Mariana Macias, originaria de San Antonio Tlayacapan durante su participación en la última ronda de preguntas para definir a la ganadora. Foto: Internet.
Estefanía Romero López.- La top Model of the World 2023, Mariana Macías quedó como cuarta finalista en el certamen Miss Universo México 2024 el sábado siete de septiembre en el Centro Internacional de Convenciones de Cancún, Quintana Roo.
El primer lugar se lo llevó la representante de Sinaloa, Maria Fernanda Beltrán y como segundo lugar, Aranza Molina, de Tabasco. Mientras que Karen Bustos de San Luis Potosí, Mariana Macías, representando Michoacán y Lorena Sevilla, Colima quedaron dentro del top cinco.
La noche arrancó con las 33 candidatas desfilando sobre el escenario luciendo unos llamativos trajes en rosa metálico, con orgullo y entusiasmo gritaron su nombre y el nombre del estado al que representaron.
En el certamen no sólo se mostró la belleza exterior por medio del modelaje de vestidos de noche y trajes de baño, sino también la inteligencia y capacidad para comunicarse, respondiendo preguntas sobre temas de interés popular como igualdad salarial, empoderamiento femenino, gratitud, violencia vicaria y la fe, entre otros.
“Por mucho tiempo he sido seguidora y fan de los concursos de belleza y anhelaba convertirme en una de ellas, estoy aquí, he cumplido mi sueño, me he convertido en esa mujer que tanto soñaba. Quiero transmitir eso, compartir mi historia de transformación, de crecimiento y perseverancia para que muchas más personas puedan seguir su sueño”, respondió Mariana Macias cuando se le preguntó qué mensaje difundiría como mujer mexicana para el mundo.
Melissa Flores, quien ganó Miss México Universo 2023, fue quien entregó la corona a la ganadora Maria Fernanda Beltrán modelo de 24 años, quien representará al país en Miss Universo 2024.
El jurado estuvo conformado por: Miss Universe 2020, Andrea Meza; Miss Universe 2016, Kristal Silva; Miss Universe Puerto Rico 2019, Madison Anderson; Abogada y profesora, Daniela Cordero; el cirujano plástico Ary Papadopulus; los doctores Phi Nguyen, Ariel Díaz y Pepe Medel; la conductora Kristal Silva y la actriz mexicana Geraldine Bazán.
Reina y ganadoras del certamen del Rebozo. De izquierda a derecha: Linda Blas Rojas en tercer lugar, Blanca Alejandra Lomelí que ganó el segundo lugar, Sofía Yañez Reina del Rebozo Ajijic 2024 y Luz Elena López quien también ganó el segundo lugar. Foto: Sofía Medeles.
Sofía Medeles.- Años de historia y tradición se expusieron el pasado domingo ocho de septiembre, durante el festival “Usos y Costumbres del Rebozo”, en el poblado de Ajijic, en el cual, las organizadoras reportaron una gran participación por parte del pueblo.
Rebozos con alrededor de cien años de antigüedad, rebozos tejidos, rebozos de papel, y rebozos familiares, fueron algunos de los más destacados de esta ocasión.
Como es costumbre, desde hace tres años, se mostraron las tradiciones de Ajijic a lo largo del año, tales como festejo a San Sebastián, Carnaval, Día de la Cruz, Fiestas Septembrinas, Día de Muertos, Posaditas y Día de la Virgen de Guadalupe, y como se utilizaba el rebozo durante estos festejos.
Este año, como novedad, se eligió a la reina del rebozo mediante un jurado. Este jurado, estuvo compuesto por las señoras Marta Medeles, Raquel Ramos Robledo y Amparo Robledo, quienes eligieron los rebozos ganadores, calificando la tradicional prenda y su composición, el porte, y la ropa con la que se lució.
Este año, la ganadora del título Reina del Rebozo fue Sofía Yáñez, quien había participado con anterioridad y quien lució un rebozo que perteneció a su abuela, con alrededor de 50 años. En segundo lugar fue para dos, decididos así por las características de los rebozos y fue ocupado por Luz Elena López, quien participó por primera vez, con un rebozo de más de 90 años y por Blanca Alejandra Lomelí, quien también participó por primera vez. En tercer lugar, la ganadora fue Linda Blas Rojas, quien lució un rebozo de su abuelita de 60 años de antigüedad.
