Mujeres indígenas manifestándose en Chiapas. Foto: Cortesía.
Por Abigail A. Correa Cisneros
Mujeres de diversas comunidades del sur de México denunciaron que el crimen organizado expande sus tentáculos sin que las autoridades resuelvan la peligrosa situación en la que viven.
Durante la Asamblea del Movimiento de Mujeres en Defensa de la Madre Tierra y sus territorios, tocaron el tema de violencia e inseguridad en el que hoy tienen que vivir porque los grupos criminales avanzan sin control y piden derecho de piso, asesinan, secuestran y se apropian de espacios públicos y privados. “El crimen organizado busca alianzas con las comunidades ofreciendo su apoyo en la resolución de conflictos de tierra a cambio de entrar a sus territorios”, ya no distinguen entre criminales y autoridad, denunciaron.
Específicamente en Chiapas, donde la pobreza y problemas por la posesión de tierras persisten, expresaron su preocupación porque también ha aumentado el turismo, que, en lugar de ser un beneficio que enriquezca a las comunidades, los ha ido despojando de agua y espacios, “los humedales siguen siendo rellenados y fraccionados para construcción de casas habitación, además de la corrupción a nivel del presupuesto público”.
Y es que, con la activación de las vías por el Tren Maya, la tierra es acaparada por grandes empresas y hay megaproyectos que ponen en riesgo a las comunidades. El flujo migratorio también va en aumento, lo que hace más vulnerables a los habitantes pues el crimen organizado encontró una fuente de ingresos mediante secuestros. Pero no solamente se trata de narcotraficantes, también la autoridad es cómplice al despojar a las familias de sus tierras por el “derecho de vía”, que no es más que la expropiación de 20 metros de tierra que dará paso a las vías del Tren Transístmico, donde hay construcciones de casas y bardas.
Expresaron que la lucha de las mujeres atraviesa el tema de explotación de la tierra, hidrocarburos, el negocio inmobiliario, la crisis del agua, la defensa de la tierra y el territorio.
Sin embargo, estos hechos se remontan a años previos, las mujeres en la zona Altos tsotsil, en Chiapas, tienen meses denunciando que la violencia va en aumento, “hay un incremento de cantinas, circulación de alcohol, drogas y armas”. Y hacen un llamado a los gobiernos para que las tomen en cuenta, desde su desacuerdo con los megaproyectos hasta el riesgo constante en que viven junto con sus familias.
“En el Valle de Jobel identificamos un antes y un después del 14 de junio (del año pasado) luego de la disputa de diferentes grupos del Crimen Organizado: se viven despojos a través de la invasión de tierras provocado por grupos armados desde la complicidad de funcionarios de gobierno y empresarios hoteleros quienes acaparan el agua a través de la destrucción de humedales de montaña y ciénegas. Hay varios grupos de jóvenes armados llamados motonetos que hacen de las balaceras un cotidiano y ponen en tensión la vida diaria de las mujeres, niños y niñas. Hay más presencia de la Guardia Nacional que se hace la que no ve, ni escucha”.
El Sur de México sigue olvidado por el actual gobierno, encabezado por el presidente Andrés Manuel López Obrador, quien con bombo y platillo anunció la próxima inauguración del Tren Maya. Pese a que aseguran que éste traerá desarrollo a los habitantes del Sur, ellos opinan lo contrario.
Es urgente que se mire a estas comunidades que desde hace años son desplazadas y la autoridad sigue de brazos cruzados. Denuncian que la desaparición de jóvenes es constante, pero más de mujeres y niñas que se vuelven la mayoría de las veces en feminicidios y trata de personas.
Otra de sus preocupaciones es el aumento del uso de drogas entre jóvenes. Si en la frontera Norte preocupa el uso de fentanilo, el Sur no se queda atrás.
Por otra parte, la criminalización hacia ellas por defender sus tierras, pues definitivamente están en contra de que el Tren Maya sea una realidad en esas zonas. La inminente puesta en marcha de este proyecto estrella del presente gobierno debería traer beneficio a estas familias; sin embargo, desde que inició su construcción sólo les acarreó preocupaciones, inseguridad y violencia.
