Los principales atractivos son dos desfiles donde invitan a participar a la gente de la delegación caracterizados.
Sofía Medeles.- Exposiciones artísticas, muestras gastronómicas, venta de artesanías locales y dos desfiles, serán algunas de las 12 actividades programadas para festejar el Día de Muertos en Ajijic, el próximo 1 y 2 de noviembre.
Los principales atractivos son dos desfiles donde invitan a participar a la gente de la delegación caracterizados como catrinas, catrines y angelitos. Se iniciará con la del primero de noviembre, donde se requieren a niños de hasta 12 años. Este año partirá desde el “Muro de los Muertos” número 2, ubicado en la calle Flores Magón, cruce con Ocampo, hasta finalizar en la plaza principal.
El día 2, el desfile de catrinas y catrines adultos, requiere la participación del público en general, siempre conservando las características tradicionales de dichas vestimentas. Este, de igual manera partirá desde el segundo Muro de los Muertos y el recorrido será nuevamente hacia la plaza; el contingente continuará por Parroquia, tomará Marcos Castellanos, Zaragoza, Juárez e Hidalgo. Además, los participantes bailarán un vals.
Según lo que se comentó durante la rueda de prensa del Patronato Día de Muertos Ajijic, el 17 de octubre, se eligieron tales calles pensando en que son las más pobladas de la delegación. Por otro lado, a diferencia del año pasado que participaron aproximadamente 150 personas caracterizadas, este año esperan al menos a 300 personas.
El artista, director del Centro Cultural y del Ajijic Museo de Arte, Efrén González, en un principio pensaba en sincronizar el encendido de ambos muros, pero con tal de no descuidar ninguno de estos, realizará los encendidos de las velas cada día, es decir, el segundo muro el primero de noviembre –junto a la inauguración de este-, y el primero, el día dos, a las 8 de la noche al finalizar el desfile.
La exposición de los altares, los tapetes de aserrín y las catrinas gigantes, se podrá ver desde el primero de noviembre, a partir de las 4 de la tarde según se lee en el programa.
Entre las nuevas actividades se encuentra la instalación de un pabellón tanto artesanal como gastronómico en la zona poniente de la plaza, donde exponentes de Ajijic podrán beneficiarse con la venta de sus productos, sin cobro alguno, este será a partir de las 11 a.m. A la par, expresiones artísticas como lectura de calaveritas, presentaciones teatrales, poesía, etc., esto, para ambos días.
Para cerrar estos eventos, el Patronato de Día de Muertos se hará cargo de entregar reconocimientos a los participantes. Según agregó Efrén González, planea pintar un cuadro fuera del CCA, el fin de semana anterior a los días festivos -29 y 30 de octubre-, donde buscará que al mismo tiempo, haya una persona que informe sobre estas actividades.
Asistentes de la rueda de prensa con el programa de actividades de Día de Muertos Ajijic. De izquierda a derecha: Andrés Fabián, Gamaliel Soto Pérez, Efrén González, Domingo Márquez, Bernabé Robledo, Maximiano Macías Arceo, Alberto Portillo y Patrick O’Heffernan. Abajo, Jesús Escamilla y Antonio Flores Plascencia. Foto: Arturo Ortega.
Sofía Medeles.- El primer Patronato de Día de Muertos Ajijic, buscará rescatar todos los elementos y costumbres tradicionales de la festividad mexicana, según comentaron durante una rueda de prensa, acontecida el lunes 17 de octubre, en el Centro Cultural de Ajijic (CCA).
Este patronato fue formado por personas de la sociedad civil, siendo apoyado por los gobiernos municipales y autoridades locales, y pretende ser renovado cada trienio.

Logo del patronato, que incluye elementos como el perro sagrado Xoloitzcuintle, el dios mexica Mictlantecuhtli, entre otros elementos. Este diseño es de una joven estudiante del CETAC. Foto: Arturo Ortega.
Según comentó el presidente de la agrupación, Domingo Márquez Flores, no solo buscan conservar, impulsar y preservar los elementos mexicanos de la celebración del Día de Muertos, sino que también se buscará enfocar las actividades más hacia la gente del pueblo, que al turismo.
