Daniel Zúñiga Delgadillo y su comité durante la toma de protesta, el 25 de octubre del 2022. Foto: Cortesía.
Domingo M. Flores / Jazmín Stengel.- Por orden del Tribunal Unitario XV de la Procuraduría Agraria, se han renovado los integrantes del Comisariado de la Casa Ejidal de Santa Cruz de la Soledad, municipio de Chapala.
Las elecciones se realizaron el 25 de octubre con presencia de elementos de Seguridad Pública, municipal y estatal, representantes de la Procuraduría Agraria y del Tribunal Agrario, ya que en las anteriores (en el 2018), la controversia se había hecho presente.
Tenía cuatro años desde que no se renovaba el comisariado, pues en el 2015 las elecciones fueron anuladas debido a una supuesta falsificación de firmas.
La plantilla ganadora, que a su vez fue la única en recabar los requisitos necesarios en tiempo y forma, quedó integrada por Daniel Zúñiga Delgadillo como Comisario Ejidal y Martha Raygoza, Ochoa como Secretaria General. A cargo de la Tesorería está Patricia Sandoval Raygoza y como presidente del Consejo de Vigilancia, Adrián García Cortés.
Continuar la lucha legal para recuperar los cerros del Junco y el Cántaro, así como la demanda por rendición de cuentas y los proyectos de reforestación, son los objetivos que Daniel Zúñiga Delgadillo, tiene como nuevo Comisario Ejidal 2022- 2025.
Zúñiga Delgadillo también desea continuar la gestión que se tiene desde 2021, del proyecto que incrementará la captación del agua en 252.59 hectáreas en el cerro del Junco, por medio de la gestión de la Asociación Intermunicipal para la Protección del Medio Ambiente y Desarrollo Sustentable del Lago de Chapala (AIPROMADES) con la Organización de las Naciones Unidas (ONU), Coca – Cola y Arca Continental, El proceso se encuentra en fase dos. Además de bajar otro tipo de programas gubernamentales que apoyan la reactivación del ejido.
La planilla única fue electa con 32 votos a favor, seis en contra y ocho nulos, de los 173 ejidatarios que se encuentran registrados en el padrón, dado que algunos de ellos ya fallecieron y las sucesiones no han sido formalizadas, explicó la abogada María de Jesús López Rodríguez, a Semanario Laguna.
La toma de protesta se realizó el mismo día, al término de las elecciones. Sin embargo, no se ha entregado el informe de caja del ejido desde el año 2015, tras la administración de José Lomelí (2011 – 2014). La sucesora de la comisaría en ese entonces Martha Rodríguez Garcíam interpuso la demanda 278/2015 por falta de rendición de cuentas, misma que la actual administración espera continuar.
Y es que la falta de documentos que dejó la administración 2011-2014 y la venta de terrenos bajo presunto engaño a los ejidatarios promovió una serie de juicios en el Tribunal Agrario desde hace siete años. En el 2015, las elecciones fueron anuladas y en el 2018, el Registro Agrario Nacional se negó a reconocer la comisión debido a una suspensión provisional por el amparo que canceló al acta ejidal, del ex comisario y ejidatario José Lomelí.
Para actualizar el padrón ejidal, que también es objetivo del nuevo comisionado, es necesario que los herederos de las tierras asistan al Registro Agrario Nacional para solicitar una constancia de derechos y saber si el fallecido dejó lista de sucesión o no. En el primero de los casos el jefe del registro tiene la facultad de abrir el sobre y leer la carta en el momento, de lo contrario se inicia un juicio agrario de sucesión.
Lopéz Rodriguez, puntualizó que el testamento de sucesión sólo se puede realizar en el Registro Agrario Nacional, ya que, en los estamentos civiles esta sería anulada.
En marzo de este 2022, el registro era de 177 ejidatarios, 55 ya habían fallecido y 44 radicaban en los Estados Unidos, por lo que solo 78 se encuentran en la comunidad, 46 de ellos votaron en las últimas elecciones.
Al centro, la presidenta de Cruz Roja Chapala, Yolanda Llamas Martínez, junto a Sarahí Reyes y Alejandro Rojas, médicos de la institución, durante la conferencia de prensa para aclarar los hechos. Foto: J.Stengel.
Jazmín Stengel.- Un incidente con un hombre de 73 años de edad, la madrugada del 23 de octubre, se viralizó en redes sociales, porque presuntamente fue rechazado para su atención médica en Cruz Roja Chapala.
Tras la polémica, la directora de la institución, Yolanda Llamas Martinez, junto a dos médicos del organismo se vieron en la necesidad de aclarar el correcto funcionamiento del protocolo Sistema de Atención Médica de Urgencias (SAMU) en Jalisco, en conferencia de prensa. Esto para evitar mayor desinformación.
De acuerdo a lo explicado en la conferencia, el paciente con cuadro de neumonía fue recibido y estabilizado en la Cruz Roja Chapala. Sin embargo, al momento de activar el protocolo SAMU, los familiares se rehusaron, sacaron al paciente con camilla de las instalaciones y esperaron a que fuera trasladado en un vehículo particular, sin previa autorización del personal médico a cargo.
El protocolo que está vigente desde el año 2012 en Jalisco, consta de un centro de llamadas con médico de guardia para urgencias médicas en todo el Estado. Es decir, son el vínculo para que un paciente en calidad de emergencia o urgencia pueda ser hospitalizado.
En el momento en que un paciente ingresa a cualquier centro de emergencias como lo es la Cruz Roja de Chapala, este debe ser atendido hasta lograr su estabilidad. Una vez estabilizado se activa el protocolo SAMU. El médico en turno debe realizar la llamada para reportar el estado del paciente y solicitar su traslado a un hospital que le favorezca.
Durante la conferencia de prensa realizada el 28 de octubre, el personal de la Cruz Roja, especificó que este proceso puede tardar, ya que depende de la ocupación hospitalaria que los hospitales civiles de Guadalajara tengan en el momento, la gravedad del paciente y su situación económica. En caso de que esta última sea accesible es posible ser trasladado a un hospital particular.
