Sayacas danzando bajo el Cielo de Sombrillas durante la inauguración del proyecto decorativo. Foto: Cortesía.
D. Arturo Ortega.- Con un corte de listón, números folclóricos, música y muchas sayacas de Ajijic se inauguró el “Cielo de Sombrillas” en la plaza de la delegación de Sant Cruz de la Soledad en el marco del inicio del inicio del novenario de las fiestas del pueblo.
La presidenta del DIF, Erika Eryn Torres Herrera en representación del alcalde de Chapala, Alejandro de Jesús Aguirre Curiel, reconoció la labor del encargado de despacho de la delegación, José de Jesús Sánchez Lomelí por la decoración que se elaboró con 550 sombrillas de diferentes colores y diseños y se inauguró durante la tarde del 24 de abril.
Torres Herrera aprovechó la ocasión para informar de la aprobación de la obra de la carretera Santa Cruz – Ixtlahuacán de los Membrillo por parte de la Secretaría de Infraestructura y Obra Pública de Jalisco (SIOP) y la construcción de un arco de ingreso a la población.
Por su parte, el encargado de despacho destacó el cariño y corazón con el que se realizó el proyecto para hacer lucir las Fiestas de la Cruz, que se realizan del 26 de abril al 3 de mayo.
Durante el acto inaugural la presidenta del DIF hizo entrega de un cheque por 10 mil pesos en apoyo al comité de jóvenes de Santa Cruz para cubrir gastos de las fiestas patronales de Santa Cruz.
Entre los destinos más visitados se encuentran Guadalajara y Puerto Vallarta
Redacción.- Jalisco reafirma su posición como uno de los destinos turísticos más atractivos de México al registrar una afluencia de más de 3 millones 311 mil visitantes durante el periodo vacacional de Semana Santa y Pascua, del 12 al 27 de abril de 2025. Esta cifra representa un incremento del 16 % respecto al año anterior, generando una derrama económica superior a 9 mil 240 millones de pesos, un 17 % más que en 2024, según datos del Sistema de Información Turística Estatal (SITE).
Entre los destinos con mayor afluencia destaca Guadalajara y su Área Metropolitana, con aproximadamente 743 mil visitantes y un crecimiento del 1 % en comparación con el año pasado. La derrama económica alcanzó más de 1 mil 485 millones de pesos, reflejando un incremento del 3 %.
Puerto Vallarta recibió 298 mil turistas, lo que significó un aumento del 2 % respecto a 2024. En términos económicos, este destino generó más de 2 mil 472 millones de pesos, lo que representa un crecimiento del 3 %.
Los Pueblos Mágicos de Jalisco registraron en conjunto más de 1.9 millones de visitantes, con un incremento del 28 % frente al mismo periodo del año anterior. La derrama económica en estos destinos ascendió a 4 mil 778 millones de pesos, un aumento del 32 %. Talpa de Allende destacó con la llegada de 1.68 millones de personas, un crecimiento del 35 %.
Otros puntos turísticos como San Juan de los Lagos, Chapala, Ajijic, Cihuatlán, San Pedro Tlaquepaque y Tapalpa también experimentaron incrementos tanto en número de visitantes como en ingresos económicos.
Con estos resultados, Jalisco cierra la temporada vacacional de Semana Santa y Pascua con cifras alentadoras, consolidándose como un epicentro turístico clave en México.
Una imagen de la felicidad mexicana. Foto: UNAM.
México ha alcanzado un hito histórico al ubicarse entre los 10 países más felices del mundo, según el Informe Mundial de la Felicidad 2025, publicado por las Naciones Unidas, Gallup y la Universidad de Oxford. Esto representó un salto significativo desde su puesto 25 el año anterior.
Pero quienes vivimos aquí ya lo sabíamos. Agradezco que el estudio World Happiness, que clasificó a 147 países con base en factores como los lazos familiares, las redes de apoyo social, la libertad para tomar decisiones vitales, la generosidad, la percepción de corrupción y un espíritu comunitario resiliente, haya destacado estos elementos como factores clave para la alta clasificación de México. Aun así, creo que, especialmente aquí en la ribera, hay mucho más por lo que estar feliz.
Viví una noche de domingo memorable en el Centro Cultural Ajijic (CCA), donde disfruté, junto con una gran multitud de mexicanos y expatriados, de una presentación gratuita de baile folclórico a cargo de la Compañía de Danza Folklórica Chapala, patrocinada por el municipio de Chapala. Imaginemos un gobierno local que gasta dinero para hacer feliz a la gente, y que el estado de Jalisco también contribuye.
