se inició la construcción de una plazoleta en Chantepec.
El pasado jueves 17 de noviembre, Héctor Huerta García tomó protesta como el nuevo presidente de PRI Jocotepec
Conoce la vida de un coleccionista de cactus en el perfil «Coleccionista de cactus, pasión por la vida».
Por otra parte:
Alumnos de Jocotepec fueron reconocidos con la medalla de plata en el concurso de ciencias CIENCAP 2016, realizado Paraguay.
El Instituto de la Mujer anunció que la campaña de prevención y detección de cáncer será permanente en el municipio de Jocotepec, debido a los buenos resultados obtenidos.
Varios grupos musicales de San Juan Cosalá cantaron las mañanitas a su Patrona Santa Cecilia. Conoce cómo la comunidad de músicos de esta localidad celebraron su día. Uno de estos grupos fue la banda Conver, de Ajijic, quienes promovieron su reencuentro ese día, después de 20 años de ausencia.
En esta edición impresa recuerda a la Banda “Gatos Musical” de San Juan Cosalá.
Autoridades municipales desmiente cambio de la delegación de Ajijic al CCA.
Conoce cómo se vivió el desfile del 20 de noviembre en Ajijic, en el que participaron también numerosos equipos de fútbol de la población, como solía hacerse en años anteriores.
Ademas, tambien en esta poblacion la comunidad extranjera exigió la clausura del hotel Hacienda del Lago.
¡Ajijic está de Fiesta!, por eso las autoridades preparan operativo de seguridad para los “meros” días de Fiesta. Además, conoce en esta edición impresa el programa cultural de Fiestas Patronales.
También esta edición impresa te presentamos el perfil “Yo nunca me imaginé que iba a ser músico”, del popular músico de Ajijic Tomás Hinojosa Navarro “Tito”.
José González Valenzuela, «Chabelo», ganó nuevamente el primer lugar en el segundo circuito del serial de la carrera pedestre de montaña “Trail Tetramanía».
Se instaló oficialmente el CAUDEJ en Chapala.
En esta edición impresa te presentamos la nota «Maestra Xóchitl, una vida dedicada a la docencia y la lectura».
El pasado 23 de noviembre el ayuntamiento de Chapala cambió de director de Desarrollo Social. También ese mismo día, con el propósito de defender el agua que corresponde a la región del Lago de Chapala, se reinstaló la Comisión de Cuenca Propia del Lago de Chapala en las instalaciones del Centro Cultural Antigua Presidencia.
Tras la inquietud de la regularización de tierras en el fraccionamiento Riberas del Pilar, los habitantes de San Antonio Tlayacapan sostuvieron una reunión con el presidente municipal de Chapala en la que pidieron que fueran reconocidas sus tierras ancestrales.
Conoce cómo se vivió el desfile de Santa Cruz de la Soledad en conmemoración al 106to aniversario de la Revolución Mexicana.
Además, Chapala celebró el 14to aniversario de Motoclubles Unidos del Estado de Jalisco.
Con sesión solemne se conmemoró el 200mo aniversario de la Guerra de la Isla de Mezcala.
Todo esto y muchas notas más en Semanario Laguna edición 247. A la venta en tiendas y supermercados de la ribera a partir del sábado 26 de Noviembre. Sólo 10 pesos. ¡Corre porque se acaba! Entérate antes que nadie. Laguna. La noticia como es.
El inició de las Fiestas Patronales de Ajijic comenzó con una procesión con carros alegóricos, música y cuetes.
Manuel Jacobo (Ajijic, Jal).- La policía municipal mantendrá vigiladas las cuatro arterias viales para acceder a la población de Ajijic, esto para que tengan paso las patrullas y protección civil con el propósito de mantener la vigilancia para quienes entran y salen de la población y así resguardar el orden público durante las Fiestas Patronales.
También se tomó la iniciativa para dejar los locales comerciales de la calle Marcos Castellanos sobre un solo lado para mantener un espacio para, de ser necesario, que Protección civil tenga que salir en caso de una emergencia. Las calles que estarán en continua vigilancia serán la Marcos Castellanos, la Guadalupe Victoria, la Hidalgo y la Colón.