El gobierno debe hacer una revisión de la situación que atraviesan estas familias, encabezadas muchas veces por viudas o quienes vieron migrar a sus parejas. “Existe una constante criminalización hacia quienes estamos cuestionando la construcción del Tren”, afirman.
DESDE EL CENTRO
Las exportaciones agroalimentarias del país aumentaron 5.16 por ciento en el periodo enero-julio, al sumar 31 mil 487 millones de dólares, lo que representó el valor más alto reportado en los últimos 31 años y contribuyó al saldo positivo de la balanza comercial, informó la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural. En este lapso la balanza comercial agroalimentaria (agropecuaria y agroindustrial) registró un superávit de cinco mil 793 millones de dólares, cifra superior en 672 millones de dólares (13.12 por ciento mayor) respecto al mismo periodo de 2022. Víctor Villalobos Arámbula, titular de la dependencia federal, destacó que México se ubica como séptimo exportador de alimentos en el mundo y sobresale en los primeros tres lugares en producción de aguacate, jitomate, berries, nuez, limón, mango, pimientos, lechuga, espárrago y cebolla; previó que en el mediano plazo lo será en papaya y piña. Así mismo, la Sader promueve proyectos de inversión productiva y de agricultura protegida en entidades del sur sureste del país para incorporar esta región al desarrollo agroalimentario nacional. Víctor Villalobos Arámbula, comentó que el Gobierno de México ha realizado obras de infraestructura y logística para impulsar el sector primario y promover la industria alimentaria de la región y, de esta forma, aprovechar su potencial en recursos naturales y capital humano y abonar a la seguridad alimentaria del país y el bienestar de los productores. Destaca que en el norte y centro del país se ubica el 19 por ciento de las Unidades de Producción Rural (990 mil) con agricultura empresarial, mientras que el sur concentra el 81 por ciento (4.3 millones) de agricultura familiar y de autoconsumo… Ni boyas ni púas espantan a los miles de migrantes que pretenden cruzar hacia Estados Unidos. En Coahuila fueron detenidos miles de migrantes a bordo del tren que opera Ferromex, pese a las súplicas para que les permitieran continuar, la empresa determinó frenar máquinas debido al elevado número de personas a bordo. Los migrantes se arriesgan a morir o perder extremidades al caer del tren. Es tal la crisis que el pasado lunes varias personas resultaron lesionadas cuando miles de migrantes, en su mayoría haitianos, intentaron ingresar a la fuerza a la oficina migratoria de Tapachula (sur) para exigir la entrega de permisos de tránsito.
Por Ili.
La enfermedad de “Lyme”, también llamada Borreliosis o el síndrome de Bannwarth, es una infección transmitida por la picadura de garrapatas, las cuales son los insectos portadores de la bacteria Borrelia burgdorferi. Estos insectos también son conocidos como las garrapatas de patas negras o las garrapatas de venado.
Una garrapata puede adherirse a la piel y pasar desapercibida por varios días, haciendo que en las etapas tempranas de la infección bacteriana, el primer signo de la picadura comience con una erupción eritematosa pequeña, y conforme pasan los días, aumente de tamaño hasta alcanzar varias pulgadas.
Durante la primera etapa de la enfermedad, se considera que la bacteria se encuentra localizada y que aún no ha invadido todo el cuerpo. La segunda etapa es considerada de diseminación temprana y la tercera como diseminación tardía, en esta última es cuando ya la infección se ha propagado completamente.
Para evitar la exposición y el contagio de la enfermedad de Lyme, es indispensable extremar precauciones, sobre todo si se realizan actividades como de cacería, senderismo, excursión o de caminatas largas, en áreas donde pueda haber animales que sirvan de vector para la enfermedad. Asegúrese de checar meticulosamente el cuerpo entero de las mascotas, en caso de haberlas llevado consigo y en usted toda la cabeza, detrás de las orejas, la ropa y las áreas de piel que no hayan sido cubiertas por la misma.
Los primeros síntomas, aparte de la erupción en forma de escarapela o de tiro al blanco (o sea de un área clara o enrojecida en el centro y alrededor varias lesiones en forma de círculos, también denominado eritema migratorio), pueden manifestarse escalofrío, dolor de cabeza, fiebre, dolor articular, rigidez muscular en el área del cuello, malestar general y fatiga. En esta etapa inicial, los síntomas pueden desaparecer, pero la bacteria puede diseminarse a las articulaciones, el corazón y finalmente el cerebro.