Las familias se sentaban en las sillas y en las bancas, intercambiando chismes e historias. Niños y perros correteaban, riendo y ladrando, mientras los amigos compartían cervezas, agua fresca y abrazos, y los resultados de la Encuesta Mundial de Felicidad estaban a la vista de todos.
A pesar de los muchos errores menores y algunos mayores de los gobiernos locales (¿qué pasa con el desastre causado por el gobierno en el Centro de Reciclaje de Ajijic? ¿Y por qué el gobierno de Jocotepec permite que se desmonte una ladera con permisos cuestionables?), gastar dinero en eventos, clases y actividades culturales es la norma. (Antes era la NOB [Norte de la Frontera] con subvenciones de la NEA a los gobiernos locales, pero estas han sido eliminadas con una sierra mecánica).
Igualmente importante es la visión del mundo del pueblo mexicano. Las encuestas muestran constantemente optimismo. Y ese optimismo se traduce en amabilidad, cortesía y respeto mutuo. Al entrar a un restaurante, la gente dice «buen provecho», incluso gente que no conoces. Pasas a alguien en la acera y te dice «buenos días» o «hola». Tienes que girar a la izquierda y alguien te parará. Si tienes una chanta ponchada, alguien te ayudará (como me hicieron la semana pasada). Y nadie te critica por tomarte dos horas para comer; así es como funciona y te hace feliz.
Lo sé, cuesta un poco acostumbrarse: siempre pensando en la otra persona, siempre intentando ser amable, servicial y paciente, y tener que comprar antes de las 2 p. m. y después de las 4 p. m.
Y contrariamente a lo que algunos piensan, especialmente los neozelandeses, tomarse un tiempo para ser feliz no conduce al estancamiento económico, sino todo lo contrario. Mientras México se convertía en uno de los diez países más felices del mundo, también mantenía su posición como la segunda economía más grande de Latinoamérica y la decimocuarta a nivel mundial, con un PIB de 1.8 billones de dólares.
Aquí en la Ribera, en los últimos 10 años, la población de Jocotepec ha crecido a una tasa del 11.7%, y la de Chapala, un 13%. Nadie se queda quieto ni duerme. Si bien el crecimiento económico de Jocotepec ha sido modesto, la zona de Chapala ha experimentado un aumento significativo en las compras internacionales, con importaciones que alcanzaron los 2.63 millones de dólares en 2023, un aumento del 209% con respecto al año anterior. La gente gana más y compra más.
Así que trabajar duro, divertirse y disfrutar de dos horas de almuerzo son beneficiosas tanto para la economía como para el alma. Algo para alegrarse.
Funcionarios de Chapala, así como de la Arquidiócesis de Guadalajara y funcionarios de otros municipios se sumaron al homenaje. Foto: D. Arturo Ortega.
Arturo Ortega. – En un emotivo acto de despedida, el municipio de Chapala se convirtió en escenario de un homenaje póstumo al Papa Francisco, quien falleció el pasado 21 de abril. La ceremonia reunió a autoridades municipales, representantes de la Iglesia Católica y ciudadanos que quisieron rendir tributo al Pontífice, recordado por su humildad y compromiso con los más necesitados.
El evento, encabezado por el presidente municipal, Alejandro de Jesús Aguirre Curiel y su esposa, Erika Eryn Torres Herrera, presidenta del DIF Chapala, tuvo lugar en el malecón de la localidad. Durante su discurso, Aguirre Curiel destacó el impacto del Papa Francisco en la Iglesia y en la sociedad global: “Nos reunimos con profundo respeto y conmovidos para rendir homenaje a un hombre que marcó nuestra era con su humildad, su sencillez y su inmenso amor por los demás”.
Monseñor Engelberto Polino Sánchez de la Arquidiócesis de Guadalajara destacó que el homenaje bien pudo ser el primero en Jalisco y posiblemente en México tras el fallecimiento del Pontífice. Así mismo recordó de manera emotiva cuando tuvo la oportunidad de acercarse al recién nombrado papa Francisco, a quien le felicitó por la traquilidad y serenidad con las que llevó muchos temas difíciles durante su pontificado y a quien llevó por en cargo un presente elaborado con cariño por una niña de cinco años y su abuela de escasos recursos, a quien el Sumo Pontífice les obsequió un rosario, rememorando su predilección por las personas necesitadas y las minorías.