Llamas Martinez, aclaró que una vez estabilizados los pacientes, se les mantiene la atención hasta que puedan ser trasladados. En ocasiones, hay quienes han permanecido en Cruz Roja Chapala más de tres semanas internados, a pesar de que las instalaciones no son aptas para la hospitalización prolongada, ni lo tienen permitido.
En teoría, los pacientes solo pueden abandonar las instalaciones, cuando la central de SAMU otorga el número de folio con el cual se puede realizar el traslado, este a su vez es con la ambulancia que el mismo programa destinó a Chapala. En caso de no ser así, las repercusiones legales recaen en los encargados de la institución y la ambulancia puede ser retirada del municipio, aclaró el médico, Alejandro Rojas.
La dirigente del PRI Jalisco, Laura Haro, anunció la renovación de las 125 dirigencias municipales del estado y nombró a ocho delegados municipales en la Ribera de Chapala para iniciar con los trabajos. Foto: PRI Jalisco.
Jazmín Stengel.- Al menos ocho delegados municipales en la Ribera del Lago de Chapala fueron nombrados por la dirigencia estatal del Partido Revolucionario Institucional (PRI), encabezada por Laura Haro Ramírez, como parte del plan de renovación de los Comités Directivos Municipales en los 125 municipios de Jalisco.
Los nuevos delegados municipales tendrán el objetivo de realizar tareas para la reestructuración y fortalecimiento del partido con miras al proceso de renovación de las dirigencias municipales.
Los delegados son: Roberto Velazco Figueroa, delegado de Chapala y quien fuera titular del Instituto Reyes Heroles en Jalisco.
En Jocotepec se nombró a Claudia Guadalupe Nuñez Mora, ex regidora de la administración 2015- 2018.
Para Tizapán el Alto y Concepción de Buenos Aires se designó a Carlos Adrián Lomelí Becerra, mientras que Miguel Córdoba, se encargará de Tuxcueca.
Quien fuera el alcalde de Juanacatlán, Lucio Carrero García se hará cargo de Ixtlahuacan de los Membrillos, mientras que Enrique Velázquez Aguilar, Poncitlán y Ocotlán y Efraín Sahagún López Jamay y La Barca.
En un comunicado de prensa emitido por el partido a nivel estatal, Haro Ramírez externó que se buscarían los mejores perfiles para la renovación de las 125 dirigencias municipales.
“Esta renovación debe convocar a las y los mejores priístas, sin cuotas, sin compadres y sin comadres. Vamos a la búsqueda de las y los mejores” externó la dirigente del PRI Jalisco.
Al momento solo se han expedido las convocatorias para la renovación de los comités municipales en Autlán de Navarro e Ixtlahuacán de los Membrillos así como en Poncitlán, Villa Corona y 21 municipios más quienes elegirán a sus representantes por el método de elección directa de la base militante.
Los municipios de Chapala, Jocotepec y el resto de la ribera de Chapala aún desconocen cuándo se publicarán dichas convocatorias.
El registro para los aspirantes a las carreras de Enfermería y de Gerontología para el CUChapala, cerró la plataforma el 4 de noviembre. Foto: UdeG.
Redacción.- El Centro Universitario Chapala (CUChapala) cerró sus inscripciones para aspirantes a las carreras de Enfermería y Gerontología, el 4 de noviembre.
La apertura de las carreras fue anunciada por el rector general de la Universidad de Guadalajara (UdeG), Ricardo Villanueva Lomelí, durante una conferencia de prensa en la que se dio a conocer la creación del CUChapala como una realidad.
“Hoy a las 13:00 horas, se abrió el sistema para que los jóvenes de Chapala puedan hacer trámites para las carreras de enfermería y gerontología. Desde la una de la tarde existe el CUChapala” externó el rector general de la máxima casa de estudios en Jalisco el 24 de octubre.
Serán 40 personas las que se admitirán para la apertura de la impartición de clases de la licenciatura de Enfermería y otras 40 para la licenciatura en Gerontología. Las clases iniciarán en el mes de enero, en calendario escolar 2023-A.
Durante las primeras horas se informó de la inscripción para el examen de admisión de al menos nueve aspirantes, según dio a conocer Villanueva Lomelí durante la mencionada conferencia de prensa, acontecida en el lobby del Ayuntamiento. Sin embargo, se desconoce cuántos aspirantes lograron inscribirse al cierre de la presente edición.
La Licenciatura en Enfermería estará adscrita a la coordinación del Centro Universitario de Ciencias de la Salud (CUCS), mientras que la Licenciatura en Gerontología lo estará al Centro Universitario de Tonalá (CUTonalá) y el examen de admisión se aplicará el 12 de noviembre.
Se planea que las clases se imparten en el edificio de la Unidad Administrativa del Ayuntamiento que se ubica en la calle Niños Héroes, entre Zaragoza y Benito Juárez en tanto se construyen las instalaciones del CU Chapala en el predio de 20 hectáreas “Las Parras” que se ubica en el fraccionamiento Brisas de Chapala, al norte de la población.
Cabe recordar que hace más de 20 años, la UdeG logró impartir clases de licenciatura en leyes, en lo que fue el edificio de la Comisaría Municipal que se ubica en la esquina de Niños Héroes con Zaragoza.
Al respecto, el alcalde de Chapala, Alejandro de Jesús Aguirre Curiel mencionó: “surgió la idea de que Chapala contara con un Centro Universitario. Ya se daban clases y siempre nos quedamos con esa idea, que Chapala tuviera su propio Centro Universitario y creo que hoy se genera gracias a la disposición de la universidad”.
La quinta generación de la URIT Chapala celebró su culminación de estudios, con una misa que se realizó en la parroquia de San Francisco de Asís, en la cabecera municipal.
Redacción.- Alumnos de la quinta generación de la Universidad Regional de Tequila (URIT) plantel Chapala de 12 carreras y tres diplomados recibieron su carta de terminación de estudios con una misa, un acto académico y una comida.

