Una de las vendimias de comida, donde ofrecieron diferentes tipos de tacos. Foto: Domingo Márquez.
Sofía Medeles.- Podrán seguir con sus tratamientos. Familias de 21 personas con enfermedades como insuficiencia renal y cáncer fueron apoyadas económicamente tras una mega kermés organizada por el grupo “Ayúdanos a Ayudar”, en Ajijic.
Entre diferentes puestos de venta de comida y bebida, música en vivo de agrupaciones como Sonora Primavera y Código 45920, venta de rifas, servicios médicos como toma de presión, glucosa, etcétera, y hasta registro civil, fue como el grupo Ayúdanos a Ayudar apoyó a los enfermos de Ajijic, en una kermés que duró poco más de 12 horas, desde las 10 de la mañana a 11 de la noche.

Una carretilla con despensa fue rifada para beneficio de uno de los pacientes. Foto: Domingo Márquez.
Según compartieron los organizadores, están muy contentos con el apoyo que brindaron el pueblo y los visitantes, ya que el evento tuvo mucha afluencia de gente, a lo largo del 9 de abril.
“Hubo muchísima cooperación, sinceramente todos los puestos tenían mucha gente, estaban contentos y les fue muy bien a todos, no hubo ningún contratiempo. Las personas que vendieron, con las que platicamos, reportaron ventas de varios miles, entre 12 hasta 22 mil pesos, los cuales les servirán para sus tratamientos”, aseguró Mayra Rojas, una de las participantes del grupo.
Aunque dijeron querer “descansar un poquito” de las kermeses, comentaron que buscarán seguir ayudando a la gente que lo necesite: “Queremos enfocarnos en quienes no tienen apoyos de familiares, y llevarles cosas que necesiten, por ejemplo de higiene personal, algún medicamento, y organizarnos un día por semana para ir a visitar a las personas, esa es la idea que estamos formando”, agregó Mayra.

Algunos de los organizadores estuvieron atendiendo la barra. De lo recaudado se repartió poco más de dos mil pesos a cada familia de enfermos. Foto: Domingo Márquez.
José Leja comentó que buscan crear varios proyectos, ya que han tenido una buena respuesta por parte de la comunidad, tanto local como extranjera, buscando siempre ser muy transparentes con las cuentas como una forma de agradecimiento y respeto para quienes aportan.
Ayúdanos a Ayudar acepta donaciones, pero también apoya a la gente a conseguir apoyo para sus necesidades mediante su página en Facebook, “Ayúdanos a Ayudar Ajijic”, o en la panadería que se encuentra en Ocampo #149, en un horario de 09:00 a 21:00 horas.
Los organizadores y personas que apoyaron en la realización y logística de la mega kermés fueron José Umberto Leja “Kamalita”, Mayra Rojas, Carmen Adriana Morales, Sandra Paulina Cisneros, Alejandra Pérez Beas, Citlalli Flores Cisneros, Daniel Figueroa Ramos, Martín López Pérez, Paty Arceo, Victoria Gutiérrez, Norma Velázquez, Manuela del Toro y Carmen Arias.
El CCAR está ubicado sobre la carretera Chapala-Jocotepec, a la altura de La Floresta. Foto: Cultura Jalisco.
Redacción.- Para este mes del niño, la Secretaría de Cultura de Jalisco (SC) invita a las familias a disfrutar de las alternativas de esparcimiento que tendrán lugar en el Centro para la Cultura y las Artes de la Ribera (CCAR), ubicado en Ajijic, durante el mes de abril.
‘’El Chan del Agua’’
Aquí se reseña la creación del Lago más grande de México: el Chapala. Transmitida de boca en boca desde hace muchísimos años en los pueblos ribereños al Lago, la que aquí se presenta proviene de la tradición oral del pueblo Coca de Mezcala, de quienes recibimos su autorización para mostrarla.
Fecha y horario: 23 de abril, 13:00 horas
Costo: Entrada libre con boleto a través de Voy al teatro.