Un tributo lleno de simbolismo
Como parte del homenaje, se colocó un colorido tapete de aserrín artesanal en la entrada del malecón de nueve por 14 metros, al pie de la figura en fibra de vidrio de la Virgen de Zapopan, en la que se colocó una imágen oval del pontífice. El tapete fue elaborado por Rogelio Ochoa y trabajadores del Ayuntamiento. Además, el Coro Vivaldi de Guadalajara interpretó música sacra, creando un ambiente solemne y respetuoso para los asistentes.
Uno de los elementos más significativos del evento fue la instalación de un libro de condolencias, memorial donde los ciudadanos pudieron plasmar sus mensajes de despedida y gratitud hacia el Pontífice. Este libro permanecerá disponible en la presidencia municipal hasta el viernes, permitiendo que más personas expresen sus sentimientos.
Propuestas para honrar su legado
Durante la ceremonia, el presidente municipal de Chapala, Alejandro Aguirre anunció que propondrá al cabildo la iniciativa de nombrar una unidad deportiva de la Plaza de Toros en honor al Papa Francisco. Asimismo, se contempla la creación de un busto conmemorativo, elaborado por artistas locales, que sería colocado en el malecón como un recordatorio permanente de su legado.
“La comunidad de Chapala quería participar en este homenaje. Recibimos varios mensajes donde nos pedían que hiciéramos algún evento alusivo al Papa Francisco en coordinación con la parroquia local y la Arquidiócesis de Guadalajara”, explicó Aguirre Curiel.
Un evento de unión y reflexión
El homenaje póstumo al Papa Francisco en Chapala no solo fue un acto de despedida, sino también una oportunidad para reflexionar sobre su impacto en la fe y la sociedad. Su liderazgo transformador y su mensaje de esperanza resonaron entre los asistentes, quienes expresaron su gratitud por su legado.
Con este evento, Chapala se sumó a las múltiples muestras de respeto y cariño hacia el Pontífice en distintas partes del mundo, reafirmando el profundo vínculo entre la comunidad y los valores que él promovió durante su pontificado.
María Elena Ramírez como espectadora durante la celebración del 105 aniversario de la Estación del Tren de Chapala. Foto: Jorge Sanabria.
Arturo Ortega.- Con motivo del 105 aniversario de la fundación de la Estación del Tren de Chapala, Semanario Laguna entrevistó a María Elena Ramírez Aguilar, primera directora del ahora Centro Cultural González Gallo (CCGG). Ramírez Aguilar asumió el cargo desde la apertura del recinto en 2006 hasta 2017, consolidando su papel como un referente cultural en la región.
Durante su gestión, logró establecer un museo de piezas prehispánicas, una sala con la historia del recinto, impulsar talleres artísticos que formaron a nuevos talentos y transformar un espacio vacío en un punto de encuentro para visitantes de Chapala y Guadalajara.
La evolución del centro cultural
En la actualidad, Ramírez Aguilar reconoce avances en el recinto, aunque también señala áreas de mejora. «En cierta forma están haciendo buen trabajo, pero percibo que los eventos están dirigidos principalmente a extranjeros y personas de la tercera edad», señala. «Pocas veces veo actividades que involucren a jóvenes y niños, cuando el centro debe servir a la comunidad de Chapala».
También expresó preocupación por la falta de transparencia respecto al acervo artístico del centro: «Por ejemplo, Laura de Rauch dejó varias piezas de su esposo George Rauch, pero la sala sigue vacía. No sé por qué no se exponen esas obras. Además, hay piezas del maestro Miguel Miramontes que deberían estar permanentemente exhibidas, pero algunas han desaparecido, como ‘La Victoria’.
Los desafíos de los primeros años
Ramírez Aguilar recuerda que, al asumir la dirección del CCGG, encontró un espacio vacío y sin recursos. «No había piano, escuela de iniciación, ni computadoras. Tampoco había presupuesto asignado», menciona. «Fue un trabajo arduo de gestión. En los primeros eventos, muchas veces los asistentes éramos mis hijos y yo, Rogelio Ochoa y sus hijos».
Con el apoyo de artistas y académicos, logró posicionar el centro cultural. «El gobierno me respaldó, pero no existía un presupuesto real para el espacio. Al inicio solo trabajábamos Don Roberto, Mayra y yo. No había personal para gestionar actividades», explicó.