Las organizadoras Erika Navarro y Amparo Robledo, coincidieron en que la dinámica del certamen fue justa, ya que daba oportunidad a enaltecer la belleza de los rebozos y sus portadoras. «Hubo más respuesta del público, todos se lucieron, todos resaltaron y fue mejor que en años pasados. Incluso un día antes aún se querían inscribir para participar. Este año, no hubo ninguna chalina, ni bufanda, ya todos trajeron rebozo y se nota que la gente está amando lo que es un rebozo» compartió Erika.
Por su parte, la señora Amparo, comentó que es una buena dinámica, que le gustó mucho y la gente disfrutó, agregando además que fue justa, y que le gustaría que permaneciera este tipo de dinámica en años futuros. «Me gustó porque fue justa y me gustaría que siguiera así, con jurado, pero es decisión del Comité Organizador Fiestas Patrias Ajijic», comentó Amparo.
Para las pasarelas, participaron tiendas textiles tradicionales de Ajijic, como Telares los Reyes y Yejjapi Textiles.
Reina Fiestas Patrias y sus princesas. De izquierda a derecha: Emilia, Daniela, Abril, Jessica y Leslye. Foto: Sofía Medeles.
Participantes del certamen junto al presidente municipal Alejandro Aguirre, su esposa Erika Eryn Torres y el encargado de despacho de Ajijic, Timoteo Aldana. Foto: Sofía Medeles.
Cruz de papel representando al Día de la Cruz. Foto: Sofía Medeles.
Pasarela de usos del rebozo en las celebraciones de Día de Muertos. Foto: Sofía Medeles.
Pasarela de usos del rebozo en las posadas decembrinas. Foto: Sofía Medeles.
Pasarela de usos del rebozo durante las Fiestas de San Sebastián. Foto: Sofía Medeles.
Juezas del certamen Reina del Rebozo. De izquierda a derecha: Raquel Ramos, Marta Medeles y Amparo Robledo. Foto: Sofía Medeles.
El Tribunal Electoral del Estado de Jalisco tomó la decisión de rechazar la impugnación del partido Morena el día 10 de septiembre. Foto: Toma de pantalla.
Estefanía Romero López.- El martes 10 de septiembre el Tribunal Electoral del Estado de Jalisco, rechazó la impugnación presentada por el candidato por la presidencia municipal de Chapala del partido Morena, Juan de Dios García Velasco, en contra de los resultados de las elecciones del 2 de junio.
“Bebo” García Velasco, del partido Movimiento de Regeneración Nacional (MORENA), había presentado un medio de impugnación en contra de los resultados, ya que disputaba que funcionarios públicos se habían involucrado en las elecciones en el municipio de Chapala, donde el panista Alejandro Aguirre se llevó la reelección por otros tres años de gobierno.
Bebo, quien obtuvo ocho mil 143 votos, contra los 10 mil 694 de Alejandro de Jesús Aguirre Curiel de la coalición conformada por los partidos Revolucionario Institucional (PRI), Acción Nacional (PAN) y de la Revolución Democrática (PRD), dio a conocer su recurso de impugnación a través de un comunicado que publicó en su cuenta de Facebook el 17 de junio.
“Les informo que el día martes 11 de junio de 2024, al haberse detectado diversas anomalías que hacen presumir que estamos frente a una elección viciada por alteraciones sustanciales en las casillas instaladas, se ha presentado el correspondiente medio de impugnación (juicio de inconformidad) en contra de resultados consignados en algunas de las actas de cómputo de distintas casillas electorales de nuestro municipio, por lo que dicha impugnación está en manos de magistradas y magistrados que integran el Tribunal Electoral del Estado de Jalisco, quien es la autoridad competente para resolver la impugnación planteada”, leyó el comunicado.
Esta decisión tomada por el Tribunal Electoral del Estado de Jalisco confirma la victoria del candidato de la coalición Fuerza y Corazón por Jalisco, Alejandro de Jesús Aguirre Curiel como presidente municipal de Chapala.