Semanas después o incluso varios meses, la segunda etapa puede desarrollar parálisis de los músculos faciales, problemas cardiacos y dolor neural. En la tercera etapa, años después, el dolor muscular y articular son predominantes, además de dificultades cognitivas y del habla, adormecimiento, debilidad y movimiento anormal muscular e hinchazón articular.
Las personas que hayan sido picadas por garrapatas deberán ser monitoreadas, ya sea por un doctor o incluso en ambiente hospitalario por un mes, para poder identificar los signos y síntomas del contagio. El tratamiento será a base de antibióticos y analgésicos, ya sea por varios días o hasta cuatro semanas y dependiendo de la severidad de cada caso. Cuando el paciente se encuentre en etapa tardía, habrá complicaciones a largo plazo, tanto articulares, como cardiacas, cerebrales y neurológicas, por lo tanto, seguir bajo tratamiento va a ser imperativo.
Tome precauciones o bien evite exponerse, y si alguna garrapata se le pega, retírela con pinzas y no solo con dedos, jale con cuidado para evitar que la cabeza del bicho se desprenda y que ésta quede adherida en la piel; lave el área con agua y jabón. Ponga la garrapata en algún contenedor y acuda a buscar ayuda médica.
Por Patrick O’Heffernan.
Los Premios Ariel 2023 -los Oscar mexicanos- se celebraron el sábado 09 de septiembre por la noche, en el Teatro Degollado de Guadalajara, en lugar de en la Ciudad de México, donde se entregan desde hace más de 60 años. Esto coincide con el reciente anuncio del Gobernador de Jalisco, Enrique Alfaro Ramírez, de que Guadalajara se convertirá en la capital cinematográfica de México. Esa visión ya se está haciendo realidad con la construcción del centro de producción de cine y televisión Content Americas, de 60 mil metros cuadrados, al que está previsto añadir una universidad de cine.
Como migrante de Los Ángeles, sé cómo es una capital del cine: estudios, trasteros, empresas de sonido, empresas de iluminación, alquiler de remolques para equipos, agencias de alquiler de equipos, escuelas de cine, tiendas de atrezo, el edificio de Western Costume (almacén de disfraces) de varias plantas, agencias de talentos, fiestas de los Oscar, y todas las camareras y porteros de restaurante tan guapos que te hacen preguntarte si se dirigen a una audición (lo hacen).

Rodaje de una escena del cortometraje «Cuete». Foto: Antonio Velazco
En la Ribera de Chapala no hay nada de eso. Pero a medida que la infraestructura técnica y humana para el cine crezca en Guadalajara, el Lago de Chapala formará parte de ella, porque aquí no faltan grandes cineastas. Además, está empezando a surgir un sistema de apoyo al cine, como FILMO CCA y el Festival de Cine Independiente Chapala Indie, que exhibirá obras de cineastas locales.
Los cineastas y directores de la Ribera están muy ocupados, entre ellos Jorge Canseco y Carmen Carolina, cuyas películas se proyectarán en el Festival Chapala Indie.
Carmen Carolina, residente de Ajijic, es actualmente la única mujer cineasta que trabaja en la zona. El cortometraje “Cuete” de Carolina -su sexta producción- es hiperlocal, y sigue el amor entre un niño y un caballo en Ajijic. A juzgar por el tráiler que ya está en línea en https://bit.ly/3PFdpOd, Cuete es una producción de primera clase y muy profesional.
El hecho de que Carmen Carolina sea la única mujer que hace cine en la RIbera, no es sorprendente. A nivel nacional, las mujeres están infrarrepresentadas en México como directoras, como en todas partes, a pesar del éxito de Barbie: la película. Pero en la última década, las mujeres han emergido como una fuerza en la explosiva industria cinematográfica mexicana.
En el 2000, México produjo 28 largometrajes; en 2018 esa cifra había aumentado a 200. En 2008, sólo cinco películas fueron dirigidas por mujeres; en 2018, 47 mujeres ocuparon la silla del director. México ha producido una larga lista de directoras: la pionera, Fernanda Valadéz; la ganadora del premio de dirección de Sundance 2009, Natalia Almada; Issa López y Tatiana Huezo, quien se convirtió en la primera mujer en ganar el premio de dirección en los Arieles.