Uno de los mayores retos fue la creación de la escuela de iniciación artística, un proyecto que requirió múltiples gestiones. «Durante un año, los maestros trabajaron sin sueldo. A mí nunca me pagaron por ser directora de la escuela. Nos apoyamos en el Instituto Nacional de Bellas Artes (INBA)” y algunos presidentes municipales como fueron Joaquín Huerta y Gerardo Degollado, aunque recordó que siempre tuvo que recurrir a pedir recursos y diferentes apoyos.
El impacto cultural en Chapala
Pese a las dificultades, Ramírez Aguilar se muestra orgullosa del legado que dejó. «Lo más gratificante es ver que los jóvenes que participaron en los talleres hoy enseñan a otros», comenta. «Me emociona saber que alguien que aprendió guitarra en el centro cultural ahora le toca a sus hijos, o que un joven que tomó clases de pintura hoy da talleres».
Para la exdirectora, el CCGG debe continuar siendo un semillero de talento. «Ojalá el espacio siga formando a jóvenes y niños para que tengan una visión diferente de la vida. Aprender fotografía, guitarra o pintura no es solo un pasatiempo, sino algo que puede transformar su futuro», concluyó.
Las atenciones médicas, se adjudicaron a insolaciones y torceduras de tobillo como la que sufrió este soldado en la Pasión de Cristo de Ajijic. Foto: D. Arturo Ortega.
Arturo Ortega.- Con un saldo de nueve atenciones prehospitalarias culminaron las diferentes representaciones de la Pasión de Cristo llevadas a cabo en la cabecera municipal de Chapala y tres de sus delegaciones.
La delegación de Ajijic destacó por ser contar con más atenciones médicas, registrando seis de las nueve reportadas por al Gobierno Municipal, mientras que Chapala registró dos y Atotonilquillo una. Solo la representación que se realizó en San Antonio Tlayacapan no registró incidentes al respecto.
En entrevista con el director de Bomberos y Protección Civil de Chapala, Lorenzo Antonio Salazar Guerrero informó que en su mayoría las atenciones médicas de aquel el 18 de febrero se adjudicaron a insolaciones y torceduras de tobillo, descartando cualquier incidente mayor.
En lo que respecta al número de personas que acudieron a presenciar las diferentes representaciones de la Judea, Ajijic fue también la más numerosa con entre 2 mil 500 y tres mil espectadores. Chapala y San Antonio quedaron en segunda posición con 900 a mil espectadores cada una, seguida de Atotonilquillo con 300, lo que sumó un aproximado de más de cinco mil espectadores en sus cuatro representaciones.
Vista aérea del acueducto de Chapala. Foto: Cortesía.
Redacción.- Con el propósito de garantizar el abastecimiento sostenible de agua para el Área Metropolitana de Guadalajara, el Gobierno del Estado de Jalisco, a través de la Secretaría de Gestión Integral del Agua (SGIA) y la Comisión Estatal del Agua (CEA), ha anunciado el inicio del proceso de licitación del proyecto ejecutivo para la construcción de un nuevo acueducto.
La actual infraestructura, que abastece el 60 % del suministro de agua potable a la ciudad, fue construida en 1986 e inició operaciones en 1991. Tras más de tres décadas de funcionamiento, la administración estatal ha determinado la necesidad de sustituir el sistema con una solución moderna que garantice el suministro seguro, continuo y eficiente del recurso hídrico.
Desafíos del actual sistema
El acueducto en operación tiene una capacidad máxima de conducción de 5.5 metros cúbicos por segundo, lo que obliga a complementar el abastecimiento con el sistema antiguo de transporte de agua a través del Río Santiago, el canal de Atequiza y el canal Las Pintas. Sin embargo, este sistema enfrenta tres grandes desafíos:
Una inversión estratégica
El Secretario de Gestión Integral del Agua, Ernesto Marroquín Álvarez, destacó que la construcción del nuevo acueducto es una inversión clave para la infraestructura hídrica del estado. “Este proyecto es fundamental para asegurar el suministro de agua en Guadalajara, pues una falla en el sistema actual afectaría severamente la seguridad hídrica de la ciudad”, explicó.
Proceso de licitación
La SGIA y la CEA han publicado la convocatoria oficial para la licitación del proyecto ejecutivo, la cual está abierta a empresas con experiencia técnica y capacidad comprobada en el diseño de infraestructura hidráulica. La propuesta debe contemplar aspectos de ingeniería, sostenibilidad, impacto ambiental y eficiencia en la conducción del agua.