Uno de los espacios comerciales en construcción dentro del malecón de El Chante. Foto: Armando Esquivel.
Armando Esquivel. Son 18 los locales comerciales que se pretenden construir en el malecón de El Chante, esto en medio de quejas por la falta de información del Ayuntamiento de Jocotepec y la denuncia de dar preferencia a cercanos al gobierno. “La mayoría son gente del presidente” dijo una entrevistada.
Fue hace casi dos meses cuando los habitantes de El Chante vieron que se comenzaban los trabajos para la construcción de espacios comerciales, sin que el Ayuntamiento de Jocotepec haya informado del tema. Un habitante de la localidad que cuenta con 15 años comerciando en el malecón, señaló que a las pocas personas que acuden a vender jamás se les informó lo que el ayuntamiento realizaría y cuando preguntaron si podían ser considerados, el delegado, Juan Antonio Flores García, les dijo que ya todo estaba repartido.
“Pongo trampolines en fiestas, kermeses y en Semana Santa, éramos como tres personas, de repente ya dijeron que habían repartido pero no nos tomaron en cuenta y nosotros somos los que vendemos” dijo el comerciante del malecón.
Local que ya está concluido en el malecón de El Chante. Foto: Armando Esquivel.
Una mujer abordada en el malecón lamentó que se invierta en beneficiar a los amigos y no en el espacio público, asegurando que son gente allegada al presidente de Jocotepec, José Miguel Gómez López, quienes se están beneficiando, siendo también cómplice el director de Padrón y Licencias, José Luis Carreño Carreño. “Es pura gente del mismo gobierno y familiares” acusó la entrevistada.
“Que los que lo andan haciendo son los dueños, que José Miguel les manda el material y ellos trabajan, si no fuera cierto que él los mandó, él habría intervenido, pero qué hacemos, con el gobierno no se puede” dijo un señor que por años se ha dedicado al cuidado del malecón, añadiendo que prefiere no meterse en problemas considerando que los funcionarios involucrados son vengativos y rencorosos.
El delegado de El Chante, Juan Antonio Flores García, confirmó que son 18 los espacios que quieren instalar y aseguró que los espacios ya habían sido solicitados desde hace tiempo, pero sin dar más detalles, comprometiéndose el funcionario público a dar declaración sobre el tema en días posteriores.
El espacio del malecón no es municipal, ya que está considerado como zona federal a cargo de la Comisión Nacional del Agua (CONAGUA), inclusive, la dependencia federal marca en la zona una concesión, la número 816340 que vence en el año 2045, pero sólo para su uso agrícola. Otra de las concesiones marcadas es la 08JAL127940/12EEGR05, con el uso de servicios y que vence en el año 2025.
Planchas para nuevos espacios comerciales en El Chante. Foto: Armando Esquivel.
SE QUIERE LAVAR LAS MANOS
Uno de los quejosos dijo que informó del tema al presidente electo, Hugo David García Vargas -quien toma funciones el primero de octubre-, y que este le hizo el señalamiento al alcalde, José Miguel Gómez López, pero el primer edil aseguró desconocer del tema.
En San Juan Cosalá se vive la misma situación, al igual que en el malecón de la cabecera; para este último caso, Semanario Laguna preguntó al alcalde respecto a un caso en particular, el Juan Vielmas Ornelas, actual funcionario público adscrito a la dirección de Padrón y Licencias al que señalan de darse un espacio privilegiado antes de salir del poder, pero el alcalde también dijo no saber nada. Al seguir insistiendo, Gómez López rechazó el ser entrevistado, bajo el argumento de estar “enojado” por las publicaciones de este medio respecto al tema, pero sin atreverse a desmentir lo publicado por Laguna.
Al solicitar información mediante la plataforma nacional de transparencia, el Ayuntamiento de Jocotepec optó por responder con evasivas para conocer si realmente se están beneficiando los funcionarios públicos emanados del partido Movimiento Ciudadano.
Los locales no cuentan con una coordinación en su diseño. Foto: Armando Esquivel.