Y mientras que el Ariel de dirección de este año fue para un hombre, Alejandro González Iñárritu por Bardo, falsas crónicas de algunas verdades; la Mejor Película, El norte sobre el vacío, fue dirigida por una mujer, Alejandra Márquez Abella.
El Festival de Cine Indie de Chapala se prepara ahora para inaugurarse el 8 de diciembre, con proyecciones y talleres de cine en múltiples sedes, además de eventos sociales y encuentros para conocer a los directores y al elenco. Los tres largometrajes y los muchos cortometrajes que se proyectarán en el Festival son un testimonio del nivel de talento cinematográfico que se encuentra en el Lago de Chapala. A medida que crezca la industria cinematográfica de Guadalajara, es posible que veamos estatuas para cineastas de la Ribera, y tal vez para una mujer de Ajijic.
Pie de foto: AMLO mostrando datos de la red de hospitales de México. Foto: Cortesía.
Por Abigail A. Correa Cisneros.
El daño que le hicieron al país los gobiernos anteriores es tal, que tendríamos que seguir pagando una deuda de 20 años con las concesiones de los hospitales. El presidente, Andrés Manuel López Obrador (AMLO), busca cancelar los contratos leoninos que se hicieron en los periodos de Vicente Fox, Felipe Calderón y Enrique Peña Nieto.
Dieciséis veces más es el costo que se pagó por nueve hospitales, es decir 93 mil millones de pesos, que además están beneficiando a gente que está o estuvo vinculada al gobierno, y eso es tráfico de influencias. Pero beneficia poco a los usuarios, porque ni siquiera operan en su totalidad.
El gobierno actual anunció que busca comprar estos nosocomios concesionados al Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) y al Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE), para ahorrarse el excesivo costo que actualmente es de seis mil millones de pesos anuales, solamente de seis hospitales.
“Con esa cantidad hacemos tres hospitales, y es lo que pagamos en un año por seis”, subrayó el presidente AMLO. La mejor opción es adquirirlos, ya que, en caso de cancelar el contrato, tendría que iniciarse un proceso legal con desventaja.
Los hospitales pertenecen al IMSS, al ISSSTE y a la Secretaría de Salud, y sus instalaciones se ubican en Chiapas, Nayarit, Yucatán, Ciudad de México, Tabasco, Tamaulipas, Estado de México y la región del Bajío.
El derecho a la salud en México está estipulado en nuestra Constitución; sin embargo, desde hace décadas se ha caracterizado por una atención deficiente, con carencia de equipos médicos y medicamentos que casi siempre faltan. Actualmente, es uno de los mayores problemas en nuestro país y es debido, en gran medida, a que durante años las administraciones encargadas de brindar atención se dedicaron a despilfarrar presupuesto, a hacer fraudes mediante servicios con costos inflados, incluso a contratar servicios de mantenimiento con empresas que ni existieron.
Con la adquisición de estos hospitales se estaría ahorrando dinero que podría emplearse en el mejoramiento de los servicios. El presidente López Obrador propone hacer un avalúo de los inmuebles y ofrecer una oferta a los propietarios para comprarlos. De esta manera, el gobierno mexicano busca poner fin a los contratos perjudiciales y asumir la responsabilidad total de la operación de estos hospitales, garantizando así una atención médica de calidad y eficiente para todos los ciudadanos. Esta medida mejoraría el manejo de los recursos públicos y por lo mismo, se daría mejor atención en los nosocomios del gobierno.
DESDE EL CENTRO
Activistas a favor de los derechos de los animales trabajan sin ayuda del gobierno. Rebasados muchas veces por los casos de maltrato, exigen que los gobiernos locales volteen a verlos y les brinden apoyo. El caso de Elena Larrea, quien rescata caballos para cuidarlos en su santuario, demuestra que los encargados de velar por una vida digna de los animales, usualmente se quedan cruzados de brazos, argumentando que “no es su área, que ahí no corresponde, que es necesario un paso previo”, etcétera.