Por su parte, el director de Cultura de Chapala, Jesús Escamilla Ramos, resaltó lo importante de conservar las tradiciones, respetarlas y, sobre todo, involucrar a los jóvenes para crear cariño por estas. “Este patronato implica un ejemplo del trabajo de la sociedad civil, en conjunto con el gobierno, e impulsa a participar a toda la comunidad. Irónicamente, es Día de Muertos, pero vamos a darle mucha vida”.
El síndico municipal, Gamaliel Soto Pérez, reconoció los beneficios de generar comités y patronatos en Ajijic, así como sugirió institucionalizarlos en conjunto con la Comisión Edilicia de Pueblos Mágicos, para responsabilizarse y apoyar de la mejor manera posible al poblado y sus festejos.
Domingo Márquez aprovechó para invitar a todas las personas que gusten sumarse a apoyar en el patronato, y agradeció a quienes hicieron posible la rueda de prensa, y el trabajo anterior a esta, que incluye a diseñadores, estudiantes y demás organizadores.
Este primer patronato se encuentra presidido por el ajijiteco Domingo Márquez Flores, director de Semanario Laguna; el profesor del CETAC Ajijic, Bernabé Robledo, como secretario; el profesor también del CETAC Ajijic, Antonio Flores Plascencia, como tesorero; Patrick O’Heffernan, como representante de la comunidad extranjera; Andrés Fabián, como representante de artesanos; Arturo Ortega, como representante de artistas; y el creador, Efrén González; y el encargado de despacho, Maximiano Macías Arceo, como autoridades colaboradoras, en coordinación del Ayuntamiento de Chapala.
A la rueda de prensa, además de los miembros de este nuevo patronato, asistieron como representantes del presidente municipal, el director de cultura, Jesús Escamilla; el síndico municipal, Gamaliel Soto Pérez; y el director de comunicación social, Alberto Portillo.
Poster del evento de día de muertos en Ajiic. Foto: Arturo Ortega
Sofía Medeles.- El patronato Día de Muertos Ajijic, invitó a la población en general a sumarse a las varias demostraciones y actividades programadas, participando en la venta de productos locales, la colocación de altares en la plaza, los desfiles y las caracterizaciones de catrinas y catrines.
El propósito de los pabellones gastronómico y artesanal, es que los habitantes de Ajijic puedan sacar provecho económico, por medio de la venta de productos hechos artesanalmente en el pueblo. Estos se colocarán en la zona poniente de la plaza principal, y a decir del representante de los artesanos y miembro del patronato, Andrés Fabián, falta participación.
“La respuesta ha sido casi nula, artistas y artesanos no han dado respuesta. Es una actividad gratuita, lo único que necesitan es apartar un lugar con anticipación, antes del 29 de octubre, y traer su mesa, rack o material que necesiten para exponer sus productos”, comentó Fabián.
Aunque el pabellón gastronómico ya tiene una propuesta por parte de los jóvenes del CETAC, quienes presentarán platillos típicos con elementos innovadores, se invita a la gente a vender alimentos y bebidas mexicanas. Para participar en cualquiera de los pabellones, comunicarse al 33 1465 4446 o al 33 1173 1007.
Las catrinas, altares y tapetes, son coordinados por la delegación de Ajijic, por lo que para solicitar un armazón de catrina o un espacio para tapete o aserrín, se pueden comunicar al número 376 766 1760, o acudir en un horario de 9 a.m. a 3 p.m. a laas oficinas de la delegación.
La invitación a los desfiles es abierta respetando el rango de edad, y los elementos tradicionales de las caracterizaciones requeridas. Ambos iniciarán en el Muro de los Muertos número 2, en la calle Flores Magón, el primero a las ocho de la noche, y el segundo a las siete.
Entrada principal al cementerio de Jocotepec. Foto: Armando Esquivel.
Armando Esquivel.- En Jocotepec, las autoridades ya se dieron a la tarea de dar limpieza a los panteones del municipio para recibir a las personas que visitarán a sus difuntos, con motivo del Día de Muertos.

El panteón municipal luce limpio y listo para recibir a los visitantes. Foto: Armando Esquivel.