Funciones en el marco del Festín de los Muñecos.
Festival Internacional de Títeres en Guadalajara.
Fecha y horario: 29 de abril, 11 horas
Costo: Entrada libre
Actividades por el Día de la Niña y del Niño
Talleres de literatura, cartonería, aéreos, pintura, títeres, telar, danza. Presentación de Ballet Folklórico infantil.
Fecha y horario: 30 de abril, 10:00 a 14:00 horas.
Costo: Entrada libre
Uno de los varios casos denunciados mediante redes sociales de basura dejada en la zona centro. Foto: Facebook.
Sofía Medeles.- Multas y hasta clausuras a restaurantes y establecimientos, son las medidas que se empezarán a aplicar en la delegación de Ajijic, a quienes infrinjan los reglamentos y horarios para sacar la basura.
En la zona centro de Ajijic, así como en los alrededores, es común ver bolsas de basura, especialmente los domingos por la mañana, fuera del horario oficial para la recolección, según compartió el encargado de despacho, Maximiano Macías Arceo.
Debido a esta situación, que aseguró el funcionario es constante, la delegación en conjunto con las direcciones de Ecología y Reglamentos, repartieron oficios en los diferentes comercios de la zona centro de Ajijic, donde se les indicaron las restricciones y el reglamento sobre el desecho de basura. De no acatarlas, pueden ser acreedores a una multa y, en caso de omisión, a una clausura.
“Seguimos en la batalla contra la basura. Aunque algunos restaurantes en la zona centro cuentan con un servicio de recolección privado, son varios los que sacan la basura en la noche y en días donde no pasa, como los domingos. Tenemos un trabajador que en las mañanas, alrededor de las seis, hace un recorrido para limpiar lo que llamamos puntos de cúmulo, es decir, la basura que se junta en los contenedores de la plaza o el malecón, entonces algunos restaurantes aprovechan para sacar la suya, por esto, se repartió el oficio entre los comerciantes”, mencionó Macías Arceo.
La problemática no solo afecta a los trabajadores de limpieza de la delegación, sino a varios comerciantes de diferentes giros en la zona. “Amanece el basural en las esquinas, con mal olor o despedazada por los perros que andan sueltos en la noche, además, siento que da pie a que la gente tire un basural por donde sea, cosa que pasa en los negocios que están sobre la calle Colón, donde cada mañana amanece basura en la banqueta y los escalones”, aseguró una mujer que trabaja en la zona centro de Ajijic.
La situación también ha sido denunciada en redes sociales varias veces, por lo que el encargado de despacho, agradece la cooperación de las autoridades para “poner en regla” la situación, ya que no solo está el problema de imagen, sino que también de sanidad.
Para hacer reportes de particulares o comerciantes sacando basura en lugares u horarios fuera de los acostumbrados en la zona, se puede comunicar, ya sea mediante la página de Facebook “Delegación Ajijic 2021-2024”, o directamente en la delegación en un horario de 09:00 a 15:00 horas, aportando evidencia, como fotografías de la situación.
En la orilla del lago, durante los días de Semana Santa, se pueden observar varias casitas de campaña circuladas con materiales como sábanas viejas, papel picado y hoja de palma. Foto: Sofía Medeles.
Sofía Medeles.- Una de las costumbres que más espera la zona poniente de Ajijic, es la tradicional acampada junto al lago que realizan los habitantes de las calles Álvaro Obregón o Las Seis Esquinas y Francisco Villa, que tiene al menos 25 años realizándose durante el transcurso de Semana Santa, la cual cada año reúne a más participantes locales e incluso foráneos.
Una de las nativas de la zona, Sara Ulloa, contó cómo la tradición se fue transformando con el paso del tiempo: “antes, solo nos quedábamos a comer, y en sábado, ya que terminaban los días de luto de Semana Santa. Mi esposo y yo nos empezamos a quedar hace 25 años, que fue cuando inició esta costumbre. Ya cada quien sabe su lugar, y no hay broncas entre los vecinos, se pasa un buen rato de convivencia, y uno se relaja en familia”.