El padrino de generación fue el alcalde de Chapala, Alejandro de Jesús Aguirre Curiel, quien realizó la entrega de cartas de terminación de estudios a sus ahijados.
En el acto académico, acontecido en el auditorio del Centro Cultural Antigua Presidencia (CCAP), durante el viernes 21 y sábado 22 de octubre, se entregó la carta de terminación de estudios a los alumnos de las carreras de Ingeniero Arquitecto, Psicología, Pedagogía, Administración, Contaduría, Negocios Internacionales, Nutrición y Derecho y de las Especialidades de Derecho Penal, Pequeñas y Medianas Empresas y Diseño de Interiores.
También se entregaron cartas de terminación de estudios a los Diplomados en Nutrición Clínica, Psicología Educativa y Psicología Clínica como modalidad de titulación, de la mano del alcalde de Chapala, Alejandro de Jesús Aguirre Curiel, quien se presentó como padrino de generación.

El acto académico se realizó en el auditorio del Centro Cultural Antigua Presidencia (CCAP) durante el viernes 21 y sábado 22 de octubre
Durante su discurso, Aguirre Curiel brindó un emotivo mensaje felicitando a la Universidad por tan importante labor en pro de la educación y a los alumnos por su esfuerzo y deseo de superación.
En el acto académico también se realizó la entrega del reconocimiento al mérito académico a los maestros Luis Eduardo Santos Núñez y el arquitecto, Raúl Medina Agraz.
En entrevista el Rector General de la casa de estudios, Juan Diego Calderón Rodríguez, se dijo muy orgulloso de contar con una generación más de egresados de la URIT en su módulo de Chapala.