Desde inicios de octubre comenzaron las revisiones en el alumbrado de los panteones del municipio, siendo ya intervenidos el cementerio de Jocotepec y el panteón viejo de San Juan Cosalá. Para el 19 de octubre, el municipio realizó trabajos en el panteón de San Pedro Tesistán, continuando en Zapotitán de Hidalgo y terminando en San Cristóbal Zapotitlán, mientras que en Potrerillos aún se encuentran solucionando el tema de energía eléctrica.
También se han realizado revisiones a la pintura para dar el mantenimiento necesario entre cementerios municipales y servicios públicos, programando el retiro de escombro y basura en la parte exterior del panteón de Jocotepec y de San Juan Cosalá, en fechas previas a la festividad, con el fin de evitar que se vuelva a ensuciar.
Según información otorgada por el Gobierno de Jocotepec, se busca que todos los panteones del municipio cuenten con condiciones óptimas para la visita de los ciudadanos, con alumbrado y los retoques en pintura de fachadas y otras áreas.
Cualquier mascota puede ser partícipe de los altares. Foto: Alma Gómez.
Armando Esquivel.- Las mascotas que ya no están con sus dueños, podrán ser recordadas en Día de Muertos, ya que por primera vez, Jocotepec tendrá un espacio para recordarlas con altares y ofrendas que se presentarán durante el 2 de noviembre en la plaza principal.
Perros, gatos, gallos, caballos o cualquier animal a recordar son válidos para realizarles su altar. Para esta primera edición se otorgarán 30 espacios y se comenzará el montaje desde el 31 de octubre, a partir de las 11 de la mañana.
Los requisitos para participar son una fotografía de la mascota en tamaño de 14 X 21.5 centímetros y el nombre de la mascota, así como inscribirse en las oficinas de la dirección de Protección Animal Jocotepec, ubicadas en la parte alta del auditorio Marcos Castellanos, o comunicarse al teléfono: 3317940347.
Los días 1 y 2 de noviembre, el panteón estuvo abierto con un horario de las 8:00 am a las 8:00 pm y se mantuvo un filtro sanitario de acceso.
Sofía Medeles (Ajijic, Jal.)- A diferencia del año pasado cuando el panteón municipal sólo permitió ingresar para limpiar las lápidas, este año la gente pudo pasar más tiempo en el cementerio, decorar las tumbas de sus familiares que ya se adelantaron y pasar un rato de convivencia.
Durante dos días, 1 y 2 de noviembre, las puertas del panteón se mantuvieron abiertas desde las 8:00 de la mañana hasta las 8:00 de la noche. Se mantuvo un estricto filtro sanitario en la entrada, se exigió a los asistentes el uso de cubrebocas y se proporcionó gel sanitizante. Además, se contó con la asistencia de protección civil.

Por todos lados, el panteón se veía lleno de color, entre coronas de flores, papel picado, catrinas, globos, ofrendas, etcétera.
“Es una bonita tradición, que año con año tratamos de que no se pierda, además de ser un momento de convivencia con nuestros vivos y nuestros muertos. A muchos de mis conocidos que me encontré aquí, nos alegró que este año fueran más accesibles en el ingreso y pudiéramos permanecer por más tiempo. Además, nos recibieron con el panteón bien limpio”, destacó uno de los ajijitecos que se encontraba en el panteón.
En el interior del cementerio, las personas se dedicaron tanto a las labores de limpieza y decoración de tumbas, así como sentadas y conviviendo entre familias. Todas las tumbas, incluso las más viejas y olvidadas, tenían al menos una flor. Mientras que en las afueras del panteón se observó la venta de flores y comida.
El Encargado de Despacho, Maximiliano “Max” Macías Arceo, señaló que elementos de protección civil y seguridad pública estuvieron dando rondines dentro del panteón. También, dijo que no hubo percances y la gente atendió las indicaciones y respetó el horario de servicio. “No se puede decir que se cerró como tal, porque falta la puerta del arroyo, pero a la hora (del cierre) se le invitó a la gente a retirarse y no hubo problemas. No hubo altercados ni percances”, aseveró Maximiliano “Max” Macías.
Asimismo, el día 2 de noviembre el panteón cerró una hora más tarde por orden del Ayuntamiento de Chapala, para que las familias tuvieran la oportunidad de dejar sus tumbas listas y limpias de la basura que pudiesen haber generado durante esa tarde.