En 4 años, Elena ha rescatado a 42 caballos y a todos los ha llevado a su santuario Cuacolandia, pocas veces con la ayuda gubernamental. Uno de sus últimos rescates fue del club hípico, Equestrian Mover, que pertenece a Juan Javier Moreno López, del municipio Emiliano Zapata, Veracruz, en el que tenían a equinos en un estado deplorable de maltrato extremo. Esperemos que sí haya justicia para estos caballos y muchos más que son maltratados.
Otro caso es el de Guillermina Galván, de Ensenada, Baja California, quien denunció que la empresa Amaya Curiel destruyó su santuario y asesinó a decenas de perros con maquinaria pesada. A pesar de que las autoridades clausuraron la empresa, en redes sociales hay denuncias de que sigue operando de manera impune. Se busca hacer justicia para los animales maltratados y asesinados.
Por Lic. Diana Ortega.
Hace algunos días debatiendo con Chepe, nos cuestionamos sobre las etiquetas de nuestra ropa. Fue algo divertido ver cómo teníamos en su mayoría etiquetas de “Hecho en México”; otras decían “Hecho en Italia”, “Hecho en China”, en fin. Entonces nos preguntamos, si sacáramos una línea de ropa, ¿podríamos ponerle esa conocida leyenda?
En mi opinión, todos los mexicanos que trabajamos en la elaboración, manufactura de prendas, o que trabajan la madera para los muebles, entre otras muchas actividades, deberíamos de poder hacer uso del Hecho en México, sin embargo, también considero importante la protección a esta parte tan delicada de los productos que se fabrican en el país.
Chepe me preguntó: ¿qué significa la leyenda “Hecho en México”?
Le respondí que es una marca que identifica que los productos han sido producidos y fabricados en la República Mexicana, y para poder hacer uso de esta leyenda, necesitamos la autorización de la Secretaría de Economía, así como cumplir con algunos requisitos como: nombre o denominación social del promovente; dirección para recibir notificaciones; nombre del representante legal; indicación y descripción de los productos a los que les pondremos la leyenda, además de explicar y describir la forma en que los insumos o partes mexicanas se utilizan en el proceso productivo, por mencionar algunos requisitos.
Por tanto, si pusiéramos nuestra línea de ropa, tenemos que tener en cuenta cómo se fabrica cada prenda, de dónde se extraerá la materia prima, en dónde se realizará su transformación y después solicitar la autorización, y una vez que la tengamos, hacer uso de la leyenda “Hecho en México”.
Si quieres conocer más información, no olvides leer el Semanario Laguna, La noticia como es ¡Porque recuerda que es Tu Derecho!
Contacto: dianaortega@digitalveintiocho.com
Leticia Trejo es profesora de Yoga y entrenadora personal. Foto: Archivo.
Por: Leticia Trejo.
La idea de la trascendencia es muy antigua, ha estado presente en todas las filosofías de vida y conceptos modernos de Psicología, pero creo que ahora más que nunca es nuestro deber retomarla y enfocarnos en vivir hasta hacerla realidad. Según el diccionario su significado es la consecuencia o resultado de carácter grave o muy importante que tiene una cosa o su cualidad elemental o primordial.
En el concepto budista significa ir más allá de lo aparente, conocer, o reconocer lo que siempre ha estado ahí, es decir que trascender no es eliminar sino poner en su lugar lo que sea que no nos permite ver o ir más allá. En esta columna ya vimos la trascendencia a través de la acción correcta (Karma Yoga), trascendencia a través del amor (Bhakti Yoga) y ahora la trascendencia a través del conocimiento.
¿Qué es lo que se logra con la trascendencia? El cese del sufrimiento, no ser afectado ni por la vida ni por la muerte, reconocer que el dolor es inevitable, pero sin permanecer en la lamentación paralizante o en la evasión, huyendo de sus probables causas, algunas veces a través de la adicción a sustancias nocivas que mantienen la quimera de que todo está bien. Es tener el corazón tranquilo y vivir en plenitud.
