Foto: Cortesía.
Sofía Medeles.- Cinco hombres de Ajijic fueron seleccionados como los nuevos representantes de barrios que se integrarán al Comité Ciudadano Ajijic Pueblo Mágico, los cuales aportarán su visión de las necesidades para el desarrollo equilibrado y sostenible.

Andrés Martínez Flores “Zilvestre” será el representante del barrio de Tecoluta. Foto: Facebook.
Se trata de Andrés Martínez Flores “Zilvestre”, quien representará el barrio de Guadalupe o Tecoluta; Esteban de Jesús López Ceja, que representará al barrio de San Sebastián; Luis Alberto Muñoz “Betto Rock”, que representará el barrio de San Miguel; Julio Carmona, en el barrio de San Gaspar; y Harry Bublin, que representará la zona de La Huerta.
Estas personas que se integraron, se encargarán de acercar el Comité con la comunidad nativa de Ajijic de los diferentes barrios, trayendo a la agrupación comentarios, preocupaciones y propuestas, fungiendo así el comité como una plataforma para llegar a las instancias y soluciones correspondientes, según se lee en la página de Facebook Comité Ciudadano Ajijic Pueblo Mágico.

Esteban de Jesús López Ceja es el representante del barrio de San Sebastián. Foto: Facebook.
El actual presidente del comité del Pueblo Mágico, Alejandro Sahagún, comentó que espera que estos representantes colaboren con un grupo de su barrio. “La idea de que haya un representante, es también para gestionar o motivar a que este genere un grupo en su barrio, para que pueda fluir mejor la información. En algunos barrios hubo varias solicitudes, entonces esperamos que esas solicitudes, puedan trabajar en conjunto con su representante”.
Respecto a los elegidos, en redes sociales se cuestionó por qué no hay ninguna mujer como representante de barrio, a lo que Alejandro contestó que no hubo solicitudes por parte de mujeres, sin embargo, espera que se puedan sumar a los grupos de los diferentes barrios.

Julio Carmona es el representante del barrio de San Gaspar. Foto: Facebook.

Luis Alberto Muñoz “Betto Rock” es el representante del barrio de San Miguel. Foto: Facebook.

Harry Bublin es el representante de la zona de la Huerta, que se ubica entre el barrio de Tecoluta y La Canacinta. Foto: Facebook.
Director general Eduardo Ramos Cordero, mostrando el gafete. Foto: Facebook.
Sofía Medeles.- La colecta para la Verbena Jamaica del Pasado, kermés anual realizada para financiar la representación de la Pasión de Cristo en Ajijic, ya se encuentra en curso, por los diferentes barrios del poblado.
Esta recolecta inició el pasado lunes seis de marzo en el barrio de Guadalupe. Son al menos siete las personas que van de casa en casa recolectando insumos para la kermés y, como distintivo, llevan un gafete, el cual trae el logo de la representación, la palabra “comité” y la firma del director general, Eduardo Ramos Cordero.
Lo que se suele solicitar son insumos para las diferentes comidas que se venden en la verbena, como por ejemplo, ingredientes para tamales, para sopes, pozole, entre otros.
Según comentó Ramos Cordero en un video que se publicó en Facebook, no solo piden la ayuda del pueblo, cooperando con la kermés, sino que aún necesitan gente que apoye en la elaboración de la escenografía, además de personas que quieran participar como actores.
El grupo Pasión de Cristo Ajijic se reúne de lunes a viernes, de ocho a diez de la noche en una bodega ubicada en carretera oriente #27. La verbena se realizará el Domingo de Ramos, que es el dos de abril. Será en la plaza principal, e iniciará alrededor de las 4:30 de la tarde.
Lago de Chapala visto desde la delegación de Ajijic. Foto: Sofía Medeles.
Sofía Medeles.- Para conmemorar y hacer conciencia sobre la importancia del agua, se convoca a las personas de la Ribera de Chapala a participar en la caminata por el Día Mundial del Agua, a realizarse en Ajijic.