Altar acompañado de la icónica Frida Khalo. Foto: Héctor Ruiz.
Héctor Ruiz Mejía.- Pese al intento fallido por las autoridades municipales de clausurar el festival “Al fin, para morir nacimos”, evento alusivo al Día de Muertos realizado en el municipio de Jocotepec, éste conmovió a los habitantes ribereños hasta las lágrimas.
Y es que, a decir de Carlos Cuevas, exdirector de Casa de la Cultura José Vaca Flores y quien fue uno de los organizadores del evento, el nuevo director de vialidad, de apellido Aguirre, quién ni siquiera había tomado protesta, intentó clausurar el evento argumentando que no se habían solicitado los permisos pertinentes.

Muestra de uno de los altares apostados sobre la calle Morelos Poniente. Foto: Héctor Ruiz.
Explicó que el personal de vialidad argumentó que le faltaba la revisión de Protección Civil y que a su decir, “estaba en su poder cancelar el permiso si así lo deseaba”, para lo cual, Protección Civil acudió al llamado para brindar el apoyo al evento, por lo tanto no procedió la clausura.
Así, la primera edición del festival se llevó a cabo el pasado domingo 31 de octubre sobre la calle Morelos Poniente, donde además de disfrutar de música típica y espectaculares actuaciones por parte de estudiantes de la escuela de artes escénicas de la Universidad de Guadalajara (UdeG), decenas de personas atestiguaron las historias sobre los 11 altares que la propia comunidad erigió a lo largo de la calle.
Por ejemplo, uno de los altares, el de la familia Ibarra Campos, quienes honraron a su padre Goyo quien fue descrito como un hombre alegre, taxista, que disfrutaba de la vida, así como del atole y el pollo; con estas descripciones tan amenas, los asistentes fueron partícipes de las historias de quienes habitaron antes que ellos.

Fragmento de “La Muerte también baila”. Foto: Héctor Ruiz.
“Porque no solo estamos unidos en la muerte, sino también en la vida”, dijo Carlos y agregó que todos aportaron de a poco y mucho, como las señoras del barrio, quienes por dos semanas armaron los dos portales cubiertos con flores de cempasúchil ubicados en los dos extremos de la calle.
“Fue increíble ver como toda la gente se unió para realizar el evento, desde personas que apoyaron con 20 pesos, hasta quiénes de manera anónima apoyaron hasta con diez mil pesos”, explicó Carlos.
“La verdad no sabía qué esperar, yo estaba en la plaza y empecé a escuchar que se estaban pasando para acá, así que vine a ver qué tal y la verdad pasé un buen rato”, comentó Ramón, quien aseguró no dejar de reír con los albures de la “muerte chiapaneca” de una de las obras de teatro.
Con gran afluencia cerró la primera edición de la festividad en conmemoración al Día de Muertos, el cual superó todas las expectativas de los organizadores como de la propia comunidad, quienes anhelaban festejar esta fecha tras un año de inactividad.
Plaza Principal decorada.
Redacción.- El músico y cantautor Paco Padilla se presentó con éxito en la Plaza Principal de Jocotepec, para el evento que organizó el Ayuntamiento en alusión al Día de Muertos. Paco, quien formaba parte de la programación cultural de Jocotepec contó con suerte, más no fue así para todos los eventos del gobierno municipal, pues la sociedad generó eventos de mayor interés en los habitantes.
Tanto la tercera edición de la Caminata de las Ánimas en San Juan Cosalá, como la primera edición del festival y muestra de altares: “Al fin, para morir nacimos”, en la cabecera municipal contaron con gran afluencia de visitantes tanto locales como foráneos.
Así, la Plaza Principal de Jocotepec, la cual rebosaba de atavíos de diferentes formas y colores alusivos al día de Muertos, con un olor a flores de cempasúchil que impregnaba el ambiente, así como un altar conmemorando a todas las víctimas de COVID-19, fue solo una de las diferentes propuestas que este año presumió para gusto de propios y extraños, el municipio de Jocotepec.
Altar realizado por estudiantes de la Preparatoria Regional de Chapala en las instalaciones deportivas de la institución. Foto: Sofía Medeles.