Leticia Trejo. Foto: Archivo.
Por Leticia Trejo.- Es normal que después de una fractura nos de miedo apoyar o usar la parte del cuerpo en donde ocurrió la misma porque generalmente hay dolor, pero cuando el médico lo indique se DEBE mover esa parte, si no lo hacemos se corre el riesgo de que pierda movilidad y no vuelva a funcionar como antes. Para recuperar la totalidad de la agilidad que se tenía antes del accidente es importante que guardes el tiempo indicado por su médico antes de usar la parte del cuerpo enyesada ya que si empiezas a mover o apoyar demasiado pronto la fractura o fisura, depende lo que haya sido diagnosticado, se podría desplazar y ampliarse, además de que estaremos impidiendo el proceso de consolidación del hueso.
Hay que esperar para que las células que “fabrican” el hueso se solidifiquen ya que éste va cambiando su consistencia durante el tiempo de convalecencia; al principio es suave como gelatina, luego como callo y posteriormente ya en calidad de hueso más firme y estable, depende en donde haya sido el traumatismo esto dura entre seis y ocho semanas. Cuando el médico lo indique debemos empezar a apoyar y mover pero de forma PROGRESIVA, es decir, poco a poco pero aunque haya dolor hay que hacerlo ya que estos primeros pasos por así decirlo son también importantes para la remodelación de la reparación que el propio cuerpo hizo en las primeras semanas.
Cuando tienes una fractura lo primero que debes hacer después de haber sido atendido por el médico es buscar información coherente, centrada en los datos científicos, o sea, APRENDER más sobre lo que te paso, de esta forma serás parte de la solución y no parte del problema.
Después de ser dados de alta empieza el necesario calvario de la rehabilitación, que, si queremos sanar, es obligatorio. Si la indicación son 12 sesiones de rehabilitación o 14 o 20 no debemos perder ninguna. Además de algunos otros tratamientos complementarios como masajes con aceites esenciales, agua caliente, infusiones de árnica, y cuidar nuestra dieta.
Hay que cuidar la alimentación con más atención que antes ya que hay alimentos MUY inflamatorios que van a causar dolores desde moderados hasta intensos y no creo que quieras estar pagando analgésicos todo el tiempo, es desgaste económico pero además, sus efectos secundarios son algunas veces devastadores en otros órganos del cuerpo.
Te debes hidratar de forma adecuada, con agua llena de electrolitos o preparándote sueros caseros, evita bebidas que te deshidraten como el café, el vino y las bebidas azucaradas, carbonatadas y el exceso de sal refinada. Para lograr una reparación completa tu organismo necesita esta agua, entre dos y tres litros al día, hay fórmulas en la web para que midas, de acuerdo con tu edad y peso cuánta agua necesitas, no todos necesitamos lo mismo.
Lo peor que puedes hacer durante el proceso de recuperación es FUMAR, si fumas aunque sea poquito tu cuerpo no va a poder hacer sus reparaciones de forma adecuada y esto puede ocasionar que quedes con dolor crónico.
Y por último ten paciencia y supera el miedo a moverte, no te rindas pero se persistente y amable contigo mismo.
Puesto de Ajijic Pueblo Mágico durante la quinta edición del Tianguis Nacional de Pueblos Mágicos 2023, en Pachuca, Hidalgo. Foto: Cortesía.
Sofía Medeles.- Ajijic no participará en la sexta edición del Tianguis Nacional de Pueblos Mágicos, que se realizará en Boca del Río, en el estado de Veracruz. Esta decisión, se debe presuntamente a la falta de presupuesto.
Según compartió el delegado de turismo regional, Francisco Cuevas Martínez, para este tianguis nacional, la Secretaría de Turismo Federal (SECTUR) envió invitaciones a los Pueblos Mágicos de México, la cual se tiene que confirmar. En esta ocasión, el municipio de Chapala, no confirmó la participación de Ajijic.
Por su parte, la directora municipal de Turismo, Griselda Alcantar, aseguró que desde el pasado 15 de julio ya no labora en la dirección, comentó que este tema fueron de los pendientes que quedaron por aprobar antes de que se retirara de la dirección y que lo último que supo, fue que no participarían por cuestiones de presupuesto. «A final de cuentas, me hicieron saber que se había decidido que no por falta de presupuesto».