La cita es el domingo 19 de marzo a las 10 de la mañana. El punto de reunión será frente al parque acuático Tobolandia, y finalizará en el malecón de Ajijic.
Se pide que quien participe, lleve carteles o mantas con mensajes alusivos a la importancia del agua y su cuidado. Al finalizar la marcha, se realizará un taller de pintura para niños.
Natália Chaves Bandeira a sus 37 años, en el malecón de Ajijic. Durante una intervención con su proyecto Fonoteca de Ignorancias. Foto: Cortesía.
Alma Serrano.- Natália Chaves Bandeira es una artista visual y sonora de 37 años de edad, también maestra en docencia en Artes y Diseño por la Universidad Nacional Autonoma de Mexico (UNAM).
Nacida en Porto Alegre, Brasil y residente de Ajijic desde hace dos años, Natália contó a Laguna que encontró su vocación en el arte mediante una búsqueda constante basada en la curiosidad.
Pese a que desde niña tenía expectativas de convertirse en artista, el interés por conocer fue más allá de un simple sueño, ya que terminó no sólo estudiando en la facultad en Artes Visuales en Brasil, sino que también encontró profesionalmente eso que de niña no podía entender.
Por si eso no fuese enriquecedor, la misma guía de su intuición y pasión, la llevaron a externar, producir y gestionar el arte como una necesidad cultural y social. Volviendo al público un participante del lenguaje del arte.
“A mí me gusta que casi siempre se empieza un proyecto a partir de observaciones del entorno o de la vida personal y luego después vienen las preguntas. Casi nunca responden, sin embargo, llevan a otros lugares y a nuevas preguntas. Ese es un aspecto del trabajo artístico que se encuentra mucho con el trabajo de investigación. La curiosidad».
Fue a sus 18 años cuando se empezó a integrar en actividades colectivas escolares y técnicas como el grabado y el dibujo. Ya a los 25 años realizó su primer documental titulado “O Clube”, el cual trata sobre un grupo de músicos ancianos que mantienen la tradición de un género musical brasileño llamado “chorinho”.
Fue en ese proyecto cuando descubrió y enriqueció su mira hacia el arte, agregando el proceso de sonido, que más tarde incorporó a su propuesta de trabajo.
Otros proyectos de Natália Chaves también fueron la Fonoteca de Ignorancias; una cabina de teléfono que fue instalada en el Centro Cultural de Ajijic en 2022.
La intención fue que las personas entraran y grabasen un conocimiento suyo que les gustaría compartir con la Fonoteca. Y que aunque fue momentáneo, en sus planes tiene volver a instalar la Fonoteca de Ignorancias y desarrollar algunas piezas sonoras que están en proceso de investigación aún, que llegarán a ser una exposición.
Y finalmente, una nueva etapa en su carrera como productora y gestora en el Centro para la Cultura y las Artes de la Ribera inicia, para generar procesos positivos en cuestiones de arte, educación y cultura en la Ribera de Chapala.
Los temas de sus proyectos nacidos del descubrimiento, están basados en los distintos contextos, el sonido y el entendimiento de la escucha en la vida humana. Por lo que llegar a eso es una misión y satisfacción constantes.
“Con el tiempo, se percibe que uno es capaz de poner sus propias barreras. Entonces, en la duda, mejor hacerlo”, concluyó.
En la calle Camino al Rincón y sus alrededores, fue donde por lo menos 12 animales fueron envenenados. Foto: Sofía Medeles.
Sofía Medeles.- Al menos 12 animales, entre domésticos y aves de corral, fueron envenenados a finales de la semana pasada, al poniente de Ajijic, en la zona llamada “La Zapota”.
El envenenamiento múltiple, ocurrió en la calle Camino al Rincón, y sus alrededores, la madrugada del viernes tres de marzo para amanecer el sábado. Según compartieron testigos, fueron al menos 12 animales, entre los que se encontraban perros, gatos, gallinas y pollos.
“Le envenenaron sus pollos y perros a uno de los vecinos. A mi sobrina, su perro dálmata; perros, a otros vecinos; unos gatos, de los cuáles una tenía bebés; y había tres gallinas muertas subiendo la calle. Se hace un llamado a abrir una investigación, porque también hay niños que salen a jugar y pueden correr riesgo por el veneno”, denunció una habitante de la zona.