El proceso se llevará a cabo con transparencia y conforme a la normatividad vigente. El fallo de la licitación se anunciará el 23 de mayo en el portal oficial de la CEA: www.ceajalisco.gob.mx.
Joel Salvador Torres Arraiga, fiel de Chapala que interpretó a Jesús. Foto: Armando Esquivel.
Armando Esquivel. – Joel Salvador Torres Arraiga interpretó a Jesucristo en la escenificación de la Judea durante la Semana Santa en Chapala por cuarta y última vez, tiempo en el que dijo haber pasado de hacer una representación teatral a vivir un momento espiritual.
Torres Arraiga, de 27 años, dedicado al comercio y al servicio público en su municipio, realizó el recorrido descalzo, a diferencia de los tres años anteriores, acompañado de todo el equipo que hizo posible la representación de la pasión de Cristo y junto a cientos de fieles que acompañaron el recorrido por las estaciones del viacrucis durante el viernes 11 de abril, saliendo de la parroquia de San Francisco de Asís, hasta llegar a la capilla de La Purísima, en un recorrido de alrededor de una hora bajo un sol abrasador, que no impidió que los fieles vivieran la tradición.
Joel Salvador consideró que para la edición 2025 las condiciones del clima hicieron un recorrido pesado, sumado a su andar sin calzado y confesando que físicamente no se encontraba en la mejor condición, pero con una mayor madurez para interpretar el papel del Mesías.
“Es en la que yo creo llego más maduro y más preparado espiritualmente, la vez que menos físicamente he venido preparado”, confesó Torres Arraiga en entrevista a Semanario Laguna.
Regularmente son tres las participaciones que realiza la persona que interpreta a Cristo, pero a Joel le tocó participar un año más. “Tenía pensado que fueran solamente tres, como es la tradición, pero por temas del grupo me piden que repita para ya luego hacer un cambio de generación en el viacrucis”, dijo quien también labora como funcionario en el Gobierno Municipal.
Los cuatro años de participación han generado cambios en la forma de ver la escenificación, siendo año con año una mayor profundidad con lo espiritual. “La verdad al principio simplemente era participar, pero encontré algo más bonito que me hizo quedarme que no lo puedo explicar”, compartió el entrevistado.
Como una encomienda calificó Joel su interpretación, sintiéndose con mayor plenitud y viviendo el viacrucis más allá de una puesta en escena, comentando que aunque en los ensayos la cruz es una carga, ya en el recorrido cargó el madero sintiendo una mayor fuerza. “Siempre es igual de pesado”, comentó.
Joel Salvador aseguró que al estar en el papel de Jesús su concentración es alta y hasta sale de sí para enclavarse en el personaje y el momento que representa.
“Como que me centro y me vuelvo algo disperso y caigo en lo que estoy haciendo, es algo muy bonito, a veces no me doy cuenta de la gente que hay alrededor”, dijo el intérprete.
En las 14 estaciones del viacrucis, Joel dijo que hay una en la que siente que hay una importante energía y sentimiento, el momento en el que Jesús se encuentra con su madre.
“El que más me impacta es donde se encuentra con la Virgen María, que es en la parte que se me hace más cargada de energía y es en la que uno no entiende como expresarse o como interpretarlo de lo difícil que es”, compartió Joel Salvador.
También reconoció el esfuerzo de sus compañeros, quienes dedicaron su tiempo para acudir a los ensayos y lograr que la Pasión de Cristo en Chapala fuera todo un éxito.
“El esfuerzo de todos, de cada uno de ellos, aunque no tengan mucho diálogo tienden a ser muy importantes en la historia”, aseguró ante este medio de comunicación.
Para el 2026 habrá un nuevo actor que personifique a Jesús de Nazaret, por lo que Joel dio su recomendación para la persona que interprete el papel. “Que se centre en las experiencias de lo que se siente, que se prepare espiritualmente y para sentir algo muy bonito”, finalizó Joel Salvador, quien al final de la obra religiosa tuvo que ser revisado por paramédicos ante una posible deshidratación y cansancio que le dejó el recorrido.
Dimas y Gestas, nombres que se les dieron a los dos ladrones que fueron sentenciados junto con Jesús para morir en una cruz. Foto: Armando Esquivel.
Soldados romanos a caballo en el paso de la escenificación por la avenida Madero. Foto: Armando Esquivel.