Niños jugando a la orilla del lago, durante la acampada. Foto: Sofía Medeles.
Fernando apodado “Bofo”, quien cuida los baños y mantiene limpia la zona, comentó que este año se llegó a percibir más participación por parte de los visitantes, de los cuales se quedaron muy pocos, ya que la gente de la zona tiene sus lugares apartados, aun así, se extendió ese espacio que se usa, que solía ser de la calle Francisco Villa, hasta Obregón, extendiéndose ahora hasta varios metros después de la calle Niños Héroes.
Otro joven que suele asistir a las acampadas, comentó que él recuerda que inició a ir desde sus 12 años, y cómo iba con sus amigos a hacer casitas con palmas y demás materiales. Aunque aún se conserva esa costumbre, comentó que esperaría que los vecinos pudieran ser un poco más conscientes en cuanto a la basura, y organizarse muy bien para dejar todo limpio al retirarse.
La acampada lleva realizándose desde finales de los 90s, entre la gente del barrio de Tecoluta. Acostumbran a irse a poner sus casitas de campaña desde el Jueves Santo, y se retiran el Domingo de Gloria. Durante su estadía conviven entre vecinos, algunos nadan o practican actividades acuáticas y comparten momentos.
Por Patrick O’Heffernan.
Cuando la gente que planea mudarse a México me pregunta qué debe traer, les digo: «paciencia, flexibilidad y sentido del humor: todo lo demás se puede comprar aquí».
Últimamente sigo mucho mi propio consejo mientras estoy sentado en mi coche en la carretera, y hoy la parte del sentido del humor de ese consejo fue definitivamente útil.
Un día estaba esperando en la intersección de la calle Colón y la carretera, a la espera de que el oficial de Policía Vial parado en el centro de la intersección me diera el paso para bajar por la calle Colón a la oficina. Yo era el segundo de la fila, el semáforo que teníamos enfrente estaba en rojo y la mujer que dirigía el tráfico nos detenía mientras indicaba a los coches de la carretera que siguieran atravesando el cruce.
Nos detuvo un buen rato, pero había muchos coches alineados en la carretera y quería despejar un poco el tráfico antes de dejarnos pasar. El tipo que conducía el coche que iba delante de mí se cansó de esperar, vio un corte en el tráfico y cruzó la calle a toda velocidad contra el semáforo en rojo, pasando por delante de la agente de policía que le decía que esperara.
Lo gracioso fue que la agente le lanzó una mirada incrédula y voltearon a ver al resto de nosotros extendiendo sus brazos en una postura de “Que Chingados» que todos entendimos.
Todos los que la vimos soltamos una carcajada y muchos le hicimos un gesto de aprobación con el pulgar hacia arriba o con la mano mexicana. A pesar de la frustración del tráfico, nos hizo reír. Si hubiera llevado sombrero, se lo habría inclinado al pasar junto a ella cuando nos hizo señas para que cruzáramos. (lo siento, no hay foto, se acabó antes de que pudiera sacar mi teléfono)
En realidad, todos los agentes del departamento de Movilidad merecen quitarse el sombrero. Aguantaron allí todo el día, bajo el sol ardiente, con uniforme completo y un chaleco de seguridad caliente mientras mantenían las cosas en movimiento. No sé cómo contrata, forma y motiva a sus agentes el director de Movilidad, Moisés Ochoa Urquieta, pero hace un gran trabajo. Dado que es el ex jefe de policía de Houston, Texas, sé que tiene mucha experiencia que ahora está poniendo a trabajar en su lugar de nacimiento, Chapala.
Así que me pregunto, ¿es esta la nueva normalidad?
¿Es la nueva normalidad en la que los semáforos instalados y mantenidos (?) por el estado no serán los árbitros de nuestro paso por la ciudad, sino que los oficiales de Movilidad tomarán el relevo, no sólo manteniéndonos en movimiento, sino de vez en cuando riendo.