El encargado de despacho de Ajijic, Maximiano Macías Arceo, aseguró estar al tanto de la situación, y estar trabajando en colaboración con los vecinos para poder encontrar al culpable y dirigir el caso a la instancia correspondiente.
“La gente de la zona piensa que podría ser alguien que vive ahí mismo, ya que la forma en que se colocó el veneno, fue muy específica. Se apoyará en encontrar a quien lo hizo, para que reciba la sanción correspondiente, ya que es un delito. A inicios de semana, se hizo la búsqueda de restos, para que ningún niño u otro animalito fuera dañado, pero no había indicios de nada «, compartió Macías Arceo.
Itzamarai B. Rangel, abogada y activista por los derechos de los animales, compartió a Semanario Laguna que estos casos de envenenamiento son muy habituales en el municipio de Chapala, y municipios aledaños, llegando a registrar hasta 14 casos de envenenamiento en las últimas tres semanas.
Aconseja a las personas que han vivido estas situaciones, que busquen seguir procesos legales para que existan sanciones, y así se deje de tomar a la ligera el maltrato y violencia contra los animales. Señaló que, en Jalisco, dentro del código penal, existen cuatro artículos que castigan tales acciones, los cuales son: Art. 305, 306, 307 y 308 del Código Penal para el Estado de Jalisco.
El artículo 306, por ejemplo, establece: A quien con la intención de causarle un daño le provoque la muerte a un animal, se le impondrán de seis meses a tres años de prisión y multa de doscientos a mil veces el valor diario de la Unidad de Medida y Actualización, la inhabilitación profesional en caso de ejercer profesión relacionada con el cuidado animal, así como el aseguramiento de los animales que estén bajo su resguardo. La pena se incrementará en una mitad cuando se ocasione un grave sufrimiento al provocar la muerte no inmediata, prolongando la agonía del animal.
Itzamarai, comentó que no sólo se necesita el apoyo de la ley, sino, el de la comunidad, y las autoridades locales, para poder seguir creando precedentes en este tipo de situaciones, y menciona como ejemplo el caso de Athos y Tango, dos perros rescatistas de la Cruz Roja de Querétaro, que, tras ser asesinados, se vinculó al imputado Benjamín “N” a juicio, y se le dio como sentencia 10 años y seis meses de prisión.
“La verdad, me gustaría que la gente les diera seguimiento a las denuncias, para poder meter a un responsable a la cárcel y así usarlo como ejemplo para las demás personas irresponsables, además como precedente de ley en Jalisco”, finalizó Itzamarai.
La música, danza y arte prehispánico son los ingredientes principales de la fiesta cultural dedicada a la Michicihualli, deidad del Lago de Chapala. Ilustración de Antonio López Vega.

Póster oficial del Festival de la Michicihualli. Foto: Cortesía
Redacción.- Música, danza, arte y una ceremonia del México prehispánico, enmarcarán el segundo festival anual de la MichiCihualli en la Cochera Cultural en Ajijic
La fiesta cultural tendrá una duración de dos días -viernes 17 y sábado 18 de marzo-; se proyectará el documental “Encuentro con la Historia de la Michicihualli”, seguido de un cortometraje experimental.
El artista plástico, Antonio López Vega ,y la obra de Ce-Ollin, darán apertura al festival el viernes 17 a partir de las cinco de la tarde.
El segundo día del festival, se presentará el Ensamble Ceiba, la danza de Ce-Ollin, del estado de Chiapas, quienes danzarán con niños del barrio de San Sebastián, en Ajijic, lugar donde se ubica el espacio de la Cochera Cultural.
En el mes de marzo,se impartirán gratuitamente clases de baile y confección de disfraces a los vecinos de dicho barrio, ubicado al norte de Ajijic. La Cochera Cultural está ubicada en la calle Javier Mina #49.
Mujeres, niños, niñas y hombres que se reunieron a conmemorar el Día Internacional de la Mujer en el kiosco de Ajijic. Foto: Sofía Medeles.