Al respecto, el alcalde de Chapala, Alejandro Aguirre Curiel, dijo: «Estamos ahorita precisamente en pláticas para ver los apoyos que vamos a tener para poderlos invitar, porque la idea es que los inviten, pero que también les den un apoyo a todos los productores de Ajijic […] andamos en esos temas, tratando de acomodarlos».
La sexta edición del Tianguis Nacional de Pueblos Mágicos se realizará del 9 al 12 de septiembre, en Boca del Río, Veracruz. Nueve de los 12 Pueblos Mágicos de Jalisco participan. Estos serán Sayula, Cocula, Temacapulín, Lagos de Moreno, Mazamitla, Mascota, San Sebastián del Oeste, Tlaquepaque y Tequila.
En la quinta edición, que se llevó a cabo en Pachuca, Hidalgo, Ajijic sí participó, llevando productos como pan tachihual, productos de Telares los Reyes, productos del Ajijic Museo de Arte y otros artículos de Chapala, como charales, salsa Chapala y Sangrita de la Casa.
El Tianguis Nacional, es un evento que busca incentivar el intercambio comercial y de promoción turística, que permite que los Pueblos Mágicos de México, muestran y exponen sus atracciones patrimoniales, naturales y culturales, así como sus productos típicos.
Jalisco, cuenta actualmente con 12 Pueblos Mágicos, que son Tapalpa, Mazamitla, Tequila, Lagos de Moreno, Mascota, Talpa de Allende, San Sebastián del Oeste, Ajijic, Tlaquepaque, Sayula, Cocula y Temacapulín.
Integrantes del Consejo de Gestión del Área Estatal de Protección Hidrológica Sierra de Mezcala. Foto: Corazón de la Tierra.
Redacción. – Para conservar y dar un adecuado manejo de los bosques de las Sierras de Chapala, se conformó e instaló el Consejo de Gestión del Área Estatal de Protección Hidrológica Sierra Cóndiro-Canales y del Cerro San Miguel-Chiquihuitillo, también conocido como Sierra de Mezcala.
El Consejo de Gestión, conformado el tres de septiembre tiene el propósito de servir como un espacio de consulta para asesorar, recomendar y apoyar la gestión de dicha área natural protegida (ANP). Es una figura considerada en la legislación de Jalisco que permite la participación de dueños y poseedores de territorio dentro del ANP, así como de los sectores público, social, académico, privado y organizaciones de la sociedad civil.
Cabe resaltar que la categoría de “Protección hidrológica” que protege a la Sierra Cóndiro-Canales y el Cerro San Miguel Chiquihuitillo desde 2018 es de tipo estatal, y reconoce el alto valor de sus bosques para captar agua y recargar arroyos, manantiales y pozos de agua, además del Río Zula y el propio Lago Chapala.
Con la conformación e instalación de este Consejo se fortalece la participación local, ciudadana y científica, permitiendo a dueños y poseedores tomar acuerdos y hacer propuestas de forma directa a la instancia responsable de su manejo, apoyando la toma de decisiones para el uso y conservación de sus ecosistemas.
La conformación e instalación del Consejo de Gestión se realizó mediante un proceso de coordinación entre la Secretaría de Medio Ambiente y Desarrollo Territorial (SEMADET, a cargo del manejo del área), el Instituto Corazón de la Tierra (ICT) y la Aipromades Lago de Chapala (quienes estarán representados en el Consejo) con la participación técnica de la Consultora GEA-Sostenible. A esta primera sesión asistieron representantes de 8 ejidos, una comunidad indígena y los ayuntamientos de Poncitlán, Ocotlán y Atotonilco el Alto, la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural de Jalisco (Sader), así como las propias SEMADET, Aipromades, e ICT.
Es importante señalar que esta declaratoria de protección respeta la propiedad ejidal, comunal y privada en el manejo de las áreas bajo protección y que el Consejo de Gestión recién confirmado sesionará de manera periódica y planificada para atender la problemática ya esbozada desde este primer encuentro.