La fiesta de graduación se realizó en el vivero Las Palmas, en la agencia municipal de Riberas del Pilar ubicada al poniente de la cabecera municipal.
Por su parte, el vicerrector, Moisés Rodríguez Huerta, externó que este acto académico representa un orgullo especial para la universidad URIT ya que es el más grande número de egresados que han participado en un evento.
El evento inició a las 11:00 horas, con una misa en la parroquia de San Francisco, para posteriormente acudir al acto académico y finalizar en la tradicional fiesta de graduación en el vivero Las Palmas, en la agencia municipal de Riberas del Pilar.
A muchas de las tumbas se les coloca comida; la tradición dicta que el difunto disfruta de la misma, mientras convive con los presentes. Foto: J. Stengel.
Domingo M. Flores / Jazmín Stengel.- Tenían ganas de homenajearlos. Muchas de las tumbas del Panteón Municipal de Chapala que durante años estuvieron “abandonadas” fueron decoradas este año, dieron a conocer los trabajadores del lugar durante un recorrido de Laguna, el 2 de noviembre.

Coronas, cruces y cempasúchil son elementos tradicionales para decorar las tumbas. Foto: J.Stengel.
Aún las tumbas más humildes estaban adornadas ese día, como lo fue una de las más nuevas que por cuestión de tiempo ni siquiera se ha terminado de construir u otra que no tenía lápida, nombre, ni marca perimetral, pero sí papel de china picado, flores, veladora y comida. Los sepulcros más antiguos observados en el lugar durante la visita datan de 1928, de otras el nombre y fechas son ilegibles.
De acuerdo a la Unidad de Protección Civil y Bomberos de Chapala (UPCB), al panteón municipal arribaron el dos de noviembre poco más de cinco mil personas, una cifra no tan numerosa, pero sí con mucho entusiasmo de demostrar el cariño por los que ya no están. El año pasado al lugar llegaron más personas, señalaron algunos de los entrevistados.

El papel de china picado también es muy utilizado en la decoración de los altares, las flores suelen ser naturales, aunque también se ven de plástico y papel. Foto: J.Stengel.
Y es que la tradición, para los más conservadores, comienza el 28 de octubre con el encendido de la primera vela blanca que tiene el objetivo de iluminar el camino del difunto. Todos los días se enciende una nueva hasta el 2 de noviembre, la tradición dicta que se debe tener una vela por cada ser querido que en la tumba se encuentra, así es como lo hace Imelda y su familia desde hace varias generaciones.

Los altares se terminan de acomodar el 2 de noviembre por la mañana y comienza la convivencia. Foto: J.Stengel.
Cada visita al panteón durante esos días se aprovecha para traer decoraciones que poco a poco van formando el altar que en Chapala se acostumbra colocar sobre las tumbas. Coronas, cruces con santos, flores de papel, de plástico y naturales, así como accesorios que gustaban al difunto en vida se observan sobre la mayoría de las más de 2 mil 700 tumbas que hay en el cementerio de Chapala.