Yo, por mi parte, creo que si es la nueva normalidad, es un buen paso para hacer el tráfico no sólo más rápido, sino incluso ocasionalmente agradable. Comprendo que hay cuestiones de poder humano, y femenino, presupuestos, horarios y otras responsabilidades, pero es una nueva normalidad que espero con impaciencia. Significa menos paciencia y flexibilidad, y más sentido del humor.
Por Jesús V. López Vega.
Poco o mucho se ha escrito sobre el mural artístico realizado hace algunos años en las instalaciones de Lake Chapala Society, titulado; «La fuente de la Eterna Juventud», haciendo alusión a la niñez como fuente de vida, con el firme propósito de mantener vivo aquel Legado Artístico que inició la benefactora de nuestro comunidad, Neill James Campbell.
Hablar del muralismo actualmente quizá para algunos es algo desconocido (algunas veces suele confundirse con el arte urbano, que difiere mucho). Una de las características del muralismo mexicano, es que normalmente se realiza en muros interiores de espacios públicos y narra un tema definido: una historia, aspectos sociopolíticos, leyendas, etcétera. Ilustrando y sensibilizando a la sociedad, construyendo un vínculo entre el pasado y presente.
A su vez integra a todas las clases sociales, manejando un simbolismo por medio de imágenes simples con el propósito de tener accesibilidad a la gente iletrada. Este movimiento artístico nace a principios del siglo XX, poco después de la Revolución Mexicana, resaltando temas nacionalistas, hechos de la Conquista, etc. Se podría decir que este mural como algunos cuantos en nuestra comunidad hacen eco o siguen el lineamiento de cierta manera al muralismo mencionado.
En el caso del mural en cuestión, ilustra a grandes rasgos el desarrollo de la plástica local infantil de nuestro pueblo de Ajijic. Movimiento iniciado en 1954 por la afamada escritora Neill James (tomando en cuenta que Neill James vio este movimiento muralístico en la Ciudad de México, iniciando los talleres de pintura y lectura gratuitos en su arraigo por la educación de la niñez).
En la parte superior del mural, muestra a los artistas iniciados en el programa infantil, comenzando de forma ascendente por décadas; Javier Zaragoza 1950, Antonio López Vega 60, Javier Ramos 70, Bruno Mariscal 80, Lucía Padilla 90, y Luiz Enrique Martínez en el 2000.
Al lado izquierdo muestra a las casas de antaño, construidas a principios del siglo XX, dicha casa representa la legendaria Biblioteca pública de Ajijic, mostrando a Angelita Aldana Padilla como instructora del programa artístico, nació en Ajijic el 3 de agosto 1900, muere el 11 de abril de 1982 (epd), brindó sus servicios educativos 26 años, tiempo suficiente para despertar un espíritu creativo por medio de la lectura, pintura y disciplina a la niñez.
En la parte central está la escritora Neill James, en su búsqueda por la fuente de la eterna juventud, interpretada por la niñez, brindándoles libros y material artístico como vínculo al desarrollo educativo a futuras generaciones. Al lado derecho vemos las nuevas instalaciones, de la Sociedad del lago de Chapala, mostrando a la tercera dama del del mural, Mildred Boyd la cuál dio seguimiento al programa infantil a nuevas generaciones de artistas locales, (después del fallecimiento de Neill James en el año de 1994), durante las décadas de los 90, 2000 y parte del 2010.
Este mural fue realizado en el año 2012, en colaboración de Javier Zaragoza y su servidor Jesús V López Vega, auspiciado por la Sociedad del lago de Chapala y la Sociedad de Artistas de Ajijic, como tributo a la escritora de su Legado Artístico y educativo y múltiples servicios a la comunidad. Debo resaltar que Neill James entre otras escasas personalidades aportó bastante a nuestro poblado. Sin embargo, necesitamos alzar la voz muy en alto comunidad y municipio pues es digna y merece un gran reconocimiento como entidad histórica de nuestro pueblo.