Sofía Medeles.- Con manifestaciones culturales y artísticas, un grupo de mujeres se reunió en la plaza principal de Ajijic, para conmemorar el ocho de marzo, Día Internacional de la Mujer.
Más de 30 personas, entre mujeres, niñas, niños e incluso algunos hombres adultos, se reunieron a las seis de la tarde para participar y escuchar los testimonios de las asistentes, además de sumarse a los cantos y bailes que se hicieron durante la conmemoración.

Las mujeres participaron compartiendo experiencias relacionadas a temas como la violencia, el temor e inseguridad, la igualdad y la educación. Foto: Sofía Medeles.
Además, como es costumbre durante el denominado “8M” en el poblado, el kiosco se tapizó de carteles con frases en pro del feminismo, así como la equidad de género, los cuales fueron escritos ahí mismo, por las asistentes de diferentes edades.
Para cerrar la reunión, las mujeres se reunieron a leer juntas en voz alta cada uno de los carteles del kiosco, y finalmente, se tomaron de la mano, para dedicar la reunión a diferentes grupos y deseos.

Mujeres pegando letreros con consignas de protesta en el kiosco de Ajijic. Foto: Sofía Medeles.
“¡A las hermanas que no están con nosotras!, ¡Para que nuestras hijas, nietas, y las que vienen, sean libres y estén seguras!, ¡Por nuestra libertad!, ¡Por las que lucharon y seguirán luchando!, ¡Porque el ocho de marzo algún día no solo sea conmemoración, sino, celebración!”, fueron algunas de las declaraciones que se hicieron.
“Este año, estuvo muy bien, y para próximos eventos, estará mejor. Vamos a llenar la plaza con mujeres y hombres unidos a la causa”, comentó Noris Binet, una de las mujeres que convocó y dirigió el evento.
Una lona con un mensaje más alentador que subversivo se dejó ver en las oficinas de Semanario Laguna .
Redacción.- Por primera ocasión, las mujeres en Semanario Laguna y Lakeside News Chapala conmemoraron el Día Internacional de la Mujer con una instalación en la fachada de las oficinas en Ajijic.
Una lona con un mensaje más alentador que subversivo, mostrando la filosofía de igualdad de la empresa, y resaltando la actividad social que cada una realiza, a través de pequeños carteles donde se mostraron las diversas facetas y la multiplicidad de actividades llevadas a cabo de forma adicional a la labor realizada en oficina o campo de trabajo; es cómo las mujeres en Semanario Laguna y Lakeside News Chapala de forma pacífica, se unieron a las manifestaciones en el marco del #8M 2023.
Viacrucis de San Antonio Tlayacapan del año 2019. Foto: Mario Negrete Fotografía.
Sofía Medeles.- Este año volverá el Viacrucis de San Antonio Tlayacapan, cómo se realizaba de manera tradicional, por lo que los organizadores piden apoyo de la ciudadanía para llevar a cabo la representación.
Ana Milian, la actual encargada de la obra, comentó que a diferencia del año pasado, este año la representación será completa, incluyendo la última cena, el juicio de Jesús, el camino al Gólgota y la crucifixión, además, ya se encuentran trabajando en la rehabilitación de la escenografía.
“Este año se hará todo. Tanto el padre como el delegado nos están echando la mano. Próximamente, el domingo 19 de marzo, se hará una kermés en la plaza de San Antonio Tlayacapan para juntar para la obra, y se reciben donativos, sobre todo para rehabilitar las estructuras que ya se tienen, no se va a cambiar nada, porque no hay tiempo ni dinero suficiente”, agregó Ana.
La organizadora compartió que no sólo se requiere arreglar la escenografía, sino que también se necesita una suma de dinero que se usa para la renta de sonido, sillas, pagar a quienes apoyan a caracterizar a Jesús y demás actores que lo requieran, entre otros detalles. “Lo hacemos de forma austera, y aun así se gasta de 40 a 50 mil pesos”.