Los familiares que tienen tumbas con lápidas suelen optar por colocar macetas con diferentes flores como decoración. Foto: J.Stengel
Los pétalos de cempasúchil formaron sutiles dibujos, ya sea sobre las lápidas o sobre la tierra misma. La mayoría de familias arribó al panteón el uno y dos de noviembre, normalmente el primer día para decorar el lugar y el segundo para convivir con los que después de la muerte aún nos visitan, explicó Higinio quien lleva asistiendo toda una vida.
“Nos heredaron cosas bellas que no siempre hemos sabido conservar. Es bonito platicar con ellos, darles luz y que nos den su luz, recordar sus ejemplos, regaños y abrazos”, expresó Claudio Cuevas, mientras barría y limpiaba la tumba donde descansan sus familiares.
El dos de noviembre, por la mañana se terminan de instalar las decoraciones, y comienza la convivencia. Tacos, tostada, refrescos y caguamas, hasta norteño y banda se observaban a lo largo y ancho del panteón de Chapala, cada familia recuerda a los difuntos a su manera. Sin embargo, el año pasado a pesar de las limitaciones arribó el doble de gente, muchos de ellos con botella en mano, agregó Imelda mientra comía sobre una lápida junto a la entrada.
El cementerio de Chapala cuenta con sólo cinco espacios libres y sin una propuesta para solucionar la saturación del lugar.
El altar de la “Feria de Humanidades 2022” se dedicó a la Reina Isabel II. Foto: D. Arturo Ortega.
Redacción.- El Instituto Loyola de San Antonio Tlayacapan realizó la celebración de Día de Muertos, a través de la “Feria de Humanidades 2022”, que este año se dedicó a la memoria de la Reina Isabel II, fallecida el 8 de septiembre y a la familia real británica.

Los alumnos de preescolar interpretaron “El twist del esqueleto”. Foto: D. Arturo Ortega.
Con bailes, música de gaita, calaveritas literarias, exposición de alebrijes, la elaboración de un colorido tapete, altares y un recorrido por el Panteón Loyola, se celebró la Feria de Humanidades, llevada a cabo el jueves 27 de octubre.
La coordinadora general del plantel, Laura Estrada, informó que para llevar a cabo la novena edición de la Feria de Humanidades, los alumnos investigaron acerca de la realeza británica, de Londres y quien fue la Reina Isabel II.

El coro de la Primaria del Instituto Loyola interpretó dos temas musicales. Foto: D. Arturo Ortega.
Con poco más de 100 personas que acudieron a la celebración, la primera de las actividades que pudieron disfrutar, fue la que los alumnos de preescolar realizaron con la interpretación del baile “El Twist del Esqueleto”, que sacó muchas sonrisas a los padres de familia.
Como invitado especial se tuvo el acompañamiento de la gaita de Rafael Gutiérrez, reconocido fundador en México de la Banda de gaitas del Batallón de San Patricio en 1997, condecorado con la Medalla del Imperio Británico y reconocido por la Reina Isabel II por sus Servicios a la Música Escocesa y la Cultura en México.

Como invitado especial se tuvo el acompañamiento de la gaita de Rafael Gutiérrez. Foto: D. Arturo Ortega.
“La llorona” y “La calaca” fueron los temas que el coro de alumnos de primaria interpretó y de manera posterior se explicó la elaboración del “Tapete Loyola” que se desplegó con arenas de colores sobre la cancha de tenis, destacando la bandera británica y monumentos como el Big Ben y el Puente de Londres.
La celebración incluyó la elaboración de dos altares: el principal dedicado a la Reina Isabel II y otro dedicado a la Princesa Diana, conocida en el mundo como Lady Di y fallecida en un fatal accidente automovilístico, en el mes de agosto de 1997.
El campo empastado de fútbol se convirtió en un panteón donde los alumnos recrearon más de una decena de lápidas que fueron dedicadas a diversos personajes de la historia de la realeza europea, pero sobre todo de la británica.

Por primera ocasión se realizó el concurso de alebrijes, el cual tuvo como ganador a un alumno de tercero de secundaria. Foto: D. Arturo Ortega.
Un concurso de calaveritas fue realizado, donde se leyeron los versos de los tres primeros lugares otorgados a alumnos de secundaria; también se llevó a cabo el concurso de elaboración de alebrijes, donde el alumno de tercero de secundaria, Arath Manuel Cabrera Ramírez, fue el ganador del primer lugar.
“Somos una gran familia, la cual nos llevamos en el corazón la cultura, nos llevamos en el corazón darle la mano a cada uno de los padres de familia, a cada uno de nuestros alumnos y sobre todo a los grandes maestros. Queremos que todos ustedes nos conozcan y que vengan a disfrutar de estos momentos”, concluyó la maestra Laura Estrada.

Un segundo altar se dedicó a la memoria de Lady Di. Foto: D. Arturo Ortega.

El “Tapete Loyola” lució icónicos elementos de Londres. Foto: D. Arturo Ortega.