Cuando se menciona en Jñana Yoga que a través del conocimiento se logra la trascendencia no se refiere a los logros académicos, que, aunque muy loables no invitan a la reflexión vivencial interior, podría decirse que es más cercano a una de sus definiciones qué es la comprensión teórica o práctica de un tema. En algunas filosofías se refiere al conocimiento del absoluto (Brahman) o como una condición necesaria para el Bhakti (devoción) o fundirse en la meta de Dios como meta de vida. Jñana Yoga invita a practicar:
Viveka (discriminación) la habilidad de diferenciar lo que es real/eterno y lo que es irreal/temporal y causa de sufrimiento.
Vairagya (desapasionamiento) la práctica constante y sostenida, pero SIN apego, es decir, no hacerlo solo para recibir los frutos o recompensas de la práctica.
Shat Sampat (seis virtudes)
shanta (tranquilidad)
dama (regulación de los sentidos)
uparati (renuncia al placer)
titiksa (paciencia)
srada (fe sin dudas)
samadhana (concentración)
Existen algunos otros senderos para lograr la trascendencia pero hoy es la última entrega porque estos son los que yo conozco y empiezo a dar mis primeros pasos en su práctica y solo puedo decir que ha sido maravilloso descubrir que existen múltiples posibilidades para tener una mente más serena, y un corazón más pacífico; considero que vivir de esta forma es lo que realmente busca el bienestar integral, individuos y sociedades menos violentas y más sosegadas, ¿tu cual sendero vas a elegir querido lector?
Por Lic. Diana Ortega.
Es muy común que cuando vamos iniciando un negocio, no tengamos los recursos suficientes para cubrir con todos los lineamientos legales que esto conlleva, y que conforme vaya avanzando este, paso a paso se formalice, iniciando con el temido SAT.
Pero me he encontrado con varias dudas a lo largo de mi ejercicio profesional por parte de los emprendedores, que en mi opinión, si no hubiese estudiado leyes, también tendría esas dudas. Esto gira en torno al registro de marca, en dónde me han preguntado si pueden registrar el logo que ellos hicieron en Canva y la realidad es que el Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial (IMPI), ya está emitiendo criterios en donde si el logotipo es creado en una plataforma como Canva, no se otorga el registro de esta, toda vez que, la intención de registrarla es OBTENER EL USO EXCLUSIVO de ella y aquí no se podría, por los términos y condiciones de Canva, que dice que cualquier persona puede hacer uso de lo que se cree ahí, y de los diseños que tiene, por lo que no son susceptibles del derecho de exclusividad que otorga un título de registro de marca.
Que haya conocido casos en los que han otorgado el registro de logos elaborados en esta plataforma, sí, sí he conocido casos, pero aún estas corren el riesgo de que en el momento de que los examinadores del IMPI se den cuenta de que es un diseño hecho en Canva, los criterios van a la tendencia de quitar el título de marca previamente otorgado, pues no reúne los requisitos para continuar con el derecho de exclusividad que se había otorgado.
En mi opinión, este tipo de criterios va a la alza, sobre todo, porque ya hay inclusive inteligencia artificial que puede crear logotipos en instantes. Tengo confianza en que nuestros examinadores tomarán las mejores decisiones al respecto de esta materia, en tanto eso pasa, no recomiendo que te arriesgues y mejor acudas con los profesionales para el diseño de tu logotipo, con la intención de que puedas salvaguardar debidamente tu negocio y no pierdas dinero.
Si quieres conocer más información, no olvides leer el Semanario Laguna, La noticia como es ¡Porque recuerda que es Tu Derecho!
Contacto: dianaortega@digitalveintiocho.com
Leticia Trejo es profesora de Yoga y entrenadora personal. Foto: Archivo.
Por: Leticia Trejo.
Se dice en algunos textos occidentales que el Bhakti es un movimiento religioso hinduista que enfatiza el amor de un devoto por Dios, pero como en todas las cosas, los conceptos e interpretaciones van evolucionando y modificándose, en realidad es una tendencia devocional teísta, lo que significa que es una creencia que afirma la existencia de por lo menos un ser creador del universo que está comprometido con su mantenimiento y gobierno, independiente del concepto de religión que tanta controversia causa cuando se trata de hablar de lo espiritual. Lo digo para que no se piense que la práctica del Bhakti Yoga está ligada a alguna religión.