Hasta el momento no se han reportado incidentes en el desarrollo de lo que llevan las Fiesta, y las autoridades municipales quieren que así continúe.
Con relación a los incidentes que se pueden suscitar debido a la pirotecnia, la delegación municipal informó que los trabajadores de la pólvora que este año “quemarán” fueron previamente consultados para ver que contaran con su permiso por parte de la SEDENA.
Por otra parte, los reportes de parte de la comunidad extranjera con relación a la quema de cohetes y truenos se han reducido en comparación con otros años, debido a que los coheteros han bajado el ruido de sus truenos, aseguró el personal de la delegación municipal.
Las autoridades piden tomar sus precauciones para los días que tendrán más afluencia, que son el día de los albañiles, el día 28, y el día de la fiesta principal, el 30.
Las Fiestas Patronales cuentan con dos tipos de eventos, uno que es el evento cultural ofertado por la Casa de la Cultura, que tendrá lugar desde las 20:00 horas y los eventos que se proporcionan por los gremios, desde las 22:00 horas hasta las 2:00 de la mañana. En cuanto termine la banda, se dará una tolerancia de por lo menos una hora para que todos los asistentes se puedan retirar.
Sobre los hijos ausentes, se espera que vengan por lo menos 300 personas a las Fiestas Patronales, y en su día se ha optado por apostarle más a los fuegos pirotécnicos con luces.
Después de años regresa a las fiestas patronales en honor a San Andrés Apóstol el programa cultural en Ajijic.
Las propuestas musicales que se estarán presentando en el escenario colocado en la explanada del Centro Cultural Ajijic (CCA) comenzarán a partir de las 8 de noche.
El cartel es ofrecido por el CCA en coordinación con la delegación de Ajijic, teniendo el apoyo del Gobierno Municipal de Chapala, para su realización, y abarca expresiones artísticas como el reggae, jazz, folklor, música vernácula, son jarocho y música tradicional mexicana.
El viernes por la noche, se presentará «Yanin Saavedra y su grupo».
El sábado 26, se presentará el Ballet Folklórico “Cosalá”.
El domingo 27 de noviembre se presenta el Ballet Folklórico “Ubamari” del CEBETA 64 proveniente de Durango, Durango.
El lunes 28 de noviembre podrán disfrutar el Concierto-Recital de “Lola la Tequilera”, acompañada por el Mariachi Real Axixic.
El martes 29 de noviembre se presenta “La Catrina”, son Jarocho.
Y para cerrar con broche de oro, el miércoles 30 de noviembre, estará el coro “Cantos y Redes” con un excelente programa de música tradicional mexicana.
Hace algunos días fui invitado a la clase de Gestión Pública que imparte el profesor Eduardo Rosales Castellanos en el ITESO. Me pidió que planteara un proyecto cultural que tuviera implicaciones sociales y que ofreciera retos muy concretos para resolver en el salón a manera de ejercicio y que los alumnos pudieran identificar problemas, de los cuales finalmente se harían propuestas de solución. Expuse el Andador Cultural Ajijic.
Para sorpresa mía, inmediatamente después de la presentación que Eduardo hizo de mí, una señorita de la clase dio una introducción al proyecto, pues fue la alumna designada para realizar la investigación del caso. Curiosamente su fuente principal fue Semanario Laguna, más una que otra información que provino de Página que sí se lee, según explicó. Otro dato que me llamó la atención es que logró identificar a algunos actores del proyecto por su nombre o apodo, como es el caso de Luis Armando Toledo, representante de los locatarios involucrados y Chuni Medeles, delegado.
Durante el análisis del proyecto que cada fin de semana se instala en las calles del pueblo, se identificaron en términos generales cuatro aspectos a mejorar, los cuales podrían mencionarse como temas de organización, generación de contenidos, promoción y socialización. Al respecto de este último punto dedico mi laguna mental de esta semana, pues considero que es un asunto que nos incumbe a todos los ajijitecos de abolengo o de adopción, ya que el Andador Cultural Ajijic tiene aún enfrente el gran reto de consolidarse como un espacio no solo para el turismo, sino principalmente para la propia población.