El “Panteón Loyola” conmemoró la memoria de la realeza europea y británica. Foto: D. Arturo Ortega.
El altar dedicado a la periodista Magdalena Mondragón se llevó el primer lugar del concurso de altares en el festival Vida y Muerte 2022. Foto: J.Stengel.
Jazmín Stengel.- Los tres puntos de festejo que se tienen acostumbrados en la cabecera municipal, volvieron a lucir a la luz de las velas este 2 de noviembre.

Los alumnos de la Preparatoria de Chapala explicaron tanto el altar como el personaje elegido por el grupo. Foto: J.Stengel.
En el Panteón Municipal las visitas comenzaron desde el 28 de octubre, y la Preparatoria Regional de Chapala empezó el festival Vida y Muerte desde el 31. En la calle 5 de Mayo los altares fueron pocos pero fieles a la tradición.
El 2 de noviembre la cabecera municipal volvió a lucir altares en todo su esplendor. Los alumnos de la preparatoria de Chapala, participaron en el concurso anual de altares, que esta edición cumplió 40 años de su fundación y los últimos 10 años se lleva a cabo sobre la avenida Francisco I. Madero, en su esquina con Paseo Ramón Corona.
Los ganadores del concurso fueron los estudiantes del grupo quinto B vespertino, quienes dedicaron su altar a Magdalena Mondragón, una de las periodistas mexicanas más influyentes del siglo XX y fueron merecedores de 6 mil pesos en efectivo. Las otras premiaciones fueron de 4 y 2 mil pesos respectivamente.

A lo largo de la exposición se encontraban tres calaveras gigantes, la más grande de ellas era la primera. Foto: J.Stengel.
El segundo lugar se le otorgó al grupo de tercero A matutino, quienes eligieron a Benita Galeana como su personaje a honrar esa noche. El grupo de tercero B matutino logró quedarse con el tercer lugar, conmemorando a Irma Campos, quien también fue una reconocida activista en pro del feminismo y la igualdad social.
La ganadora del concurso de calaveritas fue Lizbeth Muriño Cárdenas del quinto grado A matutino, dirigido también a provocar una reflexión social en la audiencia. Mientras que los ganadores del concurso de Lápidas y Epitafios aún no se daban a conocer al cierre de esta edición.
A la exhibición de altares se les sumaron otros tantos dedicados a personas destacadas de la localidad como Jorge Luis ‘El Trokita’ Padilla Perales o Carlos ‘La Carpa’ y Miguel Rivera, bombero de Chapala. En total, sumaron poco menos de 30 altares.

Durante la Marcha del silencio los participantes vestían de negro, algunos maquillados de calavera y con vela en mano. Foto: J.Stengel.
Sin embargo, el auge de la celebración se vio claramente al concluir la Marcha del Silencio, que logró reunir cerca de 2 mil personas entre la calle Morelos y el Paseo Ramón Corona. El desfile fue desviado de manera imprevista a lo largo de la calle Zaragoza y hasta Raúl Navarro, debido al tráfico y las obras públicas que se están llevando a cabo.
La antes acostumbrada 5 de Mayo, tampoco dejó morir la costumbre, “pocos pero fieles” fue el lema de los vecinos que continuaron con la exhibición anual de altares para el Día de Muertos. Al igual, en el panteón de Chapala se tuvo menos asistencia que el año pasado. Sin embargo, muchas tumbas que estaban abandonadas fueron decoradas nuevamente.
El primero de noviembre, frente a la Fuente de los Pescadores en el malecón de la cabecera municipal, se llevó a cabo la presentación del grupo Amate, de música tradicional mexicana, así como el nuevo grupo músical de la preparatoria que aún no tiene nombre, ballet folklórico de la misma escuela y el Color Redes y Cantos de Chapala.

Habitantes de Chapala que disfrutan de la celebración se unieron a la misma. Foto: J.Stengel.

En calles aledañas a los festejos se encontraban altares a las afueras de casas y negocios, este estaba sobre la calle Juárez. Foto: J.Stengel.