Ili. Foto: Archivo.
Por Ili.- La tiña pedis también conocida como tiña podal o pie de atleta, es una infección micótica de la piel. Afecta la piel de los dedos de los pies, los talones, las palmas de las manos y los pliegues entre los dedos de las extremidades.
Los hongos suelen crecer y desarrollarse en zonas del cuerpo húmedas y cálidas, por lo que el uso de zapatos cerrados, el sudor de los pies, las infecciones en las uñas y tener los pies húmedos durante largo periodo de tiempo, propician la aparición de la tiña pedis.
El pie de atleta es un hongo muy contagioso que no solo se propaga por simple contacto si no que puede adquirirse por compartir zapatos, calcetines y al pisar o tocar superficies de albercas y baños.
Los síntomas de la tiña podal son bastante molestos, ya que se caracterizan por una comezón incesante; la piel se descama y se agrieta, y aunque se tenga la piel irritada la comezón no para. También causa enrojecimiento, ardor y ampollas del área de la piel infectada. Si la tiña pedis aparece en las uñas puede haber engrosamiento, descoloración y eventualmente un desprendimiento de éstas.
Para el tratamiento de la tiña pedis, por lo general se utilizan medicamentos en polvo, en aerosol y cremas. Éstos contienen antimicóticos como el Clotrimazol, Ketoconazol y Miconazol, los cuales son muy efectivos. Pero, se debe continuar su uso y aplicación a pesar de notar mejoría; esto es para que no reaparezca la infección micótica.
Así que, es importante lavarse los pies con agua y jabón, y secarlos con una tolla limpia y especialmente secar bien entre los dedos. Use calcetines limpios y secos de algodón, jamás use los mismos calcetines dos días seguidos y ni mucho menos húmedos. Cuando visite balnearios públicos use sandalias. Adquiera el hábito de usar chanclas hasta en la regadera de los baños de hotel. Evite usar zapatos de plástico que no provean al pie de la ventilación apropiada. Y cuando el clima lo permita, muestre los pies, use sandalias, huaraches y zapatos descubiertos; permita que la piel de los pies traspire con libertad.
La infección por hongos en los pies no es una infección severa, pero sí bastante molesta, altamente contagiosa y si no se toman las medidas adecuadas para su prevención es probable que la infección regrese y se vuelva un problema crónico.
Si nota que la infección no cede, acuda a su médico o dermatólogo para que lo examine y determine si debe tomar antimicóticos orales. Todos estamos expuestos a tener pie de atleta, a veces las condiciones del mismo cuerpo y el clima favorecen el ambiente perfecto para la incubación de estos hongos.
Si llega a presentar pie de atleta, evite tocar la zona infectada y lávese las manos después de aplicarse el medicamento; ya que puede infectar alguna otra parte del cuerpo o bien puede infectar a otra persona.
Leticia Trejo. Foto: Cortesía.
Por: Leticia Trejo. – Queridos no los voy a aburrir con tantas neurociencias ya que el término explotó por todos lados, ahora hay: neuro-ventas, neuro-psicología, neurociencia cultural, neurociencia celular, molecular, del comportamiento, afectiva y hasta computacional. Pero lo que realmente ha volado mi cabeza es la relación de las neurociencias con el estudio de la mente que hacen las culturas Indo – tibetanas desde hace más de tres mil años A.C. (aproximadamente)
Descripciones más profundas sobre la relación de la mente con la inteligencia y el cuerpo provienen de la filosofía de la mente ya que es la rama que estudia, las percepciones, las sensaciones, las emociones, las fantasías, los sueños, los pensamientos y las creencias.