Estuve leyendo que en escrituras como el Bhagavata-purana (posterior al siglo XI después de Cristo) se describe como la etapa perfecta para la realización espiritual y la trascendencia. Se puede llegar a ello por medio de prácticas como la recitación de mantras, el canto de himnos, el servicio desinteresado o hacer peregrinajes a sitios considerados sagrados.
Este estado de práctica devocional ha inspirado a escritores, poetas y artistas a realizar sus obras más sublimes. En un texto de Paramahansa Yogananda dice que la devoción viene del amor, pero no como un símbolo, sino como la luz resplandeciente de las estrellas, como la vitalidad centelleante que puedes percibir en los seres humanos, como la majestuosidad de los animales y la naturaleza. Y que la ecuanimidad del Yoga se manifiesta cuando tu amor se eleva por encima de todos los obstáculos y los trasciende a través de estas prácticas.
Este tipo de entrega devocional genera muchos beneficios, por eso entra perfecto en el tema de Salud y Bienestar, estos son algunos de ellos:
Serenidad
Paz interior
Relaciones nutritivas con los demás
Autoconocimiento
Conforme avanzamos en nuestra edad sería ideal buscar estas prácticas para adentrarnos en nuestro mundo interior desde un estado más pacífico y pleno.
Por Ili.
La rosácea o cuperosis es una afección crónica de la piel, pero en algunos casos también puede afectar los ojos. Esta condición está caracterizada por acné, enrojecimiento, engrosamiento de la piel de algunas zonas de la cara y capilares sanguíneos muy visibles.
Su causa es desconocida y por lo general se manifiesta entre los 30 y 50 años. Siendo más prevalente en personas de piel clara, aunque también puede afectar a personas de tez oscura. El diagnóstico de rosácea a veces puede no ser tan fácil de detectar, puesto que debe distinguirse del acné común y otros desórdenes dermatológicos.
Tanto mujeres como hombres pueden presentarla, pero curiosamente cuando se desarrolla en los varones tiende a manifestarse de una forma más severa. Una vez presentados los síntomas, estos pueden subsistir varias semanas o hasta meses, después se mitigan por sí solos y eventualmente reaparecen.
Los episodios de rosácea pueden verse exacerbados y desencadenados por la ingestión de comida muy picante y condimentada; por el consumo de alcohol y de vino tinto en particular; por la exposición deliberada a cambios climáticos con temperatura fluctuante extrema; por la exposición al sol, contacto con el viento; por actividad física, por llorar o encolerizarse; por el uso de productos cosméticos, en particular con muchos químicos y con fragancias, y por el régimen de medicamentos como los hipertensivos y los vasodilatadores.
La enfermedad de la rosácea es incurable, pero no es peligrosa y el tratamiento se enfoca más bien en el alivio de los signos y síntomas. Sin embargo, también hay que hacer cambios en la dieta, moderar el consumo de alcohol, evitar la exposición al sol y seguir una rutina específica para el cuidado de la piel.
Tanto la detección y diagnóstico como el tratamiento, deberá ser controlada y monitoreada por un dermatólogo. El profesionista le recetará medicamentos, los cuales de entrada sea probable que no sean del todo efectivos, puesto que en ocasiones es necesario probar diferentes fármacos en combinación o en diferentes concentraciones hasta encontrar la opción que mejor resultados le dé.
De igual forma, los resultados no son mágicos ni automáticos, se debe tener paciencia y constancia para obtener resultados aparentes y satisfactorios.
Algunos ejemplos de los medicamentos utilizados como parte del tratamiento incluyen, fármacos tópicos para la reducción del enrojecimiento de la piel como la isotretinoína, metronidazol e ivermectina; la ingesta de antibióticos orales como la doxiciclina y terapia con láser para reducir las lesiones vasculares (capilares en forma de patas de araña).
Como se mencionó antes, también es necesario identificar los factores desencadenantes en el estilo de vida, tales como los de la dieta para poder evitarlos. Abstenerse de usar maquillaje, a menos de que no sea el previamente consultado con su dermatólogo y limpiar la piel únicamente con los productos que él mismo le haya sugerido.
Por Patrick O’Heffernan.
Así que el Partido Republicano quiere invadir México. El gobernador de Florida, Ron DeSantis, que quiere ser Hitler, se jactó de que el primer día de su presidencia enviará fuerzas especiales a México para destruir los laboratorios de fentanilo de los cárteles: un acto de guerra.