El ballet folklórico de la Preparatoria Regional de Chapala se presentó el 1 de noviembre en el Festival Vida y Muerte 2022. Foto: J.Stengel.
En la actualidad, el lirio aún cubre varias playas del Lago de Chapala. Foto: J.Stengel.
Jazmín Stengel.- Preocupados por la conservación de su ecosistema, un grupo de científicos de diferentes universidades del país se reunieron para conformar el laboratorio de investigación Red de Estudios Multidisciplinarios del Lago de Chapala.
En la primera sesión virtual, realizada el 25 de octubre, los investigadores abordaron el tema del deterioro del vaso lacustre, debido a su explotación y la urbanización en los últimos 100 años en la Ribera de Chapala.
En el laboratorio se pretende estudiar las problemáticas del lago y proponer soluciones a estas. Las reuniones son entre investigadores de la Universidad de Guadalajara (UdeG), la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), la Universidad de Jiquilpan y el Colegio de Michoacán; con participación de biólogos, geógrafos, economistas, politólogos, antropólogos, historiadores, entre otros.
En el conversatorio se habló de la urbanización de la zona ciénega ya disecada, que provocó la privatización de tierras federales. En el 2022, la Comisión Nacional del Agua (Conagua), mediante la inspección de un dron a las orillas del lago, calculó que en los últimos 50 años se perdieron más de ocho mil 500 hectáreas del mismo.
El crecimiento desmedido y desordenado de la población alrededor del Lago de Chapala, ha causado daños en muchos factores. Uno de los más importantes es la contaminación del agua, debido a las industrias que vierten sus desechos en la cuenca del Río Lerma – Santiago, señalaron los investigadores en la reunión vía zoom.
Esto provoca enfermedades como la insuficiencia renal, en habitantes de Poncitlán, es una de las que más afecta a los habitantes ribereños. Los investigadores que trabajan en la zona intentan concientizar a la población para realizar redadas de Limpieza de Barrio.
El turismo extranjero como nacional provoca la inmigración de trabajadores nacionales y latinoamericanos en busca de una mejor calidad de vida; sin embargo, esto solo empeora el distanciamiento entre clases sociales. En el momento que las personas se sienten desplazadas, suelen aumentar las tasas de delincuencia y violencia social, agregó otra de las ponentes a la reunión de investigadores.
El turismo deportivo internacional también termina poco a poco con la fauna del Lago de Chapala. El Instituto de Limnología de la UdeG ha estudiado cómo especies endémicas desaparecen con el paso del tiempo. Desde que la Lobina fue introducida en el año 2016, estas devoran la fauna que les rodea. El lirio también es una de esas plagas, señalaron los ponentes.
En las zonas que aún se mantienen rurales, la agricultura de exportación ha cambiado drásticamente el uso de suelo en los últimos años. Aún en 1988, el garbanzo era la legumbre más sembrada en el municipio de Jocotepec y sus alrededores. Actualmente, esta está casi extinta en la zona, mientras que existe una sobrepoblación de campos de berries.
¿Sabías qué?
El ex gobernador Manuel Cuesta Gallardo provocó la desecación de casi 50 mil hectáreas de la zona ciénega, durante el gobierno de Porfirio Díaz en 1911.
Av. Fco. I. Madero.
Jazmín Stengel.- La avenida principal de Chapala, Francisco I. Madero, se cubrirá de cemento hidráulico con el estampado de figuras holográficas que simulan el paisaje tanto del Lago de Chapala como de sus montañas. Los relieves que simulan los cerros del municipio están hechos con la intención de que los automóviles reduzcan la velocidad, han explicado autoridades.
A pesar del retraso de casi un mes que se dio debido a los trabajos realizados por el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), tras encontrar vestigios arqueológicos frente a las oficinas del Ayuntamiento de Chapala, la obra “se espera termine en tiempo y forma”, afirmó David Miguel Zamora Bueno, Secretario de Infraestructura y Obra Pública en el Estado, durante su visita a Chapala.
Anteriormente el alcalde de Chapala, Alejandro de Jesús Aguirre Curiel, ya había anunciado que se esperaba finalizar la obra en la primera semana de noviembre, en su primera etapa, desde el cruce con López Cotilla, hasta el frente del Ayuntamiento municipal de Chapala. Aún con retrasos, la fecha de entrega debe ser antes del 15 de diciembre, de acuerdo al alcalde.
La obra comenzó el primero de agosto y estaba planeada terminar en 60 días en el primer tramo de la calle López Cotilla, a la presidencia de Chapala, y otros 60 días para el lado opuesto de la avenida. Hasta el cierre de esta edición han transcurrido 87 días desde que se iniciaron los trabajos en la principal avenida de la cabecera municipal de Chapala.
© 2016. Todos los derechos reservados. Semanario de la Ribera de Chapala