Siendo entonces, un campo tan extenso y complejo nos quedan algunas preguntas: ¿cómo puedo influir de forma activa y consciente en mi salud mental? ¿cómo puedo lograr que mi sistema nervioso funcione de forma eficiente a mi favor? ¿cómo puedo preservar el buen funcionamiento de mi cerebro y mi construcción mental? Estas preguntas son muy relevantes sobre todo porque durante la pandemia y en estos años posteriores se han elevado las manifestaciones de enfermedades mentales como ansiedad, depresión, ataques de pánico, tristeza crónica, pensamientos suicidas, fallas en la memoria, irritabilidad excesiva y otros trastornos en todas partes del mundo. No conforme con esto los científicos han proporcionado evidencias de que cuando una persona no regula bien las funciones del cerebro es más propensa a padecer otras enfermedades y en sus investigaciones han demostrado que algunas estructuras del sistema nervioso se achican, se encogen y dejan de comunicarse unas con otras.
En las filosofías Indo – tibetanas los tratamientos para aliviar enfermedades empiezan con la regulación de la actividad mental y el estudio de esta. Se considera que debemos generar un equilibrio entre el sistema nervioso simpático, que es el modo de supervivencia con el que actuamos la mayor parte del día, y el sistema nervioso parasimpático que es con el que nos relajamos y disfrutamos de las cosas sencillas de la vida. Estas filosofías ya establecían prácticas como la auto observación, la auto conciencia, la meditación y la respiración para recorrer los intrincados caminos de la mente.
Soy fiel testigo de que una de las herramientas que se exploraban desde tiempos ancestrales para la regulación de la mente es la respiración. Y no es tan sencillo como pedirte que inhales y exhales conscientemente (aunque es un muy buen primer paso), por eso las neurociencias están realizando tantos estudios referentes a cómo la respiración auto regulada ayuda a las personas a sentarse a meditar y disminuir la inquietud y agitación que les son naturales a la mente y de esta forma evitar el deterioro cognitivo y de algunas estructuras cerebrales.
Quizás podríamos hablar de neurociencias ancestrales y el legado que nos han dejado a través de disciplinas prácticas que integran a la mente, al cuerpo y al espíritu. Pero si estamos hablando de la respiración sería muy bueno que empezáramos a adentrarnos al estudio de Pranayama del Yoga en donde hay sistemas y procesos completamente refinados para lograr la maestría sobre la regulación de la respiración y afectar a nuestro sistema nervioso de forma positiva, después de todo, si a ti te gusta vivir en este mundo y has disfrutado sus bondades seguramente querrás hacerlo con una mente clara y atenta.
Mapa en el que se marcan las líneas de deslave dentro del municipio de Jocotepec. Imagen: Atlas de Riesgos de Jalisco.
Armando Esquivel.- Es Jocotepec el municipio de la Ribera de Chapala con más líneas de deslaves al tener al menos 24, según la última actualización del Atlas de Riesgo de Jalisco, que ubica las zonas entre los cerros de San Juan Cosalá y El Chante.
En el Atlas de Riesgo de Jalisco que fue presentado el 22 de agosto, se observan las líneas que pasan por zonas con edificaciones, en su mayoría fraccionamientos de alto costo y áreas en las que se pretende seguir desarrollando.
Cada una de las marcas cuenta con información sobre el sitio. El mapa también marca un “punto de tromba” en los cerros cercanos a San Juan Cosalá, lugar en el que también se ha edificado recientemente.
Chapala aparece con 11 líneas de deslaves, siendo su ubicación entre el límite de Jocotepec hasta la parte final de Ajijic con San Antonio Tlayacapan. En el territorio de Poncitlán en su zona de la Ribera, la zona de Mezcala de la Asunción tiene cinco líneas de deslaves, aunque la más grande en la zona de la población.
El Atlas fue entregado por Protección Civil y Bomberos del Estado a Enrique Alfaro Ramírez, Gobernador de Jalisco, durante la conmemoración del Día Nacional del Bombero.
“No se había tocado este instrumento desde el año 2007, imagínense todo lo que había cambiado en Jalisco desde ese entonces. Invertimos casi siete millones y medio de pesos para poder hacer un trabajo muy profundo”, explicó Alfaro Ramírez sobre el instrumento para la planificación y salvaguarda de los más de ocho millones de habitantes de Jalisco.
El Atlas puede ser consultado en el link: https://siegir.jalisco.gob.mx/SIEGIR/#/
© 2016. Todos los derechos reservados. Semanario de la Ribera de Chapala