Para enterarse de eventos y actividades que se realicen para recaudar fondos, se estará difundiendo por medio de Facebook, en la página San Antonio Tlayacapan, y para dar donativos se pueden contactar con Ana Milian, al teléfono 33 1414 6556.
La costumbre de realizar el Viacrucis viviente en San Antonio Tlayacapan tiene más de 40 años, según comenta la actual encargada, y fue iniciada por Victoria Corona y sus hermanos. Ana Milian, inició con la dirección en el año 2019, y esta sería su quinta vez coordinando.
Por Patrick O’Heffernan.
Tenemos un nuevo lugar para la música en Ajijic. En realidad, es un viejo lugar, pero ha sido remodelado y se le ha dado un nuevo nombre, por desgracia. Por razones que sólo puedo adivinar, el auditorio recién remodelado ha sido rebautizado como «Centro para la Cultura y las Artes de la Ribera». Es un nombre demasiado largo incluso para los mexicanos. No se le han asignado unas siglas como a otras instituciones mexicanas (¿alguien dice CPLCYLADLR?).
No podemos llamarlo Centro Cultural porque ya tenemos un Centro Cultural de Ajijic (CCA). Está en la Plaza y todos nos hemos acostumbrado a llamarlo el Centro Cultural, así que no podemos llamar al nuevo centro cultural, el centro cultural. Lo llamaré por el nombre que todos en la ciudad conocen – El Auditorio – le guste o no a la Secretaría de Cultura.
Pero hay otras cuestiones que no se resuelven tan fácilmente como un cambio de nombre. Hice una encuesta informal, no estadísticamente válida, entre la mayoría de los gringos que han estado en el remodelado auditorio. Muchas personas comentaron que es maravilloso que tengamos una hermosa y grande instalación de este calibre en Ajijic. Estoy de acuerdo. Pero algunas cosas necesitan ser trabajadas, de acuerdo con los encuestados, y mi propio recorrido por el edificio. Ya he asistido a dos eventos allí.
Las quejas iban desde la falta de insonorización para proteger los delicados solos de piano en el auditorio, del rock norteño en el lienzo charro a media cuadra de distancia, hasta el baño de mujeres -todavía sólo cuatro compartimientos para 200 o más mujeres, uno menos que el Lakeside Little Theater (LLT), que tiene 1/4 del número de asientos-. No entiendo por qué en la remodelación no se añadieron más. Se lo preguntaré al hombre que hizo el diseño, la próxima vez que visite el proyecto una vez terminado, (¿se ha dado cuenta de que aún no está terminado?).
Otros comentarios que recibí fueron la pérdida de espacio en la parte delantera del auditorio, las algas en uno de los estanques, la falta de aparcamiento (nunca lo hubo) y la ausencia de interpretaciones en inglés en la galería de cerámica.
Otras personas señalaron que las puertas del auditorio podían soportar fácilmente un lleno total, dejando entrar rápidamente a los poseedores de entradas. Sin embargo, en los últimos conciertos de Northern Lights se cerraron todas menos una, lo que redujo la entrada a una sola puerta, con un solo taquillero, insuficiente para admitir eficazmente a casi 500 personas.
También recibí una queja porque la gente se metía en las zanjas de drenaje situadas frente al edificio. Muchos encuestados señalaron que las plantas parecían desordenadas y que algunas no tenían muy buen aspecto. Y una persona perspicaz observó que las únicas salidas eran las escaleras: que el cielo ayude al público si tiene que salir rápidamente en caso de emergencia.
Y, por supuesto, a muchos les pareció extraño que la remodelación no incluyera instalaciones para servir comida y bebida, algo habitual en casi todos los demás locales de la ribera.
En general, estas cosas se pueden arreglar. Pero, mayoritariamente estoy de acuerdo con la afirmación de que es maravilloso que tengamos un gran centro para la cultura y las artes aquí en Ajijic.
Nota del editor: las siglas aceptadas por la Secretaría de Cultura de Jalisco para resumir el nombre de Centro para la Cultura y las Artes de la Ribera, son CCAR.
© 2016. Todos los derechos reservados. Semanario de la Ribera de Chapala