Otros miembros del Partido Republicano también conocido como Grand Old Party (GOP), que también quieren ser Hitlers, se unieron, incluyendo a Donald Trump, Vivek Ramaswamy, Nikki Haley y Tim Scott. El GOP está sustituyendo «Bombardear México» por «Construir el Muro».
¡Qué gran idea! Empezar una guerra con nuestro mayor socio comercial, una nación con un millón de ciudadanos estadounidenses viviendo en ella, una nación con 35 millones de sus ciudadanos y sus familiares viviendo en Estados Unidos, y una nación con un ejército de 300 mil agentes que ocupa un lugar destacado en la revisión anual de la potencia de fuego mundial, además de una Marina y una Fuerza Aérea robustas. Una nación cuya policía y ejército ayudan a frenar la inmigración ilegal en la frontera.
Un país que recuerda y reciente las invasiones de Estados Unidos en el pasado. Una nación que recibirá el pleno respaldo de la Organización de los Estados Americanos (OEA) y probablemente la ayuda militar de Cuba (¿la Tercera Guerra Mundial?).
La sorpresa de Rusia al invadir Ucrania palidecerá en comparación con la debacle estadounidense si invade México. Y no funcionará.
El presidente Felipe Calderón declaró la guerra militar a los cárteles en 2006, alterando el reproche entre estos y el PRI. El resultado fue un horrendo nivel de violencia que continúa hoy en día. Es cierto que, con la ayuda de la Iniciativa Mérida, de Estados Unidos, mató o capturó a los principales capos, pero esto sólo sirvió para dividir a los cárteles en grupos más pequeños que lucharon entre sí y contra el gobierno, causando enormes daños colaterales. Y la droga siguió fluyendo.
No estoy defendiendo la política del presidente Andrés Manuel López Obrador (AMLO) de «abrazos, no balazos», obviamente no funciona. Pero sí estoy abogando por aumentar la cooperación entre México y Estados Unidos en la supresión de los cárteles para detener la muerte anual de 70 mil estadounidenses (y un pequeño pero creciente número de mexicanos).
La administración de Joe Biden ha progresado en el control de la frontera. Ha desplegado el mayor número de agentes de la historia -más de 23 mil-, ha detenido niveles récord de fentanilo en la frontera, ha añadido tecnología para atrapar a los contrabandistas, ha solicitado al congreso mil millones de dólares para programas de desarrollo en Centroamérica y Haití, ha invertido 430 millones de dólares para la gestión de la migración hemisférica, ha propuesto al congreso una dotación adicional de 800 millones de dólares a Seguridad Nacional para la interdicción de drogas y cuatro mil 700 millones de dólares adicionales para la seguridad fronteriza.
Todo esto ante la oposición del GOP, porque quieren continuar con la falsa narrativa de DeSantis de que Biden ha fracasado y que la única solución al contrabando de drogas es una invasión del GOP a México.
El presidente AMLO respondió a DeSantis que México no permitirá ninguna intervención extranjera. Enfatizó que la fuerza no resolverá los problemas de drogas. Estoy de acuerdo, pero la fuerza tiene su lugar; hay momentos en que sólo las balas funcionarán. Pero esas balas no pueden ser parte de una invasión estadounidense a México.
Estados Unidos consiguió frenar la producción de drogas y la violencia en Colombia mediante el Plan Colombia y el ejército colombiano, pero también causó terribles daños medioambientales y violaciones de los derechos humanos. Quizás podamos aprender de nuestros errores y de nuestros éxitos en Colombia para desarrollar un programa en México de ayuda económica y fuerza militar local, más una limpieza de la corrupción gubernamental. La situación en México es diferente a la de Colombia, pero el principio es el mismo: fuerza específica, cooperación sólida, gobierno limpio y desarrollo económico.
Y lo que es más importante, Estados Unidos tiene que acabar con su demanda de drogas. Para ello será necesario aumentar el tratamiento de la drogadicción y la educación; es caro, pero es mejor que empezar una guerra con México por una pegatina para el parachoques.
© 2016. Todos los derechos reservados. Semanario de la Ribera de Chapala