Autoridades Educativas realizaron el corte de listón inaugural del Terra Sport 2023. Foto: D. Arturo Ortega.
Redacción.- Luego de tres años de ausencia debido a la pandemia por coronavirus, se realizó la edición 16 del Terra Sport 2023, con la participación de 12 escuelas de nivel primaria, secundaria y bachillerato, durante el 29 y 30 de marzo.
Las escuelas privadas y públicas de los municipios de Chapala, Jocotepec, Concepción de Buenos Aires y Tlajomulco de Zúñiga contendieron en las disciplinas de fútbol soccer, tenis, básquetbol, voleibol, ajedrez y porrismo, en las instalaciones del Instituto Terranova de Ajijic.

Al menos 12 escuelas de cuatro municipios participaron en la edición 2023 del Terra Sport. Foto: D. Arturo Ortega.
Durante la ceremonia de inauguración, el director General del Instituto Terranova, José Blum, destacó la tenacidad, entusiasmo, competitividad, constancia y el entrenamiento diario al que se imponen los jóvenes para conquistar las metas se proponen y así evitar las adicciones a través del deporte.
“Vamos a entusiasmarnos con el deporte por el deporte, por la competitividad, por el superarnos y para demostrarles al mundo y a nosotros mismos que podemos ser mejores personas, el mejor yo con el deporte”, externó el Director General de la institución.
En la edición 2023 del Terra Sport participaron el Colegio Chapala, la Escuela Primaria Ramón Corona, el CONALEP Ajijic-Chapala, la Preparatoria Regional Chapala, el CETAC 01, la Villa de los Niños, la Escuela Primaria Urbana 1066, el Instituto Thomas More, la Preparatoria Regional de Jocotepec, Secundaria Foránea José Vasconcelos, la Secundaria Foránea 75 y la Preparatoria Regional de Concepción de Buenos Aires.
El CCAR está ubicado sobre la carretera Chapala-Jocotepec, a la altura de La Floresta. Foto: Cultura Jalisco.
Redacción.- La Secretaría de Cultura de Jalisco invita a las familias a disfrutar de las alternativas de esparcimiento que tendrán lugar en el Centro para la Cultura y las Artes de la Ribera (CCAR), ubicado en Ajijic, durante el mes de abril.
El programa de actividades consta de las siguientes propuestas:
Inauguración exposición “Musicantes”
Un Musicante es una persona que conoce el arte de la música, más como un deambular en la técnica y en sus secretos que desde las formas rígidas impuestas por la Academia. Esta exposición recoge los relatos de la vida entretejida en la música de cinco musicantes de la región de la Ribera de Chapala y de los Altos de Jalisco que a través de su voz nos cuentan su tránsito por el aprendizaje, la creación y las formas de compartir.
Fecha y horario: jueves 13 de abril de 2023, de 17 a 19 horas.
Entrada libre
Experiencia Noches de Duende
Puesta en escena interdisciplinaria basada en el libro “Teoría y Juego del Duende”, de Federico García Lorca. La puesta en escena presenta, a manera de teatro inmersivo, diferentes fuentes de inspiración como los ángeles, las musas y el duende, éste último conocido como “aquel poder misterioso que todos sienten y que ningún filósofo explica”.
Este evento cuenta con tres etapas de experiencia:
Fecha y horario: viernes 14 de abril de 2023, 18:40 horas.
Costo: General el día del evento: $250.00
Boletos en por www.voyalteatro.com y en taquilla.
The Tropikal Yeah
Además de haber tocado en los bares y cantinas de cumbia y géneros tropicales más importantes de la ciudad de Guadalajara, como “El Sonidero” “La Habanera““La Lupita” “La Pichina” entre otros. Han presentado su música en diversos medios y programas de radio por internet. Esta sesión es para bailar y compartir lo mejor de la música tropical.