Explanada del parque del castillo en la Floresta. Foto: Sofía Medeles.
Sofía Medeles.- Con el fin de reactivar el espacio publico en el Parque del Castillo, en la Floresta y fomentar una cultura cinematográfica en la zona, The Chapala Film Society presenta «Cine en el Parque», iniciativa que presentará cine de arte y autor al aire libre de forma gratuita.
Las películas que serán presentadas, son parte del ciclo «Amor en Escena», compuesta de 6 funciones, películas elegidas y curadas por The Chapala Film Society. Estás proyecciones están programadas para los sábados 17, 24 y 31 de mayo, y 14, 21 y 28 de junio. Todas programadas para iniciar a las 7:30 P.M. en el «Parque del Castillo».
Las funciones contarán con venta de palomitas, snacks y bebidas, ya que con esta vendimia apoyará a que el proyecto continúe gratuito al público. Tanto la agenda, como comunicados y anuncios, se estarán haciendo mediante la página en Facebook «The Chapala Film Society». Por otro lado, también se invitó a formar parte del club The Chapala Film Society, aunque la membresía está limitada a 25 personas. Interesados pueden escribir a thechapalafilmsociety@gmail.com.
El alcalde de Chapala, Alejandro Aguirre Curiel, explicó que no se trata de un nuevo acueducto sino de una nueva línea. La actual quedaría sin funcionar cuando se construya la nueva, que tendría una longitud de 42 kilómetros y sería paralela al ducto existente.
Redacción.- Respecto a la polémica que ha causado el gobernador de Jalisco, Pablo Lemus, al anunciar la pŕoxima realización de un nuevo acueducto Chapala- Guadalajara que lleva agua del lago de Chapala a la Zona Metropolitana de Guadalajara (ZMG), el alcalde del municipio ribereño, Alejandro de Jesús Aguirre Curiel, aclaró que la información se está manejando de manera equivocada, pues se trata de la renovación del acueducto y no de realizar otro más.
“Se habla de renovar una línea, porque esta (la actual), ya no sirve, no la puedes suspender o interrumpir porque constantemente tiene flujo de agua, por eso se habla de hacer una línea nueva y cancelar esta”, declaró el alcalde de Chapala, Alejandro Aguirre.
Es decir, el actual acueducto, que tiene más de 30 años, ya se encuentra obsoleto porque el tubo está desgastado, además de que en el trayecto hay varias fugas, por lo que al entrar en funcionamiento la nueva línea, quedaría suspendida, ya que la actual está inservible, pues ya cumplió su límite de vida útil, explicó Aguirre.
Además, el entrevistado recordó que existe un pacto para no sacar más agua al lago de Chapala. “Recordemos que hay una cuota pactada que no pueden rebasar del consumo de lago de Chapala de esa cuota”, manifestó.
La cuota permitida de agua del Lago de Chapala para abastecer a la Zona Metropolitana de Guadalajara a través del Acueducto Chapala-Guadalajara es de aproximadamente 236.5 millones de metros cúbicos por año. Esta cuota es parte de la concesión de agua otorgada por la Comisión Nacional del Agua (Conagua) y es fundamental para satisfacer la demanda de agua potable en la región.
Por otra parte, el anuncio acerca de la nueva línea del acueducto ha generado molestia entre ambientalistas de la región, quienes temen que saquen más agua del lago de Chapala de la ya pactada con anterioridad. Las quejas en redes sociales no se han hecho esperar.
“Hace 14 años nos organizamos y defendimos nuestro lago…es tiempo de hacerlo de nuevo, dejar bien en claro que los habitantes de la ribera vamos con todo a defender lo nuestro. No al nuevo acueducto”, escribió en Facebook el ex regidor de Chapala, Carlos Rosales Pérez, quien fue unos de los principales adversarios del acueducto en el año 2012.
Detalles clave sobre el Acueducto Chapala-Guadalajara
– Capacidad de conducción: El acueducto tiene una capacidad de conducción de 7.5 metros cúbicos por segundo.
– Importancia: El Lago de Chapala es la principal fuente de abastecimiento de agua para la Zona Metropolitana de Guadalajara, proporcionando alrededor del 60% del agua que consume la región.
– Demanda de agua: La Zona Metropolitana de Guadalajara demanda anual de alrededor de 180 millones de metros cúbicos de agua, de los cuales 60% provienen del Lago de Chapala.
© 2016. Todos los derechos reservados. Semanario de la Ribera de Chapala