Jazmín Stengel.- Debido a que no se contaba con la certeza de que se permitiría realizar actividades culturales por el Día de Muertos, la Preparatoria Regional de Chapala comenzó la organización del Festival Vida y Muerte con solo dos meses de anticipación, lo que redujo las actividades culturales y el interés de los participantes.
Como mencionó el profesor David Castellanos, el festival que lleva realizándose desde hace 39 años ininterrumpidos, regularmente se planeaba con cuatro meses de anticipación. Esto incluye la preparación de los 48 altares concursantes y otros concursos como el de fotografía y calaveras que este año fueron omitidos, debido a la poca recepción de material digital que se obtuvo durante la convocatoria, según datos del maestro Rommel Ney González Aldrete.

Otro altar realizado por el alumnado en su último año de participación. Foto: Sofía Medeles.
Con solo 13 altares y sin concurso entre los estudiantes, por segundo año consecutivo se realizó el pasado lunes primero de noviembre el Festival Vida y Muerte dentro de las instalaciones de la preparatoria utilizando los espacios recreativos y deportivos de la misma. Solo a alumnos del quinto y sexto semestre se les permitió participar en esta ocasión – debido al reducido espacio – y a diferencia de otros años se montó un altar por grupo, explicó el maestro David Castellanos.
El cambio de dinámica de las festividades en los últimos años ha provocado un creciente desinterés tanto en el alumnado como entre los docentes y administrativos voluntarios. Esto fue notorio en la plataforma digital que la universidad creó en Google para el Festival Vida y Muerte, donde el año pasado se recibieron un sin número de participaciones, mientras que este año ni a la mitad llegaron. (La presentación digital puede apreciarse escaneando el código QR anexado a este artículo).

También se realizaron calaveras para complementar la exhibición.
Ya se habló con el presidente municipal Alejandro de Jesús Aguirre Curiel, “de manera personal pedí se siguieran respetando las celebraciones de los días 31, 1 y 2 de noviembre, como se hacían antes, para poder volver a realizar el festival ya sea en la calle 5 de Mayo o sobre la avenida principal de la cabecera municipal, si la pandemia lo permite”, señalo David Castellanos organizador de las mismas, quien obtuvo como respuesta un, “lo tomaremos en cuenta”.
Por segundo año consecutivo se incendió el gran altar apostado sobre el kiosco de San Juan Cosalá. Foto: Cortesía.
Héctor Ruiz Mejía.- Por segundo año consecutivo se incendió el altar monumental del Día de Muertos realizado sobre la estructura del kiosco de San Juan Cosalá; sin embargo, este año, a diferencia del pasado, hay quien asegura que el percance fue ocasionado de manera intencional, caso de Luis Guzmán, coordinador del evento “Paseo de las Ánimas”, realizado el primero de noviembre.
El incendio que se suscitó durante la madrugada del 2 de noviembre, no fue del conocimiento de los organizadores hasta la mañana siguiente, a decir de Luis Guzmán.

Así lucía el kiosco de San Juan Cosalá antes de ser incendiado intencionalmente. Foto: JF STUDIOS
“Esto no es sólo una ofensa para mí o para mi equipo, sino para toda la comunidad, pues fueron los propios habitantes quienes ayudaron a decorar, a que el festival fuera una realidad”, explicó el entrevistado que estaba consternado respecto a la situación.
De acuerdo a la versión de Luis, el incendio fue ocasionado tras la experiencia que dejó el incendio accidental del festival pasado por una veladora que le prendió fuego al altar; por lo que este año se tomaron todas la precauciones posibles, y él junto con su equipo revisaron todo antes de irse.
“Yo personalmente apagué todas las veladoras, me cerciore que no quedara nada prendido y respecto a los cables, no dejamos ni uno solo, precisamente queriendo evitar algún tipo de corto circuito, revisamos todo; esto, tristemente fue intencional”, aseguró Luis, vía telefónica.
Así, con la resignación y la molestia de la comunidad, el trabajo de los habitantes de San Juan Cosalá que tomó aproximadamente dos semanas cubrir todo el kiosco de flores de Cempasúchil se redujo a cenizas en una sola noche.
© 2016. Todos los derechos reservados. Semanario de la Ribera de Chapala