Fecha y hora: Sábado 15 de abril 2023, 20:00 hrs.
Costo: Entrada Libre
‘’No oigo nada soy de palo tengo orejas de pescado’’
Un grupo de criaturas submarinas viven muy solitarias en el fondo marino, no logran encajar en ningún lugar y sienten que nadie las quiere, tanta basura, plástico y contaminación les impide encontrarse. Uno de estos seres buscará la manera de comunicarse con uno que no oye nada, uno que casi no ve, uno que es muy tímido y otro que es muy gruñón para lograr formar una familia que se entiende a pesar de los obstáculos que los rodean. Obra accesible e incluyente para toda la familia, cuenta con actores sordos y oyentes, misma que pueden disfrutar todas las personas a su naturaleza clown.
Fecha y horario: Domingo 16 de abril, 13:00 horas
Costo: Entrada libre con boleto a través de Voy al teatro.
‘’El Chan del Agua’’
Aquí se reseña la creación del Lago más grande de México: el Chapala. Transmitida de boca en boca desde hace muchísimos años en los pueblos ribereños al Lago, la que aquí se presenta proviene de la tradición oral del pueblo Coca de Mezcala, de quienes recibimos su autorización para mostrarla.
Fecha y horario: 23 de abril, 13:00 horas
Costo: Entrada libre con boleto a través de Voy al teatro.
Funciones en el marco del Festín de los Muñecos.
Festival Internacional de Títeres en Guadalajara.
Fecha y horario: 29 de abril, 11 horas
Costo: Entrada libre
Actividades por el Día de la Niña y del Niño
Talleres de literatura, cartonería, aéreos, pintura, títeres, telar, danza. Presentación de Ballet Folklórico infantil.
Fecha y horario: 30 de abril, 10:00 a 14:00 horas.
Costo: Entrada libre
Sexta Feria de la Capirotada en Ajijic, realizada en CETAC 01 Plantel Ajijic. Foto: Sofía Medeles.
Sofía Medeles.- Con buena respuesta de la comunidad y de participantes, regresó la sexta edición de la Feria de la Capirotada, ahora con sede en el CETAC 01 plantel Ajijic, donde hubo demostración de la capirotada tradicional, y las capirotadas con innovación.
Fueron alrededor de 10 las mesas que se colocaron para mostrar desde las capirotadas más tradicionales, hasta algunas con “un toque diferente”, por ejemplo, los ganadores de la categoría de Innovación, presentaron una propuesta con licor de almendra, o el segundo lugar de la misma, que participó con una capirotada que incluía una capa de rol de canela, coco y frambuesa.

Alumna de CETAC Ajijic, mostrando su propuesta de capirotada innovación “Deli Santa”. Foto: Sofía Medeles.
Días antes de realizarse la feria, entre los ajijitecos se comentaba que la asistencia y participación sería poca, debido al cambio de sede; sin embargo no fue así, pues se registró una buena respuesta.
El creador del festival gastronómico, Lee A. Hopper, compartió mediante la página de Facebook su agradecimiento tanto a los participantes y autoridades de Chapala como a los directivos y encargados del CETAC 01 Ajijic.
“Con mucho éxito termina la sexta Feria de la Capirotada en Ajijic, Jalisco. Ofrezco un enorme agradecimiento a la directora de CETAC 01, Norma Angélica Huerta García, por su colaboración, al encargado Bernabé Robledo por aceptar mi invitación a ser la sede y ponerse al frente del evento en mi ausencia. Al delegado Max Macías Arceo, al ayuntamiento de Chapala, a todos los participantes por compartir sus deliciosos manjares”, escribió Lee.

Juana Rodríguez Tabares, primer lugar de Capirotada Tradicional. Foto: Sofía Medeles.