De entrada es importante señalar que desde el punto de vista de todos los presentes en el ejercicio, este proyecto sí fue visto como una muy buena oportunidad para fomentar la cohesión de la sociedad, el desarrollo cultural de los individuos y el ingreso económico en tiempos que no son de temporada alta internacional, por lo que las opiniones de los estudiantes se centraron en cómo afinar ciertos detalles para garantizar un andador exitoso en todos sus objetivos planteados.
Con relación a la importancia que implica que el Andador Cultural cuente con la aceptación generalizada entre la población, la clave está en la inclusión. Si la gente originaria del pueblo sigue pensando que sólo es un espacio para la captación de turistas y residentes “fuereños” y extranjeros, entonces seguirá siendo un espacio excluyente (aunque sea por autoexclusión). Pero si se logra enviar un mensaje claro a la población originaria de que es un espacio para todos, por supuesto y principalmente ellos incluidos, la historia cambia, pues de ese modo el espacio se consolidará como un verdadero punto de encuentro social y cultural.
Para lograr este reto, será necesario que ciertos actores sociales asuman la responsabilidad de lograrlo. Me refiero al delegado y a Beto Rock, director del Centro Cultural Ajijic, pues ellos ya forman parte del comité organizador en su calidad de autoridades institucionales, pero además cuentan con un importante activo que creo pueden aprovechar aún más, pues también son interlocutores de las familias nativas de Ajijic y por lo tanto legítimos enlaces comunitarios. Esto es fundamental.
Pero no sólo se plantea la incorporación de las familias originales del pueblo, sino también de los residentes extranjeros, pues un fenómeno real de Ajijic es que sus distintos grupos sociales no necesariamente viven hoy integrados. Por un lado está la comunidad de extranjeros, quienes ni entre ellos mismos están totalmente cohesionados, pues sostienen diferentes círculos sociales e incluso mantienen sus propias intrigas. Pero además estamos los mexicanos “fuereños”, quienes somos considerados como una sociedad intermedia entre el nativo y el extranjero. Ante este fenómeno, el Andador Cultural Ajijic se plantea como un ágora común, un laboratorio de interacción e interculturalidad aplicadas.
Imaginemos un andador con actividades para todos, con espacios y momentos para conocernos mejor y lograr una aún más sólida vecindad. Un sitio de encuentro social para los niños de Ajijic, los ancianos locales y extranjeros, los hippies que llegaron de Guadalajara para quedarse, los artistas locales que habrán de exponer su obra ahí, los Pañales, los de las Seis Esquinas, Los de San Antonio Tlayacapan, los de San Juan Cosalá. Un punto de encuentro entorno a la cultura y la identidad de Ajijic.
Jaramar Soto en el Teatro Diana. Foto: Tonatiuh Figueroa.
Arturo Ortega (Ajijic, Jal). – Música de la Edad Media y el Renacimiento serán interpretados por la ganadora del Latin Grammy (Grammy Latino) 2016, Jaramar Soto en los jardines de la asociación civil, Lake Chapala Society (LCS), en Ajijic, este domingo 27 de noviembre.
“TODA MI VIDA OS AMÉ”- como Jaramar llama a este espectáculo- se realizará en calle 16 de Septiembre, comenzará a las 17:00 horas y el costo de ingreso será de 100 pesos por persona.
Aunque Jaramar se ha presentado en diversas ocasiones en Ajijic, este espectáculo promete nueva música.
Jaramar Soto y el Cuarteto Latinoamericano ganaron el Grammy Latino, el 17 de noviembre, en la categoría de Mejor Álbum de Música Clásica con la producción titulada: “El Hilo Invisible” (cantos sefaradíes). No Faltes. Reservaciones al Tel: (376) 766-11-40.
Boletos a la venta en FIAGA Boutique, La Casa del Café, Centro Cultural Ajijic (CCA), oficinas de Lake Chapala Society (LCS) y en el Auditorio de la Ribera del Lago.
Póster del acontecimiento.
© 2016. Todos los derechos reservados. Semanario de la Ribera de Chapala