Por su parte, el profesor Bernabé, encargado del CETAC Ajijic, señaló que “fue una experiencia extenuante, iniciamos con el acomodo y trabajo previo a las 6 de la mañana, pero a nosotros como institución nos deja una enseñanza. Quiero agradecer a Lee que nos dio la confianza, y a todos los participantes que trajeron platillos de muy alta calidad. Estamos satisfechos, cansados, pero satisfechos”.
La premiación se dividió en dos: Capirotada Tradicional y Capirotada Innovación. El primer lugar de la primera categoría fue para Juana Rodríguez Tavares, seguida de Ana Yáñez Lorenzana y Sandra Hinojosa Vergara.
En cuanto a Innovación, del primer al tercer lugar los ganadores fueron: Cuarto R de Gastronomía del Tecnológico Superior de Jalisco unidad Chapala, CETAC módulo Ajijic y Sandra Hinojosa Vergara, a quienes se les entregó su respectivo reconocimiento.
Por Patrick O’Heffernan.
Hace dos semanas, uno de nuestros voluntarios, Alan Ferguson, anteriormente escritor del Toronto Star, sugirió una columna sobre los letreros de las calles, o falta de ellos en Ajijic. Aproveché la oportunidad. Alan no solo es un gran escritor, sino que tocó un punto sensible e importante.
Cuando me mudé a Ajijic por primera vez, pedí direcciones e invariablemente obtuve puntos de referencia. Mis amigos mexicanos casi nunca me dieron números de calles, siempre puntos de referencia. ¿Por qué? Porque la mayoría de las calles no tenían letreros, o tenían letreros que eran ilegibles, o cambiaban de nombre para que realmente no pudieras confiar en los letreros. Entonces, como todos los demás, solo memoricé los puntos de referencia y seguí adelante.
Pero ese no fué el caso de Alan, él se dió cuenta y tomó fotos, que todos pueden ver en la columna que salió la semana pasada en LakesideNewsChapala.com, y expuso los nombres de las calles.
Y tal vez alguien lo tomó en serio porque ahora noto que aparecen nuevos letreros de calles muy legibles y de aspecto moderno.
Pero, tengo sentimientos mezclados con ellos. Por un lado, necesitamos carteles que nos digan los nombres de las calles. Nombres de calles agradables, brillantes y legibles.
Y necesitamos señales de control de tráfico reales, ya sabes, que nos digan que realmente no se nos permite girar a la izquierda desde la carretera hacia Colón. Posiblemente una señal de alto aquí o allá (lo sé, eso quitaría la diversión de conducir en Ajijic), y algunas señales que les dicen a los motociclistas que deben usar cascos, y las otras dos personas en la moto también deben usar cascos, especialmente los niños.
No he hecho un inventario (lo haré a medida que se implemente el programa), pero lo que parece que estamos obteniendo son señales antisépticas que nos dicen dónde están cosas como Las Seis Esquinas; útil, pero sería más útil si las señales me dijeran en qué calle estoy. Y aún mejor si el letrero no pareciera del metro de Nueva York, sino que reflejara la sensibilidad artística de Ajijic.
Después de todo, en una ciudad repleta de artistas, ¿no podría el Ayuntamiento de Chapala idear algo que pareciera un poco artístico?
¿Me perdí las reuniones vecinales donde el gobierno municipal le preguntaba a la gente qué tipo de letreros querían? ¿O la reunión donde pidieron a los artistas locales que aportaran diseños? Supongo que sí. O el debate frente al Comité de Pueblo Mágico.
Creo que lo que tenemos aquí con los nuevos letreros es una oportunidad perdida.
El gobierno podría haber hecho de esto un punto de reunión cívica. El presidente Aguirre podría haber hecho discursos. Los directores de los departamentos implicados podrían haber mostrado los diseños y hacerse fotos para este diario, junto a los artistas. El redoble de “nunca nos escuchas” se habría silenciado por un tiempo.
Y habríamos obtenido letreros que parecen pertenecer a un Pueblo Mágico, no a un metro de Nueva York.
© 2016. Todos los derechos reservados. Semanario de la Ribera de Chapala